Árbol del Paraíso – Panjino


Nombre científico
Nombre común
Código EASIN
Normativa
Taxonomía
Elaeagnus angustifolia
Árbol del paraíso, panjino
R05455
- No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras
- Atlas de plantas alóctonas invasoras de España
Clase
Magnoliopsida
Orden
Proteales
Familia
Elaeagnaceae
Descripción
- Árbol pequeño caducifolio de hasta 10 m de altura
- Hojas simples, enteras, en forma de lanza, verdes grisáceas en el haz y plateadas en el envés
- Flores de unos 10 mm, olorosas, axilares, hermafroditas o unisexuales, solitarias o en grupos, con 4 lóbulos triangulares amarillos en su cara interior y plateados en la exterior
- Fruto con forma de elipsoide, rojo-amarillento o anaranjado, con escamas, de hasta 2 cm de largo, que alberga el fruto verdadero, seco y estriado, de 5-6 mm
Especies similares
Hábitat
Sin datos
- Márgenes de riberas y lagunas
- Cunetas húmedas
- Suelos húmedos
- Jardines
Comportamiento
- Buen crecimiento en sustratos yesosos, arcillosos, básicos y/o algo salinos. Presente en terrenos sueltos y frescos, tanto al sol como bajo sombra
- Resistente al frío moderado y a las altas temperaturas
- Reproducción por semillas, también por brotes de raíz y producción de acodos naturales
- Polinización entomófila
- Florece de mayo a julio
Historia de la invasión
- Nativa: centro y sudoeste de Asia
- Introducción intencionada: fines ornamentales
- Actualmente se cultiva y se ha naturalizado ampliamente en la Cuenca Mediterránea, Europa occidental y América del Norte. Invasora muy nociva en Estados Unidos, donde se encuentra extendida por casi todo el territorio continental, con la excepción de los estados surorientales y en Canadá (Ontario). En Europa se ha señalado su carácter invasor en diversos países como Gran Bretaña, Italia y en el sur de Francia
- Tendencia poblacional ligeramente expansiva
Impacto ecológico
- Compite con la vegetación autóctona
- Disminuye la biodiversidad vegetal y faunística
Impacto económico
Daños a la ganadería extensiva al disminuir el pasto disponible
Impacto sanitario
Presencia en CLM
Su polen es altamente alergénico
