Carassius auratus

Carpín – Pez rojo

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Carassius auratus

Carpín, pez rojo

R02743

No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras

Filo

Chordata

Clase

Actinopterygii

Orden

Cypriniformes

Familia

Cyprinidae

Descripción

  • Ciprínido de tamaño mediano, 10-20 cm de longitud total
  • Cuerpo macizo, corto y alto, con escamas grandes; cabeza relativamente grande respecto al cuerpo; boca terminal pequeña, protráctil; sin barbillas sensoriales; cuatro dientes faríngeos en cada arco faríngeo
  • Línea lateral completa con 26-31 escamas; una única aleta dorsal alargada, algo cóncava o recta; aleta anal cóncava en los machos y convexa en las hembras, con 5-6 radios ramificados; aleta caudal escotada; pedúnculo caudal corto y grueso
  • Coloración muy variada, desde un pardo críptico a dorado aposemático o rojo/naranja

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Carassius carassius (carpín)

  • Aguas poco profundas de lagunas y ríos de corriente lenta
  • Aguas con abundante vegetación y fondos blandos

Comportamiento

  • Especie omnívora que abarca desde algas a invertebrados
  • Pasa el ivierno enterrado en el barro
  • Es muy resistente a condiciones desfavorables (falta de oxígeno, contaminación o temperaturas extremas)

Historia de la invasión

  • Nativa: Asia Central, China y Japón
  • En la actualidad se distribuye por más de 60 países de todos los continentes
  • Poblaciones en expansión en Europa
  • Se distribuye por todas las cuencas fluviales de España
  • Introducción intencionada y accidental: utilizada en acuicultura y para pesca

Impacto ecológico

  • Afecta a la fauna autóctona ya que se alimenta de huevos, larvas y adultos de peces nativos
  • Afecta a los hábitats ya que aumenta la turbidez del agua y afecta a la vegetación acuática
  • Estimula el crecimiento de cianobacterias y algas  

Impacto económico

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin datos

Distribución del carpín o pez rojo (Carassius auratus) en Castilla-La Mancha