Categorías
Actividades

Reunión anual del Grupo Europeo de Derecho Público «Digital transformation: technology, fundamental rights, public administration»

Web: Upcoming Event – European Group of Public Law (eplo.int)

Fecha: 15, 16 y 17 de septiembre de 2023

Lugar: Legraina (Grecia)

Objetivos: reflexionar sobre la transformación digital mediante la conexión de la tecnología con los derechos fundamentales y la Administración pública. La reunión del Grupo Europeo de Derecho Público, que actúa como Consejo Científico Europeo de la Organización de Derecho Público Europeo (EPLO, por sus siglas) agrupó a diversas personas procedentes de la academia, de los tribunales superiores y de otras instituciones públicas de todo el mundo.

Organización: Grupo Europeo de Derecho Público, en colaboración con la UCLM (en particular, con los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL).

Participación: Susana de la Sierra y Pablo Meix participaron activamente en la 34ª Conferencia que organiza el Grupo Europeo de Derecho Público en Grecia. Este año la conferencia llevó por título “Transformación digital: tecnología, derechos fundamentales, Administración pública”. La profesora de la Sierra presidió la Comisión del premio a la mejor tesis en Derecho Público Europeo. Por su parte, Pablo Meix y Susana de la Sierra organizaron un seminario sobre “The social digital State. The right to education as an example”. En él, el profesor Meix presentó la ponencia titulada Digital transformation and the right to education en la que destacó la importancia del lenguaje en la formación intelectual y la necesidad de que la educación no sea eminentemente digital. A su vez, Eva Nieto y Carmen Plaza asistieron también a la reunión, pudiendo participar en los debates.

Categorías
Actividades

Seminario “Una nueva gobernanza para el siglo XXI. 5. Gobernanza en red”

Ver programa de la actividad

Web: 20230906-nuevagobernanza5.pdf (cepc.gob.es)

Fecha: 6 de septiembre de 2023

Lugar: Madrid (Colegio de Registradores de España) y online

Objetivos: como se señala en el programa del curso, la inteligencia artificial como tecnología debería de ser concebida y aplicada desde la garantía de los derechos fundamentales. Ello obliga a aplicar una metodología de diseño que garantice su cumplimiento. Desde el punto de vista de la ciudadanía esta nueva gobernanza en red genera oportunidades para mejorar su condición y sus relaciones en el ámbito público y en el privado, pero al mismo tiempo la necesidad de prever toda una serie de instrumentos y medidas para acometer la transformación que conlleva una nueva visión del gobierno y especialmente de la administración, con estrategias de gobernanza pública que acompañen al nuevo escenario de una ciudadanía administrativa digital.

Organización: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en colaboración con el Colegio de Registradores de España.

Participación: la profesora Susana de la Sierra tuvo la oportunidad de moderar el primer panel en el que intervinieron Ricard Martínez (sobre una metodología constitucional para la protección de los derechos fundamentales en la era de la inteligencia artificial) y Eva Menéndez (sobre la ciudadanía administrativa digital).

Difusión: nota de prensa del CEPC (Seminario «Una nueva gobernanza para el siglo XXI: 5. Gobernanza en red» | CEPC)

Categorías
Actividades

Jornada «Derecho de las personas con discapacidad y dependencia: el reto de la inclusión»

Ver programa de la actividad

Web: Catedra_DYD_Jornada_Presentacion-1.pdf (uclm.es)

Fecha: 20 de junio de 2023

Lugar: Ciudad Real (Salón de Actos del Colegio de Abogados)

Objetivos: jornada de presentación de la Cátedra DYD, con participación de las personas responsables de sus 3 acciones principales (Incluye e Inserta UCLM, clínica jurídica y DiscapAmérica), para dar a conocer a la sociedad la importancia de la inclusión desde diversos prismas. La jornada se dirigió, además de a toda la comunidad universitaria, al ámbito asociativo de las personas con discapacidad, a letrados en ejercicio, a economistas y a profesionales de la divulgación científica.

