Alopochen aegyptiacus

Ganso del Nilo

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Alopochen aegyptiacus

Ganso del Nilo

R00644

  • Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013)
  • Lista de la Unión Europea de Especies Exóticas Invasoras [Reglamento de Ejecución (EU) 2016/1141] 

Filo

Chordata

Clase

Aves

Orden

Anseriformes

Familia

Anatidae

Descripción

  • Ganso de gran tamaño con una longitud aproximada de 70 cm y envergadura de 1.5 metros
  • No tienen un dimorfismo sexual muy marcado, aunque los machos son ligeramente más grandes que las hembras
  • El plumaje es marrón rojizo en el dorso y alas; el pecho es castaño o beige; en el cuello tiene una franja estrecha rojizo oscuro a modo de collar
  • El pico es rosáceo en la base y la punta negra con orificios nasales oscuros

Especies similares

Puede confundirse con Tadorna ferruginea (tarro canelo), con Tadorna cana (tarro de El Cabo) y con Neochen jubata (ganso del Orinoco)

Hábitat

  • Lagos y ríos
  • Prefiere zonas humedas con presencia de árboles o arbustos

Comportamiento

  • Nidifica en diversos entornos: en pequeñas islas en el suelo, en madrigueras, cuevas, entre las cañas, en árboles o en edificios
  • En los árboles puede utilizar agujeros o viejos nidos de ramas de otras aves

Historia de la invasión

  • Nativa: África subsahariana
  • Presente en Europa desde los años 60
  • Presencia puntual por toda la Península Ibérica
  • Introducción accidental e intencionada: escapes de colecciones o sueltas

Impacto ecológico

  • Desplaza a las aves nativas
  • Dañan los hábitats por pastoreo y pisoteo
  • Aumentan el grado de eutrofización de las aguas por sus excrementos

Impacto económico

Posible daño a la agricultura

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Distribución del ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en Castilla-La Mancha