Tomicus destruens

Barrenillo de los brotes del pino

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Tomicus destruens

Barrenillo de los brotes del pino

R17208

No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Coleoptera

Familia

Curculionidae

Descripción

  • Adulto de 3-5,3 mm, cabeza y tórax de color negro brillante, alas rígidas, duras y estriadas de color marrón-rojizo y patas pequeñas y fuertes de color castaño
  • Rostro corto con antenas terminadas en maza ovoide con 4 segmentos, placa dorsal más larga que ancha y estrechada en la parte anterior
  • Huevos ovalados de color blanco y brillantes de 0,5 mm de diámetro
  • Larvas diminutas de menos de 1 mm al nacer que alcanzan en el cuarto estadio los 5 mm de longitud, sin patas, encorvadas, de cabeza marrón y cuerpo blanco
  • Pupas libres blanquecinas y con los apéndices del adulto visibles

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Tomicus piniperda

  • Masas de pinar
  • Pinus halepensis, P.pinaster, P.pinea y, en ocasiones, P.nigra

Comportamiento

  • Buen crecimiento en cotas bajas y climas suaves
  • Especie monógama
  • Su ciclo biológico es continuo, no hiberna, los adultos no cesan su actividad invernal debido a los climas más suaves propios de su área de extensión. La hembra puede realizar varias puestas
  • Tiene una sola generación anual
  • El adulto hembra comienza la galería, construyendo una cámara nupcial donde copula con el macho; continúa con la galería materna vertical y rectilínea, aquí deposita los huevos individualmente en pequeñas incisiones separadas 1 mm entre sí. Por cada puesta ponen entre 60 y 200 huevos
  • Las puestas parciales se realizan de octubre a abril
  • Las larvas eclosionan días después de la puesta y comienzan a realizar nuevas galerías, perpendiculares a la materna. Se desarrollan en 4 estadios y se transforman en pupa dentro de una pequeña cámara interior a la corteza, tras pasar un tiempo salen perforando la corteza
  • Los nuevos adultos salen entre mayo y junio; en junio los adultos ascienden a las copas y se alimentan de la médula de sus ramillas, así alcanzan la madurez sexual y comienza el ciclo de nuevo

Historia de la invasión

  • Nativa: Norteamérica
  • Introducción desconocida

Impacto ecológico

Puede causar la muerte de las especies de Pinus sp. en formaciones naturales

Impacto económico

  • Considerada plaga
  • Perforan el árbol y producen galerías subcorticales en los troncos y en ramas gruesas. Los ataques en los troncos introducen hongos a través de las galerías maternas y larvarias que provocan la degradación del floema. Además, puede ser mortal para el árbol si las galerÍas cortan por completo la circulación de savia. También crean galerías en las ramillas de las copas, alimentándose de su médula, por lo que se secan y se tronchan cayendo al suelo. Cuando las larvas se alimentan, se produce la destrucción mecánica de los canales floemáticos. Los árboles que están ocupados por esta especie se pueden reconocer por marcas similares a volcanes de resina amarilla, que se encuentran rodeando los orificios de entrada
  • Los árboles más afectados son los que se encuentran en suelos pobres y poco profundos, con bajas precipitaciones y elevada densidad de pies

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin coordenadas exactas