Organización: UCLM (Cátedra DYD, en colaboración con los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL).

Participación: en la jornada participó Juana Morcillo con una intervención sobre la accesibilidad universal como medio para el ejercicio de otros derechos. Además, como codirectora de la Cátedra DYD, entregó junto a Enrique Belda los diplomas al grupo de estudiantes con discapacidad intelectual que finalizó su experiencia formativa en Laborvalía durante el curso 2022/2023.

Difusión: notas de prensa, entre ellas del periódico La Tribuna (Ciudad Real: La UCLM anuncia su cátedra sobre derecho de las personas con discapacidad y dependencia | Noticias La Tribuna de Ciudad Real)

Categorías
Actividades

Seminario formativo internacional de la Red DiscapAmérica

Ver programa de la actividad

Web: Seminario Formativo Internacional de la Red DiscapAmérica – Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia (DYD) (uclm.es)

Fecha: 12 de junio de 2023

Lugar: Ciudad Real y online

Objetivos: seminario organizado dentro de la Cátedra DYD para dar voz, también desde América Latina,  a personas expertas sobre cuestiones transversales relativas al derecho de las personas con discapacidad y a la necesidad de una adecuada formación en la materia.

Organización: UCLM (Cátedra DYD, en colaboración con los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL).

Participación: en el seminario participó Juana Morcillo Moreno con una intervención sobre cómo la accesibilidad digital puede y debería estar al servicio de la inclusión en el empleo de las personas con discapacidad.

Categorías
Actividades

Seminario de personas expertas “La gobernanza de la inteligencia artificial y la discapacidad. Marco regulatorio y representación social de las personas con discapacidad”

Ver programa de la actividad

Web: Seminario ‘La gobernanza de la inteligencia artificial y la discapacidad’ Marco regulatorio y representación social de las personas con discapacidad | UC3M

Fecha: 9 junio de 2023

Lugar: Madrid (Universidad Carlos III)

Objetivos: reunir voces de los diferentes sectores (instituciones públicas, tercer sector, academia) para dialogar sobre el posible y deseable escenario de la supervisión de la IA en España. Ello teniendo presente el gran impacto que estas tecnologías representan para los derechos de las personas con discapacidad.

Organización: UCLM (incluidos PRODIGIA y PRODIGITAL), en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid.

Participación: el seminario, organizado en el seno de los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL contó con la participación, como ponentes, de Pablo Meix y Héctor Álvarez. El profesor Meix habló sobre “Lenguaje, comunicación y accesibilidad: Neurotecnología e IA al servicio de las personas con discapacidad”, mientras que el profesor Álvarez dedicó su intervención a la “Tutela constitucional de las personas con discapacidad: digitalización y gobernanza de la IA”. A su vez, Carmen Plaza expuso las principales conclusiones. Se contó con la colaboración del CERMI y de FONCE, con cuyos responsables la profesora de la Sierra y el profesor Bariffi mantuvieron varios encuentros.

Difusión: la actividad se difundió a través de diversas web como la Newsletter de Iustel (La gobernanza de la inteligencia artificial y la discapacidad. Marco regulatorio y representación social de las personas con discapacidad (iustel.com)), la página de la AEPDA (AEPDA), servimedia (La Universidad Carlos III aborda la Inteligencia Artificial y su impacto en la discapacidad | Líder en Información Social | Servimedia) o la página del CERMI (La Universidad Carlos III aborda la inteligencia artificial y su impacto en la discapacidad (cermi.es)).

Categorías
Actividades

Seminario de trabajo “Metodología y retos de la investigación sobre el Estado social, la digitalización y la inteligencia artificial”

Ver programa de la actividad

Fecha: 8 de junio de 2023

Lugar: Madrid (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)

Objetivos: (i) constituir un foro de encuentro y reflexión metodológica y de investigación en torno a los retos y las oportunidades de la digitalización y la inteligencia artificial en el Estado Social; (ii) conectar proyectos de investigación existentes; (iii) fomentar el debate interdisciplinar; y (iv) planificar, en su caso, acciones específicas de colaboración.

