Dispositivos escénicos.

Modos alternativos de ser público
Museo Reina Sofía. Madrid. Del 16 al 18 de junio de 2016

Este seminario propone un debate a partir de una serie de propuestas artísticas que han tratado de dar respuesta a la crisis de la democracia representativa y al “estado de excepción” que, como consecuencia de sucesivas crisis de carácter global y local, amenaza el sostenimiento de los derechos fundamentales que habían sido conquistados y consensuados a lo largo del siglo XX. El concepto de “dispositivo” ha resultado muy productivo para la reconsideración crítica de la naturaleza escénica, a menudo desapercibida, que sostiene los mecanismos de individuación, de poder y de aislamiento social: se trataba de concebir el espacio autónomo de la escena como un modelo de empoderamiento ciudadano; para que los espectadores asumieran su agencia, directores, coreógrafos, actores y bailarines debían dejarles espacio. Repensar el público escénico es también un modo de repensar lo público.

Los dispositivos escénicos experimentan otros modos de ser y estar en público. El objetivo no es simplemente convertir a los espectadores en actores, un principio por sí mismo neutro desde el punto de vista político, pues puede conducir tanto a la revolución como al parque temático; el objetivo es más bien experimentar otros modos de hacer juntos, recuperar el teatro (expandido) como un espacio posible de la esfera pública (una potencia y forma efectiva en la producción de lo común), probar modelos de sociabilidad, visibilizar debates y antagonismos incómodos, focalizar teatralidades pre-existentes y socialmente invisibilizadas.

En la lectura deleuziana de Foucault, un dispositivo es descrito como “un conjunto multilineal”, que articula saber, poder y subjetividad y cuya función es “hacer ver” y “hacer hablar”. Y en su propia lectura, Giorgio Agamben define el dispositivo como “todo aquello que tiene, de una manera u otra, la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos”. El trabajo con el concepto de “dispositivo” ofrece a los artistas recursos para generar mecanismos de enunciación colectiva. La autoría se retrae, y los asistentes encuentran la posibilidad de singularizarse en una multiplicidad de voces o cuerpos actuantes. Las dicotomías sobre las que se articularon las formas clásicas de poder (sujeto-objeto, individuo-colectivo, actor-espectador, acción-representación) tienen que ser reconsideradas desde la dimensión escénica y performativa de los mecanismos que las producen.

Claro está que estos dispositivos no replican los dispositivos hegemónicos. El reto consiste en idear contra-dispositivos, o en términos de Agamben, “profanar” los dispositivos. Ese es el reto que de distintos modos han asumido los artistas que participan en este seminario, y que lo hacen también como integrantes de colectivos, redes o movimientos que exceden las identidades individuales. Aunque no podemos dejar de observar que la generación de dispositivos de participación fraudulenta (junto a la inflación de prácticas relacionales) ha hecho saltar las alarmas y que algunos artistas y teóricos hayan llamado la atención sobre superficiales ataques a la autonomía artística y sospechosos cuestionamientos de la potencia transformadora de lo poético.

Este seminario cierra temporalmente el Programa de Prácticas Críticas 2016 Teatralidades Expandidas, que se ha desarrollado en el Museo Centro de Arte Nacional Reina Sofía entre octubre de 2015 y mayo de 2016. Entendemos que las propuestas artísticas tienen el mismo valor discursivo que las conferencias y los textos, por ello en este seminario alternaremos conferencias, presentación de piezas, debates y exposición de proyectos. El crítico e historiador de arte Sven Lütticken realizará una aproximación de la sociedad del espectáculo en el marco de un contexto de cambios sociopolíticos marcados por la ocupación del espacio público. La pieza Númax-Fagor-Plus, de Roger Bernat y Elèctrica Produccions, ofrecerá una práctica concreta de participación en un dispositivo asambleario creado a partir de la película de Jordá, con el objetivo explícito de producir una “colectivización del discurso”, sobre la que se debatirá al día siguiente tras la entrevista entre Roger Bernat y Óscar Cornago. Héctor Bourges expondrá los modos de hacer del colectivo Teatro-Ojo, cuyas propuestas resultan difícilmente encuadrables en el ámbito escénico, pero que indagan teatralidades sociales y políticas, en los últimos años marcados por la violencia con la que se ha manifestado el “estado de excepción” en México. Eleonora Fabião recurrirá al dispositivo de presentación de un libro, Ações / Acciones (2015) para debatir sobre las intervenciones poéticas realizadas por ella misma en Rio de Janeiro y otras ciudades, con el telón de fondo del “estado de excepción” institucional que en este momento afecta a Brasil y sus ciudadanos. Finalmente, el seminario será el contexto de presentación pública y debate de los proyectos realizados por los participantes en el Programa de Prácticas Críticas Teatralidades Expandidas 2016, en colaboración con el MEPCV.

