Ophiostoma ulmi / Ophiostoma novo-ulmi / Ceratocystis ulmi

Grafiosis del olmo

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Ophiostoma ulmi / Ophiostoma novo-ulmi / Ceratocystis ulmi

Grafiosis del olmo

R10390

No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras

Filo

Fungi

Clase

Sordariomycetes

Orden

Ophiostomatales

Familia

Ophiostomataceae

Descripción

Cuando este hongo está presente en una planta, pueden observarse hojas y ramas amarillas, secas y marchitas

Especies similares

Hábitat

Sin datos

  • Especies del género Ulmus spp.
  • En coleópteros escolítidos del género Scolytus
  • Suelo y raíces (esporas)

Comportamiento

  • Hongo ascomicete
  • Reproducción sexual y asexual
  • Las esporas no se transmiten ni por agua ni por aire, son susceptibles a desecarse

Historia de la invasión

  • Nativa: origen controvertido, aunque se cree que es originaria de Asia
  • Se desconoce la forma o motivo de introducción
  • Se encuentra en toda Europa, incluida la Península Ibérica

Impacto ecológico

  • Provoca la grave enfermedad llamada grafiosis, que afecta a los olmos, principalmente Ulmus minor y Ulmus glabra, ocasionando la disminución de las poblaciones de estas especies
  • Afecta al árbol mediante las raíces contagiadas (por esporas) o mediante insectos escolítido Scolytus scolytus, Scolytus kirchi y Scolytus multistriatus, que se alimentan de las hojas y la madera de estos árboles y transportan sus esporas
  • Invade el xilema y tapona los vasos conductores de savia del olmo, envenenando las hojas

Impacto económico

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin datos

Sin coordenadas exactas