Arce de hoja de fresno – Arce negundo – Acezintle




Nombre científico
Nombre común
Código EASIN
Normativa
Taxonomía
Acer negundo
Arce de hoja de fresno, arce negundo, acezintle
R00116
- No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras
- Atlas de plantas alóctonas invasoras de España
Clase
Magnoliopsida
Orden
Sapindales
Familia
Aceraceae
Descripción
- Árbol caducifolio dioico de hasta 20 m de altura, aunque en España no suele sobrepasar los 10
- Presenta las hojas compuestas, con 3-7 folíolos ovados o elíptico-lanceolados, con el margen groseramente dentado
- Flores unisexuales, dispuestas en amentos colgantes, de aparición anterior a la de las hojas
- Fruto en doble sámara, con las alas en ángulo recto
Especies similares
Hábitat
Sin datos
- Jardines
- Calles y avenidas
- Cunetas y áreas periurbanas
- Bosques de ribera
Comportamiento
- Florece de marzo a abril
- Aunque puede vivir en suelos más bien secos, los prefiere húmedos; se muestra indiferente al tipo de sustrato, tolerando incluso los muy arenosos y calizo
- Se reproduce muy bien por semilla, que básicamente es de dispersión anemócora, aunque también puede ser transportada por el agua a gran distancia
- Durante el reposo invernal, es capaz de soportar las heladas intensas
- Se adapta muy bien a las atmósferas contaminadas de las grandes ciudades
- Su longevidad es baja
Historia de la invasión
- Nativa: América del Norte
- Actualmente se encuentra naturalizada con carácter invasor en bastantes países del centro y sur de Europa y en Australia, generalmente en ambientes periurbanos, viarios y riparios
- En la Península Ibérica aparece cultivado en todas las provincias, se asilvestra en muchos lugares y está incluido en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España
- Introducción intencionada: como especie de sombra y para fines ornamentales
Impacto ecológico
- Considerada una especie invasora perjudicial al interferir en la regeneración natural de los bosques e invadir también ambientes seminaturales y antropizados
- Una vez se naturaliza, llega a formar grupos muy numerosos, creciendo tanto en tramos de ribera degradados, como en áreas bien conservadas, pudiendo germinar y crecer en condiciones de sombra
Impacto económico
Impacto sanitario
Presencia en CLM
Sin datos
Sin datos
