Compartiendo vivencias y reflexiones en atención a la diversidad

Desde que entré en el colegio, a los tres años, tuve un compañero un tanto especial. Todos y cada uno de nosotros lo sabíamos, pero no nos molestábamos en pensar en que le pasaba. Él  jugaba con nosotros como uno más con la plastilina, con los juguetes o las pegatinas.

Recuerdo que ese niño estuvo muchos años con nosotros, hasta segundo de primaria, cuando su mamá le saco de aquel colegio.

Recuerdo a ese niño feliz, con todos nosotros, totalmente integrado. Lo más especial de él eran sus manos, tenía unas manitas muy gorditas, y en el recreo me agarraba la mano y jugábamos.

Todos nos peleábamos para jugar con José Antonio, ya que era un niño muy especial y cariñoso.

Le recuerdo integrado con todos nosotros, nunca nos preguntábamos que le pasaba, porque no hablaba como nosotros, o porqué llevaba un aparato en el oído. Simplemente, jugábamos con él, le cuidábamos cuando se subía a las sillas, ya que teníamos miedo de que le pasara algo. Aún no sabemos lo que le pasaba, ya que tenía una enfermedad rara.

Recuerdo la tristeza de su madre, ya que ahora, como persona adulta sé lo que estaba sufriendo.

José Antonio tenía un hermanito más pequeño con el que también jugábamos, pero también era diferente, era igual que él, siempre iba con un chichón en la cabeza, ya que era un poco patoso. Todos estábamos pendientes de ellos, eran nuestros amigos ¿Por qué no los íbamos a cuidar si jugaban con nosotros a la pelota?

Quizá se trabaje la integración de todos los niños especiales en los colegios, pero creo que realmente el problema no es directamente por lo demás alumnos si no, por el sistema y por la poca capacidad de adaptación del currículo.

Creo que si dependiera totalmente de los niños que rodean al niño con dificultades y que si el colegio solo se tratara de ser feliz y jugar, el niño estaría totalmente integrado.

En mi caso, conocí a José Antonio a los tres años y hasta los siete estuvo en mi clase. Padecía una enfermedad rara en el que se sus órganos crecían pero su cuerpo no. Era especial, porque no he conocido persona más cariñosa que él.

Vuelvo a decir que siempre se cogía de la mano de alguno de nosotros y pienso que él era feliz.
Aunque ahora no esté con nosotros, creo que todos los niños que estábamos en esa clase le recordamos como alguien que estuvo en nuestras vidas, alguien que nos aportó cariño con una mirada y no con palabras, ayudar a las personas y sobre todo apreciar los detalles aunque fuéramos demasiados pequeños para entender las circunstancias de José Antonio.

Cristina Recio Chamorro 1º Educación Infantil.

Entre maestros

11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Una película- documental sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase.

“Entre maestros” es una película que está basada en un libro publicado por el profesor Carlos González, donde cuenta cómo sería para él la enseñanza ideal que, por distintos motivos, no puede llevar a la práctica en su lugar de trabajo. Este  libro llegó a oídos del director y productor Pablo Usón gracias al que se llevó a cabo dicha película. Para ello se entrevistaron a 100 estudiantes de distintos lugares de España de entre los cuales solo 11 realizaron esta experiencia.
Esta película-documental propone un nuevo modelo de enseñanza en el que los alumnos aprenden a valorarse a sí mismos. El profesor busca ir más allá de las enseñanzas tradicionales y pretende que sus alumnos consigan un crecimiento personal. Para ello, Carlos González será quien a lo largo de la película les ofrezca  las herramientas necesarias.
Esta experiencia educativa no se aplicaría en la enseñanza primaria, ya que los niños son pequeños para entenderla y poder llevarla a la práctica. Quizás sería bueno aplicarlo con los alumnos de cursos superiores, especialmente en el segundo ciclo de la ESO e incluso en bachillerato. En estas etapas nos encontramos con adolescentes que necesitan conocerse a sí mismos, buscar cuáles son sus metas y saber que son capaces de conseguirlas. Lo ideal sería un sistema educativo que acompañe al estudiante en su desarrollo y le permita florecer todo su potencial y creatividad donde se les brinden las herramientas necesarias para aprender a SER personas.
A continuación comparto con vosotros la película 


