Paysandisia archon

Oruga barrenadora de las palmeras

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Paysandisia archon

Oruga barrenadora de las palmeras

R10954

  • Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013)

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Lepidoptera

Familia

Castniidae

Descripción

  • Adultos de 70-120 cm, hembras mayores que los machos
  • Alas anteriores de color castaño-oliva con rayas claras y anaranjadas, alas posteriores anaranjadas con una dos bandas negras punteadas en blanco
  • Ojos compuestos y bien desarrollados
  • Huevos tienen la forma de un grano de arroz, son de color marrón rosado y miden unos 5 mm
  • Orugas de unos 10 mm al nacer y hasta 90 mm al final de su desarrollo, presentan un color rosado que pasa a ser blanquecino después de la primera muda
  • Pupas robustas de 45-60 mm de longitud, marrón-rojizo, de paredes exteriores recubiertas por fragmentos de fibras de palmera

Especies similares

Hábitat

Comportamiento

Sin datos

Especies de la familia Palmae (Arecaceae)

  • Mariposas de vuelo diurno
  • Adultos aparecen en mayo y desaparecen en octubre
  • Machos territoriales, vuelan con tiempo cálido y soleado, este es potente, súbito y rápido, se orientan muy bien y son capaces de volar cientos de metros. Las hembras vuelan dentro del hábitat apropiado
  • La hembra pone unos 300 huevos de forma individual, puestos en las axilas de las hojas o en las mallas más cercanas a la corona, su incubación dura entre 12 y 21 días según la temperatura
  • Estadio larvario completo es largo, de unos 10,5-12,8 meses en individuos de ciclo anual y de 18,5-22 meses en individuos de ciclo bianual. Pueden experimentar periodos de letargo fabricando los llamados “capullos falsos” para confundir a los predadores

Historia de la invasión

  • Nativa: América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
  • Introducción accidental: por importación comercial de palmeras (Arecaceae) desde áreas donde se produce la plaga, de palmeras infectadas y posterior propagación natural. Los adultos son capaces de volar largas distancias
  • Presente en la costa mediterránea de la Península Ibérica, isla de Mallorca, Francia e Italia. También ha sido localizada en el Reino Unido

Impacto ecológico

Sin datos

Impacto económico

  • Considerada plaga
  • Provoca daños en las palmeras por la actividad barrenadora de las larvas, las galerías internas pueden alcanzar más de 1 m de largo, interrumpen la circulación de nutrientes y agua y causan la pérdida de vigor de la planta
  • La planta infectada amarillea y presenta envejecimiento prematuro, infecciones secundarias y muerte de tejidos
  • En las hojas aparecen orificios y en la corona del palmito puede observarse serrín y melaza, cuando ataca toda la parte interior, la palma se seca, al igual de si se produce la muerte del único meristemo aplical del palmito

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin coordenadas exactas