Tuta absoluta

Polilla del tomate

Nombre científico

Nombre común

Código EASIN

Normativa

Taxonomía

Tuta absoluta

Polilla del tomate

R15632

No incluido en el catálogo de especies exóticas invasoras

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Lepidoptera

Familia

Gelechiidae

Descripción

  • Adulto de 7-11 mm de largo, las hembras más grandes que los machos
  • Antenas en forma de hilo con 33 artejos
  • Alas posteriores grises brillantes con manchas negras y pelos en el margen, alas anteriores gris oscuro jaspeado con manchas pardas y anaranjadas y pelos en el extremo distal
  • Huevos cilíndricos de unos 0,3 mm y color blanco a amarillo que oscurecen conforme llega la eclosión
  • Orugas de 1-8 mm que pasan por cuatro estados larvarios, de color crema con cabeza oscura tras la eclosión que cambian hacia el verdoso-rosado con la cabeza marrón a partir del segundo estado larvario
  • Pupa de 6 mm, verde que vira a marrón cuando el adulto va a salir

Especies similares

Hábitat

Puede confundirse con Lyriomiza sp.

  • Cultivos de tomate
  • Cultivos de berenjena
  • Cultivos de patata
  • Cultivos de pepino dulce
  • Cultivos de pimiento
  • Cultivos de tabaco

Comportamiento

  • Polillas activas a una temperatura entre 8 y 35 ºC
  • Adultos más activos al amanecer y al atardecer, de hábitos nocturnos. Se esconden bajo el follaje durante el día
  • Duración del ciclo biológico entre 20 días si es verano, y 30 días si es invierno
  • No toleran bien las bajas temperaturas o las lluvias
  • Hembras fecundadas con capacidad de reproducirse, pueden poner entre 260 y 300 huevos a lo largo de su vida (2 semanas en hembras y 1 semana en machos), de forma aislada o en grupos pequeños, en el envés de las hojas o en los sépalos del cáliz de frutos verdes. Estos huevos eclosionan en 4 o 5 días, penetrando las larvas en las hojas, tallos o frutos
  • Larvas se alimentan de las hojas principalmente, pero también de los tallos y frutos. Se desarrollan en 4 fases y dura entre 13 y 35 días
  • Después de las fases larvarias, la oruga cae al suelo y crisalída en él generalmente, aunque algunas crisalídan en la planta. Esta crisalidación dura ente 7 y 9 días

Historia de la invasión

  • Nativa: Perú, probablemente está muy extendida en todos los países de América del Sur
  • Introducción desconocida, probablemente a través del comercio y transporte de plantas infectadas

Impacto ecológico

Sin datos

Impacto económico

  • Considerada plaga
  • Las larvas dañan las hojas y flores realizando minas o galerías (amplias, se quedan secas y se observan manchas oscuras de excrementos), se alimentan del mesófilo y dejan intacta la epidermis, lo que ocasiona que disminuya la superficie foliar útil y se presenta el envejecimiento prematuro
  • La larva daña también los frutos realizando galerías, entran en la zona del cáliz o cerca del pedúnculo, pueden observarse los excrementos por fuera
  • Estas galerías son objeto de entrada de hongos y bacterias, entre otros patógenos
  • Las larvas dañan también tallos y brotes, pero en menor medida, las perforaciones se dan en la inserción de las hojas o pedúnculos, prefiriendo la parte apical de la planta

Impacto sanitario

Presencia en CLM

Sin datos

Sin coordenadas exactas