Miriam Roncero Menasalvas  
2º Primaria A

Magisterio celebra el Día del Libro con las Jornadas Culturales Greco’s 2014

Bajo la coordinación de la profra. Dra. Carmen Carpio de los Pinos, la Facultad de Educación celebra, un año más, sus tradicionales Jornadas Culturales, que en 2014 se dedican a la memoria del Greco, y que constan del siguiente PROGRAMA:

Edificio 1 (antigua imprenta) del Campus “Fábrica de Armas de Toledo”:

Miércoles, 23 de abril de 2014

10’30-11’15 – Evento Escénico Escolar: Alumnos 1.º Infantil A (Prof.ª Dña. Carmen Carpio)

11’15-11’45 – Representación de Clown y Espectáculo Infantil de Payasos (Grupo Universitario del Taller de Clowns)

11’45-12’30 – Evento Escénico Escolar: Alumnos 1.ºPrimaria A (Prof.ª Dña. Carmen Carpio)

13’00-13’30 –Videoclip “On ira” de Zaz (2013): Integrando francés, música, plástica y TICs bajo un enfoque accional. Alumnos de 1.º Infantil (Profres. Olga Elwes, Felipe Gértrudix, Ernesto García y Elena Blázquez)

13’30-14’00 –Visita guiada a la exposición “Los libros en los que aprendieron nuestros abuelos”. Biblioteca del Campus Tecnológico “Fábrica de Armas” (antiguo taller de cartuchería, edificio 27).

* Además, de 11’00 a 13’00 horas la Asociación Cultural “Onda Polígono” retransmitirá un magazine en directo desde el Edificio 1 del campus Fábrica de Armas. En el 107.3 de la FM y en www.ondapoligono.org.

17’00-18’00 –EL GRECO Y SU OBRA. Evento Escénico Escolar: Alumnos 1.º Primaria B (Prof.ª Dña. Carmen Carpio)

18’00-18’30 –Música educativa. Alumnos de 3.º Primaria. Música (Prof.ª Dña. M.ª José Sánchez)


Jueves, 24 de abril de 2014

11’30-13’00 – Teatro en inglés: “Teaching Pronunciation through Drama in English” (El teatro y la pronunciación en lengua inglesa). Alumnos 3.º Fónetica Inglesa (LLEE). Prof.ª Dña. Victoria Guadamillas

13’00-14’00 –Cuentacuentos: “The fussy litle mouse”. Alumnos 3.º y 4.º Primaria. Lenguas Extranjeras (Prof.ª Dña. Sagrario Rodríguez)

19’00-20’00 –Aula de Teatro Universitario Malaestirpe: Escenas de Marat-Sade. Salón de Actos“Envases de Cartón”. Fábrica de Armas

* Además, se informa que durante la jornada:

– En la Biblioteca General de Toledo (edificios Madres de Dios y San Pedro Mártir), exposición“Leyendo sobre el Greco, Selección bibliográfica”.

– El jueves, 24 de abril, en el Seminario 0.6 del edificio Madre de Dios, a las 16’30 horas, reunión del Club de Lectura del Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo, comentándose la novela “El mal del ímpetu”, de Iván Goncharov.

Colaboran: 

Celebramos el Día del Libro con la exposición “Los libros en los que aprendieron nuestros abuelos”

La Asociación Cultural de los Montes de Toledo, fundada en 1977 en unos momentos en los que se lucha por el reconocimiento de los valores sociales y patrimoniales de las zonas rurales y por el derecho a la cultura de sus habitantes desde los nuevos colectivos independientes que nacen en la Transición,  ha continuado trabajando para recuperar la identidad comarcal a partir del conocimiento de la herencia cultural y su divulgación, cuyo objetivo es crear una cultura de la solidaridad como medio para conseguir un mayor desarrollo humano y material para esta comarca. Suyos son los fondos que exponemos en esta muestra que se puede visitar en el vestíbulo de la Biblioteca del campus Fábrica de Armas, y que, con  motivo de la celebración del Día del Libro 2014, presentamos bajo el título LOS LIBROS EN LOS QUE APRENDIERON NUESTROS ABUELOS.