Confiamos en que estas jornadas permitan reflexionar sobre los modos en que las prácticas artísticas pueden contribuir a la construcción de otros modos y formas de estar y hacer en público y dar respuestas parciales a las perplejidades generadas por las crisis sociales y políticas de los últimos años. Asimismo, confiamos en que el encuentro genere nuevas complicidades que active nuevos procesos de investigación, creación y acción en el contexto de la ciudad y en colaboración con diversos agentes artísticos y sociales. 

> Leer más en el blog del Seminario   

Programa completo 

Programa 

16 junio, 2016 – 18:30 h 

Reports and Announcements: After and before the Event 

Conferencia de Sven Lütticken 

Modera: Iñaki Estella

¿Cuándo podemos hablar de acontecimiento? ¿Una vez tiene lugar, tras la incidencia de la acción en el espacio público o, por el contrario, hace alusión a cualquier tipo de incidencia que potencialmente pueda ocurrir tras la esquina? Si un acto – o una serie de constelaciones- se convierten en acontecimiento cuando el tiempo verbal es gerundio, ¿puede un acontecimiento realmente ser presente? Los museos no sólo coleccionan los restos únicos de los acontecimientos pasados (Fluxus, accionismos, happenings, eventos en torno a instantes radicales como Mayo del 68 u Occupy Wall Street), sino que gradualmente empiezan a representar piezas que pueden ser re-escenificadas. ¿Puede existir un museo de acontecimientos venideros? Esta conferencia de Sven Lütticken aborda esta cuestión a través del análisis de artistas como Bik Van der Pol, Dora García, Ahmet Ögüt o Hito Steyerl.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada 16 junio, 2016 – 20:00 h 

Numax/Fagor/Plus 

Roger Bernat 

En 1979, ante la derrota de una experiencia de autogestión para salvar su empresa, los obreros de la fábrica de electrodomésticos Numax encargan a Joaquim Jordà filmar una película donde reproducen su experiencia de autogestión. Es el conocido documental «Numax presenta…». En 2013, la cooperativa Fagor, uno de los pilares de la industria vasca y europea, cierra dejando en la calle a 1.800 trabajadores. Roger Bernat hila estos dos acontecimientos, reconstruyendo con la participación del público las asambleas de Numax, como quien propone la reconstitución histórica de una batalla, esta vez entre la economía, el acontecimiento y la misma condición de clase. 

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada 17 junio, 2016 – 17:30 h 

Roger Bernat y Óscar Cornago en conversación 

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada 17 junio, 2016 – 19:30 h 

Lo que viene (abrir y cerrar los ojos) 

Hector Bourges 

Esta sesión del seminario intenta mostrar y discutir un modo de hacer de Teatro Ojo, agrupación artística radicada en la Ciudad de México que trabaja sobre las relaciones entre espacio público, memoria, historia y política. Esta iniciativa, liderada por el artista Héctor Bourges, tiene por objeto visibilizar el nivel de violencia de una nación que se encuentra en una  situación comparable a la de un país en guerra. La pregunta es, ¿cómo hacerlo sin provocar la clausura, aquella que prefiere cerrar los ojos, la mirada, la memoria, el contexto y las relaciones entre ellas? Para esta intervención, se ha convocado a un grupo confirmado por artistas y académicos quienes, a partir de un “atlas” de imágenes que han circulado públicamente en México durante los últimos cuatro años, reaccionan y discuten las posibles resonancias que esas imágenes – en apariencia lejanas – tienen en el contexto europeo y español.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada 18 junio, 2016 – 13:00 h 

Teatralidades en expansión or things that must be done 

Eleonora Fabião 

En este encuentro, la artista, teórica y coreógrafa Eleonora Fabiao introduce acciones que ha estado desarrollando en las calles de los centros urbanos desde 2008. La invitación a los participantes reside en colectivizar y reflexionar conceptos como los de imaginación política, cuerpo performativo, amistad política, ética y estética de la extrañeza, la precariedad, la materialidad y el rendimiento. Esta reflexión se complementa con una intervención del espacio público a través del libro Actions, una publicación reciente sobre su trabajo que comprende ensayos originales de varios autores, así como materiales fotográficos extensos y escritos por la artista.

Edificio Nouvel, Sala de Protocolo