NEURO-DERECHOS HUMANOS Y DERECHO PENAL
Proyecto de investigación PDI2023 149978NB-I00
Disponemos de un equipo de investigación, de un equipo de trabajo, y una red de apoyos muy amplia (institutos de investigación, organismos, etc.) de carácter multidisciplinar, que se ha ido tejiendo a lo largo de los últimos quince años, lo que nos permitirá entroncar con todo ese caudal para estar en mejores condiciones de abordar los objetivos planteados con solvencia
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Eduardo Demetrio Crespo
Doctor por la Universidad de Salamanca (1997) y Catedrático de Derecho Penal
de la Universidad de Castilla-La Mancha (2011). Becario de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (1994-1997), la Fundación Alexander von Humboldt (2005-2006), la Sociedad Max-Planck (2008), el Instituto Hanseático de Estudios Avanzados (2010) y el Programa Salvador de Madariaga del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Ha llevado a cabo estancias de investigación en Alemania, Reino Unido e Italia. Profesor invitado en Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli (2018), Profesor Honorario de la Universidad San Martín de Porres (2019), Doctor Honoris Causa por Universidad Togatorum de México (2021), Profesor Invitado en Università degli Studi di Bergamo (2021), Académico de número de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha (2022) y Miembro Honorario de la Academia Argentina de Ciencias Penales (2023). Miembro de diversos comités científicos y consejos consultivos o editoriales como los de la Book Series Legal Studies in International, European and Comparative Criminal Law (Springer) y la Revista Forensic and Legal Psychology (Frontiers) en calidad de revisor. Director de la Colección Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales editada por Iustel.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Marta María Aguilar Cárceles
Licenciada en Psicología (2008), Licenciada en Criminología con Premio Extraordinario (2009), Graduada en Derecho (2013), Máster en Derecho Penitenciario (2011), Especialista en Psicología Forense (2013), Máster en Psicología General Sanitaria (2019) y Especialista en Derecho de Familia (2021). Doctora en Derecho Cum Laude con Mención Internacional y Premio Extraordinario (2014). Becaria de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (2007-2008) y de la Fundación Séneca (2011-2014). Ha realizado estancias de investigación a nivel internacional en instituciones como el Institute of Criminology (University of Cambridge) o el Max-Planck-Institut zur Erforschung von Kriminalität, Sicherheit und Recht (Freiburg). Pertenece a grupos y proyectos de investigación nacionales e internacionales, y es investigadora principal del proyecto Victimology: New Challenges for Europe (VINCE), concedido por la Comisión Europea en 2019. Sus líneas de investigación giran en torno a la psicopatología en el contexto forense, responsabilidad criminal y Victimología. Es autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales, destacando su monografía El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Aspectos jurídico-penales, psicológicos y criminológicos (2014).
Elisabet Cueto Santa Eugenia
Elisabet Cueto Santa Eugenia posee un doctorado con premio extraordinario y mención internacional por la Universidad de Oviedo. Ha sido becaria predoctoral de la Fundación Manuel Serra Domínguez y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Leicester (Reino Unido), la Universidad de Barcelona (cátedra Manuel Serra de Derecho Procesal) y el Max Planck Institute of Luxembourg for International, European and Regulatory Procedural Law. Actualmente se desempeña como profesora ayudante doctora en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
Tiene varias publicaciones en materia de derecho procesal penal, entre las que cabe destacar la monografía “El desistimiento en la justicia juvenil y su fundamento educativo”, de la editorial Tirant lo Blanch, y varios artículos de temáticas tan diversas como la fase de instrucción en el proceso penal, el proceso de responsabilidad penal de los menores, prueba electrónica o las cláusulas de jurisdicción universal.