Hemos contado principalmente con una colección particular que sobrepasa el centenar y medio de libros antiguos de texto y material didáctico para montar esta exposición monográfica, que no solo tendrá un carácter evocador para muchos, sino también didáctico para aquellos que estudian Ciencias de la Educación o pretendan interesarse  por la Historia y evolución de la Pedagogía en España y sus recursos, los mismos que utilizaron nuestros abuelos.
La exposición se estructura en torno al libro y aquello que le pudiera complementar en la escuela como recurso  o método de aprendizaje, es decir LIBROS DE TEXTO, RECURSOS DIDÁCTICOS,  EL MAESTRO Y LA ESCUELA.
Los libros de texto que se exponen comprenden un periodo que se inicia en el siglo XIX y concluye en los años sesenta del siglo XX. En este tiempo  tan dilatado, se manifiestan varios periodos sociales y políticos que se reflejan en la sensibilización por la educación  y formación de la población española. En esta exposición solo nos interesa  centrarnos en la materialidad y avance tecnológico del libro,  apreciando en ello el interés permanente por hacerlo más didáctico y acercar los conocimientos básicos al educando. La evolución e innovación metodológica también se descubre en las nuevas experiencias educativas que mejoran la presentación del material escolar y la evolución del soporte didáctico, evidenciando los recursos y las tendencias educativas coincidentes con la sociedad del momento que  generó el proceso educativo.

 

Se aprecia el libro como valor de ideologización y de cultura. Las tendencias políticas de cada momento que entraron en la escuela con su carga a la izquierda o a la derecha, durante los gobiernos de la Monarquía, la II República o el Franquismo.
 
Los libros más antiguos que se exponen corresponden al siglo XIX, con reflejos de una escuela a veces elitista o un interés menor por la formación popular, siendo la Iglesia quien aporta la compensación a las carencias educativas del Estado, con la aparición de numerosas congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. El  Directorio de Primo de Rivera impulsó la creación de un considerable número de  aulas, muchas concluidas durante la II República.
A la escuela republicana, debemos atribuir, en su primera etapa, adelantos notables en la dotación y escolarización de la población, modernización, emancipación de la mujer, educación popular y formación de maestros. Estos esfuerzos mejoraron la calidad educativa, pero en amplios sectores sociales  no se vieron en general correspondidos, donde el respeto por la cultura no llegó a entenderse, pese al tesón de los 16 ministros de educación que se sucedieron en el quinquenio republicano.
El franquismo continuó construyendo escuelas con el fin de cubrir  las necesidades de población escolarizada. También es cierto que los programas franquistas evolucionaron desde una escuela politizada, donde se estigmatizaba al contrario, se trasmitía los supuestos valores del pensamiento único y el culto a la personalidad, hasta llegar a etapas de predominio tecnócrata, que se manifiesta en el área educativa con el  abandono de las prácticas de la posguerra, dando lugar, en la década de los sesenta, a las preocupaciones científicas y profesionales p
or la educación. El discurso político inicial, se modifica  por el de la eficacia tecnológica reflejada en la construcción de escuelas, institutos, universidades, leyes y planes educativos, prensa escolar… colocando la enseñanza primaria en un momento de avance significativo en la historia de la educación del siglo XX. Desaparece la presencia del nacional-catolicismo, gracias a la influencia del Concilio Vaticano II, que supuso la superación del viejo catolicismo integrista y eldistanciamiento con el régimen.  Los símbolos permanecieron pero los contenidos, los programas evolucionaron y los libros con ellos.
Todos los vaivenes de la Historia siempre han dejado huella en el libro de texto, especialmente en las asignaturas humanistas, más propensas, en algunas etapas,  a mantener un discurso de apoyo a unas u otras tendencias ideológicas, que nunca desaparecieron totalmente de los programas escolares, pese al esfuerzo de muchos pedagogos. Por lo demás, el texto dedicado a la transmisión de las ciencias o conocimientos tecnológicos, evolucionó  mejorando la didáctica aplicada, facilitando la formación en estas materias.
La exposición se organiza teniendo en cuenta la distinta temática del libro y los recursos asociados a la educación:
1.- Aprendiendo a leer: el pizarrín, los silabarios, los métodos de lectoescritura.
2.- Aprendiendo a leer, II: los métodos caligráficos y onomatopéyicos, el dictado.
3.- Las enciclopedias, compendios del saber universal.
4.- Los libros de lecturas. La lectura en el aula.
5.- Matemáticas (Cálculo, Aritmética, Geometría) y Religión (Historia Sagrada, los catecismos, libros de doctrina).
6.- Las Ciencias Sociales. Geografía e Historia (universales y de España).
7.- Escribir con estilo: Las caligrafías (métodos, cuadernos, manuales), el tintero y la plumilla.
8.- El maestro y su material didáctico. La carpeta, los tinteros, los palilleros, el secante, las plumillas, los compases, los mapas, las plantillas, las revistas pedagógicas, los solucionarios y los manuales del profesor.
El material bibliográfico, recursos didácticos y documentales, procede de los depósitos del Museo Etnográfico de los Montes de Toledo en Guadamur, y de la colección particular de D. Ventura Leblic Garcia, a quienes expresamos  nuestro agradecimiento.

