Salix babylonica

Sauce Llorón

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Salix babylonica

Sauce llorón

R18706

  • No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras
  • No incluido en el atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Malpighiales

Familia

Salicaceae

Descripción

  • Árbol caducifolio, de hasta 15 m de altura, con ramas colgantes que pueden llegar al suelo y copa globosa
  • Corteza pardo oscura, se agrieta con los años
  • Hojas de tipo linear-lanceoladas, con el borde finamente aserrado, de 8-16 cm de largo, de haz verde claro y envés verde azulado con nerviación destacada
  • Flores amarillas, unisexuales, en racimos cilíndricos de hasta 3 cm de largo
  • Fruto en cápsula con apertura espontánea cuando madura, dividido en 2 partes, liberan muchas semillas con un conjunto de pelos o escamas plumoso

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Salix alba o Salix purpurea

  • Ambientes ruderales húmedos
  • Bordes de ríos u otros cursos de agua

Comportamiento

  • Necesita suelos húmedos o pantanosos, ligeros, frescos y profundos, aunque es bastante adaptativo
  • Buen crecimiento en clima templado, aunque tolera los inviernos suaves
  • No tolera las heladas primaverales intensas
  • Especie dioica
  • Reproducción por semillas o por esquejes
  • Polinización entomófila
  • Florece de abril a mayo

Historia de la invasión

  • Nativa: centro y sur de China
  • Introducción intencionada: como árbol ornamental
  • Naturalizada en Estados Unidos, México, Perú, Argentina, Chile, India, Fiji, Australia, Japón, Corea, Suráfrica, Madagascar, Lesotho y toda Europa. Presente de forma dispersa en la Península Ibérica

Impacto ecológico

Impacto económico

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Es una gran competidora por los recursos hídricos

Sus raíces pueden causar daños a las tuberías o construcciones, ya que son muy vigorosas

Distribución del sauce llorón (Salix babylonica) en Castilla-La Mancha