Mónica de la Cuerda Martín
Licenciada en Derecho (2015), Máster en Acceso a la Abogacía (2017) y Doctora en Derecho con mención internacional y sobresaliente «Cum Laude» por unanimidad en la Universidad de CastillaLa Mancha (2022). Asimismo, poseo la acreditación nacional de profesor contratado doctor por la Agencia Nacional de Evaluación Científica. He realizado una estancia de investigación en el Dipartimento de giurisprudenza de la Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia. Mi principal línea de investigación se centra en el Derecho penal económico y de los negocios, donde soy autor de más de 17 publicaciones, entre artículos en revistas jurídicas especializadas, capítulos de libros y monografías, siendo la más importante la obra titulada «Responsabilidad penal y negocios estándar. Los casos del asesor fiscal y del abogado», publicada por el Boletín Oficial del Estado este año 2022. Ha coordinado dos obras colectivas fruto de dos cursos de postgrado organizados en 2019 y 2021 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. También he participado y/o organizado diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales
Faustino García de la Torre García
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Penal en la Cátedra de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. Imparte clases de Derecho Penal Parte General, Derecho Penal Parte Especial y Derecho Penal Internacional desde 2020. Doctor con mención internacional (2022), sus intereses de investigación son la relación entre Derecho Penal y Constitución, Derecho Penal y Derechos Fundamentales y Derecho Penal Internacional. Ha realizado varias estancias predoctorales y posdoctorales en Alemania, concretamente en Friburgo (2018), Berlín (2023) y Colonia (2023-2024).
María Isabel González Tapia
Su investigación ha progresado en dos nodos fundamentales. El primer ámbito ha sido la relación entre la Neurociencia y el Derecho Penal, particularmente en el contexto de la culpabilidad y la peligrosidad penal. La segunda área de interés en mi investigación, y más reciente, ha sido analizar específicamente los riesgos sistémicos generados a través de la convergencia simbiótica (e inseparable) de la neurociencia y la inteligencia artificial. En este ámbito, la idea motriz es examinar, desde un punto de vista ético y jurídico, las implicaciones que esta convergencia tecnológica disruptiva puede tener en el ámbito del Derecho Penal. En este contexto, mi investigación se ha centrado hasta ahora en los llamados «neuroderechos» y en la protección penal que debería establecerse en relación con los riesgos derivados de la aplicación de las neurotecnologías, de forma directa, sobre el ser humano.
Miquel Julià Pijoan
Miquel Julià Pijoan es doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona y Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente, es profesor de Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y docente en varios másteres de otras universidades españolas (Universitat de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Girona). Obtuvo la beca Margarita Salas para jóvenes doctores, integrándose en la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona, reconocida como «Unidad de Excelencia María de Maeztu» por la Agencia Estatal de Investigación. Ha impartido varias ponencias en muchas universidades españolas y extranjeras (por ejemplo, en México, Uruguay y Chile). Ha publicado varios trabajos de investigación, entre los que destacan las monografías Proceso penal y (neuro)ciencia: una interacción desorientada (Marcial Pons, 2020) y La computarización del derecho, a partir del proceso y de los procedimientos judiciales (Dykinson, 2024). Es editor de la Revista Ítalo-española de Derecho Procesal (indexada en Scopus).
José Mateos Bustamante
Jesús Iván Mora González
Cristina Nombela Otero
Ha publicado 40 artículos científicos en revistas indexadas (14 en D1 y 12 más en Q1), siendo 1ª, última o autora de correspondencia en 20 de ellos (2215 citas, artículos con 450 citas). Durante mi periodo postdoctoral de 4 años en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) participé como investigadora en 3 proyectos nacionales. Desde 2014, en España, asumí las funciones de coordinador nacional de un proyecto europeo (AAL-010000-2012-15). Desde entonces he participado y gestionado 6 proyectos nacionales, siendo Co-IP en uno de ellos financiado por Fundación Mutua Madrileña (FMM.110026).
Ha participado en la solicitud de 2 proyectos financiados por Boston Scientific , siendo Co-IP de uno de ellos (PD-STM/2018) hasta mi traslado a la Universidad Autónoma de Madrid como Investigadora Tomás y Valiente (MIAS-UAM). En la UAM soy investigadora principal de un proyecto con financiación nacional (PID2020-114962RA-I00) y un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid (SI3/PJI/2021-00431). Complementa la actividad investigadora con la docencia, la tutorización de estudiantes de grado y posgrado y con la divulgación científica.