EL UNIVERSO LÚDICO DE LOS NIÑOS

¿Un niño que no juega? ¿Podemos encontrarlo en alguna parte? Difícil, ¿verdad? El juego es una parte natural del desarrollo infantil que le ayudará a adquirir las destrezas que necesitará para su vida adulta. 
Existen juegos típicos de acuerdo a la edad y maduración del niño. Uno de estos juegos es el de la ” sábana” considerado como un divertimento universal. El hecho de esconderse, desaparecer y aparecer, tiene un significado profundo para manejar las ansiedades de pérdida de la madre, pues en ese momento el niño atraviesa por una étapa llamada ” posición depresiva ” en la que elabora la necesidad de desprenderse de la relación única con la madre, para relacionarse con el padre. De este modo, se establece el triángulo madre-padre-hijo que es la base de las futuras relaciones del individuo con el mundo que le rodea.
Al desprenderse de la relación única con la madre y acercarse al padre, se abre el camino a múltiples intereses con el entorno, a la vez que se conecta con personas y objetos cada vez más variados y numerosos. ¡ Aparecer y desaparecer ! No es concebible un aula de infantil sin juegos. A través del juego el niño asimila su entorno, imita al adulto y va comprendiendo poco a poco la realidad que le rodea. Hasta los dos años el juego sirve para explorar el mundo y formar las bases de su pensamiento que se da con la madre y personas cercanas. En esta etapa se desarrolla la parte “sensorio-motor ” que se inicia con llevarse todo a la boca, a través de este acto el niño va adquiriendo conocimientos de su entorno. Luego empieza la manipulación de objetos con el mismo fin.
El niño adquiere las bases de su pensamiento, lo que luego devendrá en la adquisición de las bases del lenguaje y funciones más estructuradas. Si bien el juego empieza con el descubrimiento de lo que el niño puede hacer con su propio cuerpo -tocar, manipular, acariciar, movilizar…etc – progresivamente el pequeño empieza a desarrollar otro tipo de juegos conocidos como el ” juego de roles ” de manera natural el niño se convierte en un pequeño actor imitando a los padres.
El juego también es usado en psicoterapia de niños porque a traves de este el niño manifiesta sus conflictos y temores y también se le ayuda a superarlo. El valor de compartir
Hasta los 3 y 4 años el tipo de juego entre niñas y niños es muy similar. A partir de esta edad que empiezan a diferenciarse. Una de las partes más importantes del juego es poder compartir, ser empático con el amigo que juega nuestro hijo pues lo ayuda a ponerse en el lugar de otros. Más adelante a la edad de 6 años, el juego del niño cambia y las letras y los números se convierten en juguetes para ellos. La curiosidad por el conocimiento es la continuación de la curiosidad que sintieron por el mundo circundante hasta los 5 ó 6 años. Con el aprendizaje escolar aparecen nuevos juegos en los que se combinan las capacidades intelectuales con el azar, ” El niño aprende a competir y compartir roles mediante múltiples juegos que van desde el azar hasta la pericia”. El ajedrez, las damas o el dominó le abren un mundo nuevo. En su mundo, competir significa en un principio aniquilar; se triunfa sobre alguien pero no con alguien. Será necesario un largo aprendizaje hasta llegar a una nueva forma de competencia en la que se incluye y admite el posible triunfo de dos con iguales valores. Para los adolescentes desprenderse de sus juguetes representa un duelo, a muchos les cuesta dejar su niñez-juguetes- e ingresar a una etapa menos lúdica. Pero finalmente todos lo logran, sobre todo cuando se inicia las experiencias amorosas que sustituyen al juego infantil.
Eva María Orgaz Pérez

Educación actual: ¿Evolución o Retroceso?

