Resumen

La descontaminación del medio natural es uno de los principales retos de la sociedad actual. En Castilla-La Mancha, la contaminación de las aguas cobra especial importancia debido a la escasez de la misma, como desafortunadamente se está comprobando estos años, lo que podría limitar su futuro desarrollo social y económico. Adicionalmente, también se detectan problemas puntuales importantes de contaminación del suelo, el cual es también un recurso natural necesario y no renovable que puede generar lixiviados que contaminen los recursos hídricos. La mayor parte de los problemas ambientales de suelos y recursos hídricos reseñados tienen su origen en una gestión inexistente o ineficaz de los residuos de actividades humanas. La gestión adecuada de estos residuos, en el marco de la economía circular, implicaría tanto la mitigación de su impacto ambiental, como la recuperación de los recursos valiosos contenidos en los mismos.

En la actualidad, el elevado consumo de aparatos eléctricos y electrónicos está generando una elevada cantidad de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Estos residuos poseen grandes cantidades de metales que, en el caso de no ser gestionados adecuadamente, podrían originar episodios de contaminación. De forma paralela, Castilla-La Mancha presenta una larga tradición minera que data de la época romana; como consecuencia de la actividad minera realizada, se han generado una gran cantidad de residuos que, en muchos casos, se acumulan en los entornos mineros sin el tratamiento adecuado. Actualmente, estos Residuos Mineros se encuentran Abandonados (RMA) debido al cese de actividad de las empresas mineras, con los consiguientes problemas ambientales que ello genera.

Ambos tipos de residuos, RMA y RAEE, se caracterizan por su elevado contenido en metales. De acuerdo con el l Plan Estratégico de Recursos Minerales no Energéticos de Castilla-La Mancha. Horizonte 2020 (PERMINE), los residuos mineros vertidos en escombreras, balsas o presas deben ser cuantificados y caracterizados, así como evaluado el grado de reciclado o reutilización que podría hacerse de los mismos para su valorización. Adicionalmente, en 2015 el gobierno nacional definió el Plan de Acción para la Economía Circular con objeto de potenciar el reciclado y la valorización de los residuos de forma que los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y de que se redujese al mínimo la generación de residuos, pacto al que también se ha suscrito la Junta de Castilla la Mancha mediante su estrategia de Economía Circular aprobada en el DOCM (17/2021). La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) se alinea con los objetivos de los dos planes de acción de economía circular de la Unión Europea, “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular” de 2015 y “Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva” de 2020, además de con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

En este contexto, el proyecto GEOCENTRIC tiene como objetivo combinar biotecnología y tratamientos electroquímicos para la descontaminación y la recuperación de los recursos materiales y energéticos contenidos en residuos de alto contenido metálico mediante la aplicación de principios de economía circular. Para alcanzar este objetivo, el proyecto GEOCENTRIC abordará los siguientes aspectos:

1) La caracterización de los metales contenidos en los RAEE y en los RMA (drenaje ácido de mina, y lodos de balsas mineras), con el fin de identificar los tipos de residuos más problemáticos desde el punto de vista ambiental, así como los más susceptibles de valorización mediante las tecnologías a aplicar.

2) Estudio de la viabilidad técnica de la aplicación de técnicas naturales, fito y bio, acopladas a técnicas electrocinéticas, para la descontaminación de lodos de balsas mineras y escombreras abandonadas, así como la eventual recuperación de los metales y tierras raras contenidas.

3) Estudio de la potencial valorización de la biomasa vegetal generada en entornos mineros, con alto contenido en metales, mediante procesos termoquímicos de carbonización hidrotermal (HTC de sus siglas en inglés).

4) Estudio de la viabilidad técnica de extracción de metales y tierras raras de interés contenidos en los RAEE y los RMA empleando bio-electroprocesos, con objeto de generar un efluente rico en metales.

5) Estudio de la viabilidad técnica del proceso de bio-electro valorización energética y material de los metales contenidos en el drenaje ácido de mina y en el efluente líquido, rico en metales, previamente obtenido en el proceso de extracción de metales realizados a los RMA y los RAEE.

6) Análisis económico y ambiental de las medidas y tecnologías estudiadas y realización de una propuesta de tratamiento combinado para la descontaminación de los entornos mineros abandonados y la recuperación de recursos.

La consecución de los objetivos establecidos permitirá disponer de tecnologías que puedan dar solución a la gestión de los RMA, disminuyendo de este modo su impacto sobre el medioambiente, la salud y la economía, lo que contribuiría al progreso y desarrollo de Castilla-La Mancha.

La destacable experiencia y multidisciplinariedad del equipo que conforma la solicitud, así como la participación de dos EPOs, pertenecientes tanto al sector público como al privado, garantizan una adecuada transferencia de resultados al sector industrial (Fundación ECOLEC), así como a los organismos públicos interesados (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).

GEOCENTRIC encaja perfectamente dentro de dos de las líneas prioritarias definidas en la Estrategia de Especialización Inteligente (Smart Specialization Strategies, S3, por sus siglas en inglés) de Castilla-La Mancha para el periodo 2021-2027 (Desafío 5: Transición Energética Justa e Inclusiva: Retos de la economía circular y Desafío 6: Fomento de la cultura innovadora en la región) así como en las líneas estratégicas definidas en el Plan Nacional de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2020-2023 (Agrupación temática: Clima Energía y Movilidad, Línea estratégica: Ciudades y Ecosistemas sostenibles). Las actuaciones del PEICTI están alineadas con los objetivos de Horizonte Europa y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, el objetivo se enmarca en el Reglamento de Disposiciones Comunes de los Fondos Europeos 2021-2027, concretamente en el artículo 5 “una Europa más verde, baja en carbono, en transición hacia una economía con cero emisiones netas de carbono y resiliente, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la mitigación y adaptación al cambio climático, la prevención y gestión de riesgos y la movilidad urbana sostenible” y en el artículo 6, concretamente en el Objetivo medioambiental y climático. Finalmente, los objetivo también se encuadran en el Programa Horizon Europe 2021-2027, concretamente dentro del clúster Clima, energía y movilidad.