Fernando Guanarteme Sánchez Lázaro
Concluidos los estudios de licenciatura en el año 1996, comienzo una actividad investigadora que se ha centrado en varias líneas de trabajo: técnica legislativa,
argumentación jurídica y dogmática del Derecho penal, parte general, mientras que más recientemente me he interesado por la dimensión comunicativa del Derecho penal. Más recientemente, me he preocupado, en especial, por la dimensión
comunicativa de nuestra disciplina. Preocupación tanto por lacomunicación a la sociedad, como por la recepción del mensaje punitivo por parte de la población penitenciaria. Otras preocupaciones siguen presentes, como la relativa a la
racionalidad de la creación de las leyes. En el desarrollo de las líneas expuestas, me he preocupado por la difusión internacional de los resultados.
Agata María Sanz Hermida
Mi labor investigadora se ha centrado en el desarrollo de 4 líneas principales de investigación: justicia de menores, Derecho procesal europeo e internacional, tutela de las víctimas de delitos e instrumentos alternativos de gestión y/o solución de conflictos entre otros ámbitos procesales. Ha realizado varias estancias de investigación en Alemania, Bélgica, Reino Unido e Italia.
Mª Ángeles Pérez Cebadera
Doctora en Derecho por la Universitat Jaume I de Castellón, Premio extraordinario de Doctorado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la misma Universidad. Cuenta con diversas publicaciones científicas. Aunque su línea principal de investigación siempre ha sido el proceso penal, no he descuidado cuestiones concretas del proceso civil, lo que me ha permitido participar de una sala de refuerzo de la Audiencia Provincial de Castellón. Muchos de sus estudios son de Derecho comparado, concretamente analizando el sistema norteamericano. Ha realizado estancias de investigación en diversas Universidades norteamericanas (School of Law, Saint Louis (Missouri); John Marshall Law School, denominada en la actualidad University of IllinoisChicago; Hastings Collegue of the Law. University of California, San Francisco (California), y en Instituciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos (Western District of North Carolina. U.S. Department of Justice, Charlotte (Carolina del Norte) y Unidad de Investigación de Blanqueo de Capitales de Nueva York. También
en el Institut fur Kriminologie und Wirtschaftsstrafrech. Albert Ludwigs Universität en Freiburg (Alemania), de 13 meses.
Bartolomé Torralbo Muñoz
Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba (UCO) y por la Universidad de Bolonia (2022). Durante su último año de carrera obtuvo una Beca de colaboración del Ministerio de Educación, gracias a la cual inició a investigar en el Área de Derecho Penal. Posteriormente, fue nombrado Colaborador Honorario en el Área de Derecho Penal de la UCO y realizó el Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos,
Educación y Derechos Humanos, titulación ofertada por la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la UCO. Habiendo obtenido el mejor expediente de su promoción, le fue otorgado el Premio Extraordinario de fin de Máster. Tras concluir sus estudios de Máster, le fue concedida en concurrencia competitiva una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario por parte de la UCO.
Sus tareas investigadoras en Derecho Penal se han desarrollado, en un primer momento, en el marco de la corrupción, los partidos políticos y, particularmente, su financiación ilegal. No obstante, también ha realizado investigaciones sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho Penal.
EQUIPO DE TRABAJO
Roberto Andorno
Es actualmente Profesor Asociado de bioética y derecho biomédico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zúrich (Suiza). Es asimismo Investigador en el Instituto de Ética Biomédica de la misma Universidad, donde coordina el Programa de doctorado en bioética. Es abogado por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Doctor en Derecho por las Universidades de Buenos Aires y Paris-Est Créteil (Francia), en ambos casos en temas relacionados con la bioética y el derecho. Entre 1999 y 2004 fue investigador visitante en la Universidad Laval (Canadá) y en las Universidades de Gotinga y Tubinga (Alemania). Ha sido miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO como representante argentino y, en calidad de tal, ha participado en la elaboración de la Declaración Internacional sobre Datos Genéticos Humanos (2003) y de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005). Entre marzo y agosto de 2024 fue miembro del Grupo de Expertos de la UNESCO encargado de preparar un Proyecto de Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías. Sus temas de investigación más recientes incluyen la edición del genoma humano en la línea germinal y el impacto de las neurotecnologías en los derechos humanos.