Todos somos conscientes de que la educación en sí ha evolucionado mucho hasta día de hoy; pero, mi pregunta reside en si esta evolución se ha llevado a cabo de forma correcta.
Si bien es cierto, comparando con décadas anteriores, nuestro sistema educativo ha crecido y ha avanzado de manera muy positiva, acercando la cultura y la educación a todos.
Hemos nacido en generaciones en las que hemos tenido la opción, el derecho y la gran suerte de formarnos y estudiar, pero ¿estamos aprovechando estas ventajas?, ¿qué pasa con el fracaso y el abandono escolar que a días de hoy nos ocupa?, dejando a un lado el contexto actual español que tenemos (“la gran crisis”), ¿dónde reside la base de estos problemas?
Quizá no podamos contestar a estas preguntas de forma rápida, sin un estudio previo de todos los datos referentes a España, a nuestro abandono y a nuestro fracaso escolar. Pero si podríamos hacer una reflexión personal a cerca de: ¿Cuál es el papel del maestro en nuestra sociedad actual?, ¿es el docente el único responsable de la educación sus alumnos?
Todos somos conscientes de lo que en años atrás representaba la figura del maestro en la sociedad, como alguien respetado e importante. Actualmente, ¿es igual de valorado?.
Propongo estas preguntas a modo de reflexión, para que cada uno analice desde su perspectiva.
Personalmente opino que los maestros tenemos un gran importancia y una gran responsabilidad en los procesos de enseñanza y en la educación. Pero no hay que olvidar que los padres deben ser los primeros responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela y los maestros.

A continuación os dejo una imagen cómica con la que más de uno/a os sentiréis identificados ya que hoy en día cosas así se ven en las aulas.
PATRICIA VALLEJO 
ED. PRIMARIA 2ºB

Compartiendo reflexiones en atención a la diversidad

Después de la información tratada en clase de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje con Ricardo, me complacería mostrar un vídeo que ha conseguido alzarme el bello y derramar un sentimiento salado que corría por mis mejillas. Se llama felicidad de encontrar respuestas a sentimientos ocultos, de buscar respuestas sin hallazgos a comportamientos incrédulos. Otras personas lo llaman discapacidad. Personas que no corrieron la misma suerte que nosotros, o eso piensan muchos. Que bonito sería aprender de corazón, de comprender a personas “diferentes”, de apreciar a personas “discapacitadas”…pero…¿es esa la palabra correcta?
¿Es de discapacitados escuchar sin oír? ¿Andar sin caminar? ¿Ver sin mirar? Los prejuicios que acechan sin motivos, que se interponen como cual barrera sobre gigantes…Por una integración, por unos principios leales, por un futuro sin complejo alguno. 
Dejo este vídeo para mostrar lo que mis ojos pudieron observar y mi corazón pudo sentir.

Desde 1º de Magisterio Infantil para reforzar sentimientos contradictorios.
 Ester Núñez Marcos

El valor de la empatía

¿No nos hemos planteado nunca que es en realidad una dificultad?

Yo no, yo me he planteado la necesidad de superar esa dificultad, todos tenemos algo que superar, algo por lo que luchar.

Todos  debemos ser solidarios si una persona tiene una  necesidad nosotros también la tenemos, no debemos olvidar que toda las sociedad debe de ser una familia unida.

En este tiempo de  crisis lo que necesitamos es alguien que nos diga  que lo único que  debemos hacer es ayudar al prójimo, y ese “ayudar” al prójimo incluye que  si tiene una necesidad poder ayudarle a superarla y en el caso de poder subsanarla hacerlo.

Toda la sociedad debemos ser una gran familia que nos ayudemos mutuamente. Y esto lo debemos enseñar, a partir  de una edad temprana como en el ciclo que nos compete que es el segundo ciclo de educación infantil, debemos instruir valores a los niños sobretodo y el que quiero destacar el valor de la empatía. Sí enseñamos a un niño en que se ponga en lugar del otro, vera su dificultad como algo normal que le puede pasar al propio niño en un momento determinado.

