Ulmus pumila

Olmo de Siberia

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Ulmus pumila

Olmo de Siberia

R15673

  • No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras
  • No incluido en el atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Urticales

Familia

Ulmaceae

Descripción

  • Árbol caducifolio de hasta 15 m y ramas erectas
  • Corteza pardo grisácea, rugosa, se agrieta longitudinalmente con los años
  • Hojas pequeñas de 2-5 cm, planas y de rabillo corto, haz de color verde intenso y liso y envés más claro
  • Flores verdosas, precoces, casi sentadas, sin pétalos, agrupadas en cimas de 5-7 flores, cáliz acampanado de 4 o 5 lóbulos, con sépalos soldados, estambres violetas, insertos internamente en el cáliz y sobresalientes
  • Fruto en sámara en forma de huevo, de hasta 1,5 cm, con pedúnculo corto

Especies similares

Hábitat

Sin datos

  • Jardines
  • Zonas urbanas
  • Taludes y valles

Comportamiento

  • Especie de rápido crecimiento, no longeva
  • No tiene preferencia por substratos de una naturaleza mineralógica
  • Tolera temperaturas hasta -30 ºC, es muy resistente al frío, pero también soporta temperaturas altas
  • Reproducción por semillas o por estaquillas
  • Florece de febrero a marzo

Historia de la invasión

  • Nativa: desde el este de Siberia, toda Asia Central, Corea, Mongolia, Turkestán, India e Irán
  • Introducción intencionada: con fines ornamentales
  • Ampliamente distribuida por todo el mundo. Presente en la Península Ibérica
  • Tendencia demográfica desconocida

Impacto ecológico

Desplaza a otras especies de Olmos y tiene una reproducción y propagación de semillas muy rápida que afecta el entorno

Impacto económico

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin datos

Distribución del olmo de Siberia (Ulmus pumila) en Castilla-La Mancha