Isabel Cornejo
Coordinadora académica del Módulo Jean Monnet e-Ride (Ethics and Research Integrity in the Digital Age). Directora de Neurometa, Grupo de Investigación en Neuroderechos, Inteligencia Artificial y Metaverso. Investigadora del Módulo Jean Monnet “IA y Derecho Privado Europeo”. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Derecho. Universidad Autónoma de Chile.
Laura D´Amico
Laura D’Amico es Doctora en Ciencias Jurídicas (Derecho Penal) por la Universidad de Messina y está habilitada para el ejercicio de la abogacía. Fue Investigadora Invitada en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo, España) y Visiting Scholar en el Max Planck Institute for the Study of Crime, Security and Law (Freiburg im Breisgau, Alemania), beneficiándose de una Postdoc Research Fellowship de la Max Planck Gesellschaft. Es miembro del Grupo de Investigación Max Planck “Algorithmic Profiling and Automated Decisionmaking in Criminal Justice”. Es autora de diversas publicaciones y ponencias científicas a nivel nacional e internacional. Colabora en las actividades del área de derecho penal de la Universidad de Messina y su investigación científica se refiere principalmente a la relación entre el derecho penal y las nuevas tecnologías, con especial referencia a la inteligencia artificial
Antonella Falcone
Antonella Falcone es Doctor Iuris en Estudios Jurídicos por la Universidad de Messina. Autora de diversas contribuciones científicas sobre la independencia del poder judicial, la igualdad de armas, las videoaudiencias y otros temas en el ámbito de la justicia penal transnacional. Investigadora visitante en la Universidad de Tubinga y en la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad es becaria de investigación en Derecho procesal penal en el proyecto de investigación con relevancia nacional (PRIN) sobre nuevas formas de protección jurídica de terceros en la justicia penal a la luz de los avances de la transición digital (P.I. Prof. Stefano Ruggeri de la Universidad de Messina). Imparte cursos sobre Justicia penal europea y transnacional en el Campus de Priolo de la Universidad de Messina, sobre Derecho penal europeo y sobre Derecho probatorio en materia penal en la Universidad de Messina. Ha participado como ponente en varios congresos científicos nacionales e internacionales en el ámbito de la justicia penal.
Bernardo Feijoo Sánchez
Licenciado en Derecho por la UCM. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma.
Actualmente es Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid y Consultor de “Molins & Silva. Defensa penal”. Of Counsel de Corporate Defense y Catedrático de Derecho penal de la Universidad Autónoma de Madrid. Su dilatada experiencia en el marco de los procedimientos por delitos económicos complejos se remonta al año 1989, fecha en la que se colegió como abogado ejerciente. Asimismo, es un experto en materia de Compliance penal y responsabilidad penal de la persona jurídica. Ganador de las ediciones XIII (1998) y XXIII (2008) del prestigioso Premio de artículos Jurídicos de LALEY y finalista de las ediciones XIV (1999) y XVI (2001). Es autor de más de un centenar de publicaciones jurídico-penales entre las que destacan el Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas (Civitas, 2016) y sus monografías El delito corporativo en el Código penal español (Civitas, 2015), Orden socioeconómico y delito (BdF, 2016) y La corrupción pública en actividades económicas internacionales del art. 286 ter del Código Penal como delito contra el mercado (Aranzadi, 2021).
