Senecio inaequidens

Senecio del Cabo

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Senecio inaequidens

Senecio del Cabo

R13872

  • Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013)
  • Atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Asterales

Familia

Compositae

Descripción

  • Planta con base leñosa, erecta, ramificada, casi desprovista de pelos, de hasta 1 m
  • Tallos estrechos
  • Hojas lineares con borde parcialmente denticulado
  • Inflorescencias en corimbo, con numerosos capítulos amarillos de entre 10 y 15 mm de diámetro, con 10-15 lígulas, brácteas de 6-8 cm de diámetro y las inferiores más anchas y escariosas
  • Fruto seco que contiene una sola semilla que presenta un conjunto de pelos o escamas en el extremo

Especies similares

Hábitat

Sin datos

  • Zonas transitadas, removidas o alteradas
  • Vías de comunicación
  • Cunetas
  • Pastizales y matorrales
  • Zonas ruderales y urbanas

Comportamiento

  • No tiene preferencia por substratos de una naturaleza mineralógica
  • Buen crecimiento en suelos con disponibilidad hídrica
  • Especie tetraploide en las poblaciones europeas
  • Tolera la siega y la depredación por herbívoros, rebrota muy rápido
  • Reproducción por semilla, dispersión anemócora
  • Florece de mayo a octubre

Historia de la invasión

  • Nativa: sur de África
  • Introducción accidental: a través de la lana de ovejas
  • Introducida en el centro y sur de Europa (Reino Unido, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Córcega, Italia, Suiza, España), Australia y Argentina. Presente de forma dispersa en la Península Ibérica
  • Tendencia demográfica expansiva

Impacto ecológico

  • Impide el desarrollo de la vegetación autóctona, amenaza espacios naturales protegidos
  • Tóxica para los invertebrados, pudiendo afectar a la calidad de los pastos para ganado

Impacto económico

Invade vías de comunicación, disminuye la calidad de pastos 

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Es tóxica para los invertebrados, el ganado y el hombre, tiene alto contenido en alcaloides

Distribución del senecio del Cabo (Senecio inaequidens) en Castilla-La Mancha