Artemisia verlotiorum

Ajenjo de China – Altamira – Artemisa China

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Artemisia verlotiorum

Ajenjo de China, altamira, artemisa china

R01498

  • No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras
  • Atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Asterales

Familia

Compositae

Descripción

  • Planta herbácea perenne, con rizomas, aromática, cubierta de pelos finos y suaves y ramificada, de altura hasta 120 cm
  • Hojas compuestas, de segmentos lanceolados de hasta 8 cm de largo, verdes por el haz y grisáceo por el envés
  • Flores amarillas o pardo-rojizas en forma de tubo
  • Inflorescencias con ramificaciones colgantes
  • Fruto seco que contiene una sola semilla de 1-2 mm, sin pelos o escamas en el extremo

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Artemisia vulgaris

  • Bordes de ríos y acequias
  • Herbazales nitrófilos frescos
  • Cunetas
  • Ríos y humedales
  • Cultivos

Comportamiento

  • Especie higronitrófila, prefiere suelos húmedos y ricos en nutrientes
  • Tolera los fríos invernales
  • Reproducción eficaz de manera vegetativa por los rizomas, dispersados vía antropócora
  • Florece de julio a noviembre

Historia de la invasión

  • Nativa: sudoeste de China
  • Introducción intencionada: con fines ornamentales
  • Introducida en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, América Central, Argentina, Uruguay y Brasil, en Argelia y en toda Europa. En la Penínusla Ibérica, naturalizada principalmente en su mitad norte
  • Tendencia demográfica expansiva

Impacto ecológico

Impacto económico

Puede dañar ríos y humedales

En agricultura y horticultura, principalmente en huertos húmedos. Especie arvense que puede competir con las especies cultivadas

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Distribución del ajenjo de China, altamira o artemisa china (Artemisia verlotiorum) en Castilla-La Mancha