Amaranthus retroflexus

Atacu – Atreu – Bledo – Breo

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Amaranthus retroflexus

Atacu, atreu, bledo, breo

R00768

  • No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras
  • Atlas de plantas alóctonas invasoras de España

Clase

Magnoliopsida

Orden

Caryophyllales

Familia

Amaranthaceae

Descripción

  • Planta anual herbácea, erecta, de altura hasta 1 m
  • Hojas ovadas que pueden presentar una franja blanquecina
  • Flores pequeñas verdosas, pentámeras y unisexuales
  • Inflorescencia verdosa, ramificada en ocasiones
  • Fruto seco que se abre al madurar
  • Semillas negras brillantes de hasta 1,4 mm

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Amaranthus hybridus

  • Ambientes perturbados por acción humana
  • Herbazales en bordes de caminos
  • Cultivos
  • Terrenos removidos

Comportamiento

  • Especie nitrófila, de ecología ruderal y arvense
  • Prefiere suelos frescos y bien drenados, buen crecimiento en suelos con balance hídrico favorable
  • No tiene preferencia por substratos de una naturaleza mineralógica determinada
  • Tolera las heladas invernales, aunque con peor crecimiento; también las altas temperaturas, aunque no tanto a la sequía
  • Reproducción únicamente por semilla, dispersión autócora o antropócora
  • Florece de mayo a diciembre

Historia de la invasión

  • Nativa: América del Norte, distribuida por el centro y este de Estados Unidos, Sudeste de Canadá y Nordeste de México
  • Introducción accidental: contaminación de productos agrícolas
  • Actualmente está ampliamente extendida por la mayor parte de las zonas templadas y cálidas del Mundo. En España está ampliamente naturalizada por toda la península, Islas Baleares e Islas Canarias
  • Tendencia demográfica estable

Impacto ecológico

Impacto económico

Sin datos

En la agricultura, especie arvense que puede competir con las especies cultivadas

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Distribución del atacu, atreu, bledo o breo (Amaranthus retroflexus) en Castilla-La Mancha