Opuntia dillenii

Tunera India

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Opuntia dillenii

Tunera india

R18942

  • Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013)
  • Atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Caryophyllales

Familia

Cactaceae

Descripción

  • Arbusto muy ramificado de hasta 3 m
  • Tallos carnosos transformados en palas ovaladas, a menudo con los márgenes ondulados, de color verde glauco, de 7-16 cm
  • Hojas aleznadas recurvadas, de hasta 6 mm, areólas elevadas con 1-5 espinas erectas, amarillas de hasta 5 cm, gloquidias numerosas, amarillentas y conspicuas
  • Flores muy variables, de amarillo limón a anaranjadas, a veces rojizas, de 7-8 cm
  • Fruto globoso sin espinas, de color púrpura con la pulpa de color rojo carmín, de 5-7,7 cm, jugoso y comestible
  • Semillas abundantes en forma de disco

Especies similares

Puede confundirse con Opuntia ficus-indica y con Opuntia stricta

Hábitat

  • Matorrales y eriales desérticos
  • Ambientes costeros
  • Pastizales y herbazales alterados
  • Cultivos
  • Zonas verdes antropizadas
  • Zonas urbanizadas

Comportamiento

  • Necesita luz intensa
  • Tolera suelos con niveles de yeso y sales, pero no resiste los suelos hidromorfos o con mal drenaje
  • Tolera temperaturas hasta -12 ºC con baja humedad atmosférica relativa y no prolongadas
  • Reproducción por semilla y asexual
  • Polinización entomófila
  • Metabolismo CAM
  • Florece de junio a julio

Historia de la invasión

  • Nativa: sudeste de Estados Unidos, México, Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Antillas Holandesas, Bermudas y Ecuador
  • Introducción intencionada: con fines ornamentales y para formación de setos en zonas áridas
  • Introducida en India, Sri Lanka, China, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Marruecos, Europa, Islas Canarias y en la Cuenca Mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra ampliamente naturalizada en el sur
  • Impactos ecológicos: alteran la estructura y abundancia de las especies nativas, el régimen hidrológico y la disponibilidad de luz y nutrientes; provocan cambios en la salinidad o pH; desplazan o compiten con las especies autóctonas

Impacto ecológico

  • Alteran la estructura y abundancia de las especies nativas, el régimen hidrológico y la disponibilidad de luz y nutrientes
  • Provocan cambios en la salinidad o pH
  • Desplazan o compiten con las especies autóctonas

Impacto económico

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin datos

Distribución de la tunera india (Opuntia dillenii) en Castilla-La Mancha