Organización: Susana de la Sierra, Miguel Presno y Alba Nogueira, en colaboración con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Participación: en el seminario pudieron participar activamente, además de Susana de la Sierra, Juana Morcillo y Pablo Meix. En la sesión se pusieron proyectos y líneas de investigación relacionados con la digitalización y la inteligencia artificial, pero desde la óptica específica de los desafíos y las oportunidades para el Estado Social/Estado de Bienestar.

Categorías
Actividades

XIX Seminario de Teoría y Método del Derecho Público (STEM)

Ver programa de la actividad

Web: XIX SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO, STEM – goeducacion.es

Fecha: 25 y 26 de mayo de 2023

Lugar: Valencia (Universitat de Valencia)

Objetivos: reflexionar sobre la discrecionalidad y la deferencia en el ámbito del Derecho público.

Organización: Red Nacional de Teoría y Método de Derecho Público (STEM). Universitat de Valencia.

Participación: Susana de la Sierra intervino en el seminario como discussant de la ponencia «El control judicial de las decisiones administrativas adoptadas mediante el uso de sistemas algorítmicos: ¿indiferencia, insuficiencia o deferencia?”, a cargo de Juli Ponce Solé.

Categorías
Actividades

Congreso “La necesaria reforma de la Ley de la jurisdicción contencioso-administrativa a los 25 años de su aprobación”

Ver programa de la actividad

Web: La necesaria reforma de la ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa – Primera mesa redonda – YouTube

Fecha: 22 de mayo de 2023

Lugar: Madrid (Universidad San Pablo-CEU)

Objetivos: repensar sobre una eventual reforma de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en su 25º aniversario.

Organización: Universidad San Pablo-CEU, en colaboración con Tirant lo Blanch.

Participación: Susana de la Sierra intervino en la mesa 1 con una ponencia titulada “La LJCA y la digitalización”.

Categorías
Actividades

Cátedra de Derecho Administrativo de Juana Morcillo

Fecha: 15 de mayo de 2023

Lugar: Albacete (Facultad de Derecho)

El 15 de mayo tuvo lugar en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho de Albacete el concurso a Cátedra de la profesora Juana Morcillo Moreno, co-investigadora principal de los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL.

La Comisión estuvo formada por Carmen Chinchilla Marín, Catedrática de Derecho Administrativo en la Universidad de Alcalá de Henares, Concepción Barrero Rodríguez, Catedrática de Derecho Administrativo en la Universidad de Sevilla, Francisco Delgado Piqueras, Catedrático de Derecho Administrativo en la UCLM, Eduardo Gamero Casado, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Pablo de Olavide e Isabel González Ríos, Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga.

El proyecto de investigación presentado por la profesora Morcillo para la obtención de la Cátedra se dedicó a “La Directiva de Accesibilidad y su implantación en España: un estudio crítico”. Dicho trabajo será objeto de publicación por la editorial Tirant lo Blanch.

Categorías
Actividades

Conferencia “Education Governance and Leadership for inclusive Digital Transformation”

Ver programa de las actividades

Web: Education Governance and Leadership for inclusive Digital Transformation — Management – DISA (unibo.it)

Fecha: 11 y 12 de mayo de 2023

Lugar: Bolonia

Objetivos: recopilar y sistematizar las mejores prácticas para la inclusión educativa en los distintos sistemas nacionales a la luz de la Agencia 2030.

Organización: Universidad de Bolonia, en colaboración con la ELA (Education Law Association) y el patrocinio del Ayuntamiento de Bolonia.

Participación: Pablo Meix fue el ponente principal del Panel 1, titulado “Transformación digital para el derecho a la educación”, para el que se contó también con representación de otros países como Lituania, Australia, Albania y Hungría. La digitalización en materia educativa debe abordarse de forma cautelosa, pues no debe perjudicar la formación intelectual del alumnado.