Eurytoma amygdali

Avispilla del almendro

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Eurytoma amygdali

Avispilla del almendro

R19952

No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Hymenoptera

Familia

Eurytomidae

Descripción

  • Adulto de 4-6 mm, mayores las hembras que los machos, con abdomen liso y cabeza y tórax rugoso, antenas negras, alas transparentes, ojos rojizos y cuerpo alargado y delgado de marrón oscuro a negro
  • Huevo liso de 0,29-0,42 x 0,15-0,23 mm de color blanco y cubierto de abultamientos
  • Larva de hasta 10 mm, blanca, sin patas, cónica, con 12 segmentos y cabeza
  • Pupa de color blanco que vira a negro conforme se desarrolla

Especies similares

Hábitat

Comportamiento

Sin datos

Cultivos de almendro

  • El adulto emerge a finales de marzo, vive entre 10 y 14 días
  • La hembra produce una media de 80 huevos, los oviposita en el interior de los distintos frutos recién cuajados, de ellos solamente vivirá una larva o dos por almendra
  • El periodo de incubación dura de 19 a 24 días
  • La larva se alimenta de la semilla hasta verano, durando la fase larvaria entre 292 y 296 días. Entra en diapausa (duración de junio/julio a enero/febrero) permaneciendo dentro del fruto, donde pupará durante unos 36 días
  • El ciclo biológico se completa al salir como adulto en la primavera, a través del orificio en el fruto
  • Se produce una generación por año, aunque algunos individuos pueden permanecer en fase de diapausa y completar su ciclo en 2 o más años

Historia de la invasión

  • Origen desconocido
  • Introducción desconocida
  • Presente en la Península Ibérica

Impacto ecológico

Sin datos

Impacto económico

  • Plaga en la agricultura
  • Producen daños en los cultivos de almendro Prunus dulcis
  • Las larvas consumen los frutos y favorece la entrada de otras plagas; el fruto se convierte en negro conforme avanza el otoño, debido al crecimiento de hongos saprófitos; de las larvas emerge el adulto en la primavera siguiente y deja presente un orificio de salida de entre 1 y 2 mm de diámetro

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin coordenadas exactas