Ayudamos a la sociedad desde muy pequeños a no ver como algo raro  ninguna necesidad especifica  en el educación, así comprobaremos que si concienciamos desde pequeños llegaremos a un futuro donde todo se vea como algo normal.

Cada uno tenemos una dificultad, la dificultad puede ser una   palabra muy grande o muy pequeña según como nosotras la queremos ver, porque a lo mejor tenemos en clase un niño en silla de ruedas  y otro que simplemente tiene miopía, quizás con ayuda puede ser la misma necesidad  o puede parecer la misma necesidad, si todos son conscientes de ello  haremos que los niños sean aceptados de la misma manera en el entorno escolar

Por último debemos plantearnos que  estas necesidades son mas psicológicas que físicas en ocasiones, y en realidad si lo es porque si estamos constantemente encima de las personas con estas dificultades para que nunca se hunda y que nunca piense que su vida no valga la pena estaremos haciendo una labor social inmensa, y si es verdad tener una necesidad implica a su vez la palabra ayuda, pero no tenemos que cambiar esa mentalidad, la palabra necesidad o dificultad implica la palabra SUPERACION

Raquel Aparicio Ungría

EXPERIENCIA PERSONAL: SINDROME DE DOWN.

Para empezar, es muy gratificante que a través de  experiencias personales o mediante el testimonio de la experiencia de otras personas podemos aprender mucho acerca de un tema determinado.

Yo os voy a contar mi experiencia personal, ya que tengo una prima con Síndrome de Down, (un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible), Laura y creo que os puede enriquecer mi pequeño testimonio.
En primer lugar siempre he tenido  mucha curiosidad hacia ella, ya que algunos procesos como el caminar tardaron más de lo normal en aparecer  y siempre la veías sonriendo, cuando te veía se te lanzaba a tus brazos, aunque a veces no controlaba sus fuerzas y te daba un achuchón de los fuertes. Es una niña que destila amor, siempre me ha dado la sensación de que su mundo no conoce el mal humor todo es risa y abrazos. Además ella poco a poco ha ido uniendo cada vez más a la familia. A través de ella creces cada día aprendiendo a ser mejor, en sus ojos puedes ver la pureza de la inocencia eterna, y en su rostro cada vez que la miraba  para mi brillaba el sol.
Gracias a ella nos ha hecho poner los pies en la tierra, a ser más humildes, a amar las cosas simples de la vida y nunca terminaría de enumerar las cosas bellas que nos hacen vivir estas grandísimas personas.

Estoy convencida de que vienen a aprender y a enseñarnos, a trabajar y agruparnos en el trabajo, a vivir independiente y a desafiarnos a acompañarlos en ello, dejando nuestros miedos y prejuicios.
Para concluir esta pequeña experiencia personal, decir que estamos responsabilizando a las personas con Síndrome de Down de no poder aprender cuando es nuestra responsabilidad creer en ellos, acompañarlos , respetar su ritmo, ofrecer oportunidades y cumplir con su derecho a ser educados, durante todas las etapas de su vida.

Alumna 1º magisterio Educación Infantil

¡¡TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA, YA!!

        El ritmo vertiginoso al que debemos adaptarnos a las nuevas tecnologías digitales en todos los ámbitos, pero concretamente en lo relacionado con la educación, hace que sin ser nuestra intención lleguemos a perder cosas valiosas por el camino. Podemos ver un paralelismo con los proyectos bilingües en este sentido, los niños tienen la capacidad de dominar los idiomas y la tecnología digital a un nivel nativo, pero a veces hay que pagar el precio de dejar de aprender algún conocimiento en la lengua materna.
         
Al margen de esto, indudablemente los beneficios son muchos, pero si no queremos convertirnos en analfabetos tecnológicos, debemos vivir en continua adaptación a los cambios, lo que en la edad adulta supone un sobre esfuerzo que deben afrontar cuanto antes padres, profesores, tutores… para minimizar el desfase existente en los sistemas educativos. La lenta introducción de estos avances a nivel institucional, la escasez de medios tecnológicos en muchas aulas y la continua formación del docente suponen, bajo mi punto de vista, el principal problema que se debe afrontar hoy en educación ante las nuevas tecnologías digitales.
Rocío García Gamero
2ºB Primaria