Éric García-López
Doctorado en Psicopatología Forense (Summa Cum Laude por unanimidad) y periodo académico del Doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Post doctorado en Evolución y Cognición Humana, en la Unidad Asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universitat de les Illes Balears. Los estudios de doctorado y postdoctorado, fueron realizados gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (convocatoria nacional de becas CONACYT).Ha sido investigador visitante del Instituto Max Planck de Derecho Penal Internacional (Friburgo, Alemania), Profesor Titular en la Facultad de Medicina de la UNAM y consultor externo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Es miembro del Mental Health, Law and Policy Institute (British Columbia, Canadá) e integra el Comité Consultivo de CIFAL-Argentina, en Neurolaw y Neurorights, en UNITAR (United Nations Institute for Training and Research), donde imparte los módulos dedicados a la Psicopatología Forense, Neurociencia y Derecho Penal.
José Ángel Marinaro
Teresa Montero Ruíz
África María Morales Moreno
Contratada predoctoral (FPU) en el Departamento de Derecho Civil, Penal y Procesal de la Universidad de Córdoba. Se graduó en Derecho por la Universidad de Córdoba (2020), obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Grado. Durante su último año de carrera obtuvo una Beca de colaboración del Ministerio de Educación. Posteriormente, fue nombrada Colaboradora Honorario en el Área de Derecho Penal de la UCO y realizó el Máster en Intervención Criminológica y Victimológica en la Universidad Miguel Hernández de Elche (2021). Tras concluir sus estudios de Máster, le fue concedida en concurrencia competitiva una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario por parte del Ministerio de Universidades, de la que es beneficiaria en la actualidad. Sus tareas investigadoras están centradas en la búsqueda de respuestas jurídico-penales ante el impacto que la Inteligencia Artificial está teniendo en nuestra sociedad. Fruto de todo ello ha sido la publicación de artículos en revistas y capítulos de libro. Además, ha participado en Congresos nacionales e internacionales. Asimismo, durante el año 2024 ha realizado una estancia de investigación en la Università degli Studi de Verona.
José Manuel Muñoz
Investigador en Institute of Neurotechnology and Law (Londres, Reino Unido) y Centro Internacional de Neurociencia y Ética (Madrid, España). Es doctor en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia por la UNED y Licenciado en Biología por la Universidad de Valencia. Ha sido investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard, así como en la Universidad de Navarra y el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET). Asimismo, fue profesor de psicología en la Universidad Europea de Valencia, profesor visitante en la Universidad Externado de Colombia e investigador visitante en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México (INACIPE). Es miembro directivo de la Asociación Mexicana de Neuroética (AMNE), miembro regular de la Sociedad Internacional de Neuroética (INS) y miembro honorario de la Fundación para el Avance de las Neurociencias Aplicadas al Derecho (FNAD). Ha colaborado como asesor o ponente con diversas instituciones nacionales e internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Parlamento Latinoamericano, la Real Academia Española, el Parlamento y la Comisión de Derechos Humanos de Australia,el Gobierno de California, la Cámara de Diputados de Argentina, y el Senado y la Corte Suprema de Chile.
Mercedes Pérez Manzano
Catedrática de Derecho penal de la UAM desde 2008, donde me licencié, doctoré (1989) y he desarrollado íntegramente mi actividad académica. Ha sido becaria DAAD, pre- y postdoctoral, en el Institut für die gesamten Strafrechtswissenchaften der Lüdwig-Maximilian Universität München, y Visiting Scholar en las Universidades Columbia y Berkeley y en el Washington College of Law, estancias subvencionadas también por distintas becas del hoy MINECO. Mi actividad investigadora ha sido reconocida con cinco sexenios (2015), habiéndome centrado, entre otros, en los fundamentos de la responsabilidad penal, la violencia de género sobre las mujeres y las garantías y principios constitucionales penales. En la actualidad me ocupo de los retos que la Neurociencia impone al Derecho penal en materia de configuración y prueba de los estados mentales relevantes para la adscripción de responsabilidad penal. Ha complementado su actividad académica con la experiencia profesional que transformó su manera de entender el Derecho Penal y sus prioridades como investigadora: letrada del Tribunal Constitucional, adscrita a la presidencia, durante ocho años.
María Sánchez Vilanova