Opuntia maxima

Tunera Común

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Opuntia maxima

Tunera común

R10422

  • Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
  • No incluido en el atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Caryophyllales

Familia

Cactaceae

Descripción

  • Arbusto muy ramificado, de hasta 4 m
  • Tallos carnosos transformados en palas ovaladas y muy aplanadas, verdes, de 20-60 x 10-25 cm y hasta 2,4 cm de grosor
  • Espinas presentes de color blanco de hasta 4 cm, ausentes en variedades cultivadas
  • Flores variables, de amarillas a rojizas, de entre 5-10 cm de diámetro, estambres con anteras amarillas
  • Frutos alargados con pequeñas espinas y pedúnculos de 1 cm, verdes, naranjas o rojos, de 6-10 cm de largo
  • Semillas abundantes en forma de huevo

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Opuntia ficus-indica

  • Matorrales de medianías
  • Cultivos
  • Zonas verdes antropizadas
  • Eriales y matorrales desérticos
  • Zonas urbanizadas
  • Bosques de sabinares

Comportamiento

  • Necesita luz intensa
  • Tolera muy bien la sequía y los vientos fuertes, las temperaturas hasta -12 ºC con baja humedad atmosférica relativa y no prolongadas
  • No resiste a los suelos hidromorfos o con mal drenaje
  • No rebrota tras los incendios
  • Reproducción por semilla y asexual
  • Polinización entomófila
  • Metabolismo CAM
  • Florece de mayo a junio

Historia de la invasión

  • Nativa: América tropical, desde México hasta Colombia
  • Introducción intencionada: con fines ornamentales y para formación de setos en zonas áridas
  • Introducida en Estados Unidos, Australia, África tropical y meridional, zonas templadas de Asia, Caribe, Islas Canarias y en la Cuenca Mediterránea. En la Península Ibérica está principalmente distribuida por el sur y el este
  • Tendencia demográfica expansiva

Impacto ecológico

  • Alteran la estructura y abundancia de las especies nativas, el régimen hidrológico y la disponibilidad de luz y nutrientes
  • Provocan cambios en la salinidad o pH y desplazan o compiten con las especies autóctonas, impidiendo su regeneración

Impacto económico

Su ingestión por el ganado causa problemas digestivos

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Daña a animales y humanos con sus espinas

Distribución de la tunera común (Opuntia maxima) en Castilla-La Mancha