Objetivos: reflexionar sobre las cuestiones más recientes en torno a la contratación pública estratégica.
Organización: UCLM (en colaboración con PRODIGIA y PRODIGITAL), Observatorio de la Contratación Pública y Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca (25º aniversario).
Participación: Juana Morcillo intervino en el panel Despoblación, discapacidad, urbanismo y competencia con una ponencia sobre la transversalidad de la discapacidad en la contratación pública, haciendo especial referencia en los contratos reservados, cuya puesta en práctica está en niveles mínimos. Por su parte, Francisco Puerta presentó una ponencia sobre en el panel sobre Compra pública estratégica y socialmente responsable hablando de los aspectos sociales de la contratación y refiriéndose también a los contratos reservados. José Antonio Moreno participó en la ceremonia de entrega del VII Premio Ruiz de Castañeda al mejor artículo sobre contratación de 2023. Estos dos últimos profesores formaron, además, parte del Comité Organizador de este importante Congreso internacional.
Objetivos: (i) explorar cómo la inteligencia artificial afecta a la toma de decisiones administrativas y cómo se proyecta sobre los derechos y libertades de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas y también con el sector privado, dado que los poderes públicos han de garantizar a los particulares el disfrute efectivo de su libertad; (ii) analizar posibilidades y riesgos, y qué pueden aportar quienes se dedican académicamente al mundo del Derecho administrativo.
Organización: Universidad de Vigo y AEPDA.
Participación: Susana de la Sierra impartió una ponencia sobre “El ejercicio de potestades mediante IA” en la segunda sesión dedicada a la Inteligencia artificial y toma de decisiones administrativas. Sobre la base de la evolución de la teoría general del Derecho Administrativo, planteó la clasificación de potestades atendiendo a su función o finalidad, como criterio metodológico para identificar problemas y soluciones. Junto a ella, apostó por utilizar la noción de margen de apreciación, distinguiendo entre ámbitos cognitivos y volitivos, en los que la operatividad de los instrumentos de inteligencia artificial varía.
Lugar: Madrid (Sala Polivalente II, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense)
Objetivos: (1) examinar, tanto desde una perspectiva técnica y práctica, como jurídica, el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y de los algoritmos en nuestra sociedad, así como sus posibles repercusiones en la igualdad de oportunidades y en la lucha contra la discriminación por razón de sexo; (2) analizar el actual marco global, así como el de la Unión Europea, para debatir en qué medida la regulación que está gestándose puede contribuir a evitar el sesgo o la discriminación algorítmica en ámbitos en donde persisten aún importantes desigualdades entre mujeres y hombres, como en el empleo o la violencia de género.
Organización: UCLM (incluidos PRODIGIA y PRODIGITAL), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (especialmente, a través del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional).
Participación: el seminario, organizado en el seno de los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL contó con la participación, como ponente, de Ana Porras que intervino para hablar de “El control de los algoritmos para evitar los sesgos discriminatorios”. A su vez, las profesoras Juana Morcillo y Carmen Plaza moderaron las mesas del seminario sobre la regulación actual de la IA y su incidencia en algoritmos, empleo y seguridad.
Lugar: Godella (Campus Edetania. Sede Sagrado Corazón)
Objetivos: analizar y dialogar sobre el papel de la educación en el desarrollo de una ciudadanía europea inclusiva, democrática e intercultural. Más concretamente, i) abordar retos y logros en el ámbito de la educación e investigación comparada en relación con el desarrollo de ciudadanía inclusiva y democrática; ii) analizar de forma comparada los distintos marcos competenciales e internacionales; y iii) trasladar buenas prácticas en el desarrollo de competencias del profesorado para una cultura democrática.
Organización: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, en colaboración con la Sociedad Española de Educación Comparada, el Consejo de Europa y la Federación de Comunidades Judías de España.
Participación: el congreso contó con la participación de Pablo Meix, como ponente invitado, en la sesión correspondiente al Eje II (“Educación Supranacional: Aportaciones para el análisis de políticas educativas supranacionales para contextos globales, interculturales y democráticos”) que tuvo lugar el 12 de diciembre. Asimismo, Juan Azorín presentó una comunicación el día 13 en la sesión correspondiente al Eje II. En el congreso participaron expertos del Consejo de Europa que lideran actualmente la formación de profesorado, así como profesionales de máxima relevancia cuyo papel ha sido decisivo en el desarrollo de los marcos competenciales internacionales.
Lugar: Madrid (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense)
Objetivos: reflexionar sobre las transiciones en las que estamos inmersos en relación con temas como, por ejemplo, derechos de las generaciones futuras, sostenibilidad y propuestas de gestión pública de los recursos energéticos y medioambientales, economía circular, la perspectiva de género en el análisis de las transiciones, grupos vulnerables o la digitalización de la sociedad y de la administración.
Organización: ICON-España en colaboración con el CEPC, la Cátedra de Gobierno Abierto e Innovación Democrática (Universidad de Zaragoza y Ayuntamiento de Zaragoza), los proyectos “Ecoprudencia: Revisión de los fundamentos antropocéntricos de la teoría jurídica contemporánea ante la transición ecológica” (TED2021-132334B-I00/AEI/10.13039/501100011033), “La ciberseguridad en los procesos electorales. Garantías frente a la desinformación y otros desórdenes informativos en plataformas” (CYBER-ELECTIONS) y “Vulnerabilidad, derechos sociales y buena e-administración” (PID2020-115760RB-I00 DER) y la Red Feminista de Derecho Constitucional.
Participación: Héctor García intervino en el Congreso con una comunicación titulada “Discapacidad e inteligencia artificial” que presentó en el panel “Nuevos retos ante la discapacidad”. En ella analizó la situación de grave vulnerabilidad de las personas con discapacidad en el universo online; por una parte, hay un elemento objetivo: el entorno digital es un medio cambiante, de una cierta complejidad técnica u operativa y está grávido de añagazas que acechan a los bisoños tecnológicos en cada url, aplicación o programa informático; por otra, el factor realista o empírico: el colectivo de las personas con discapacidad acusa una aguda brecha digital que lo margina del entorno cibernético, lo que implica una precarización de la ciudadanía en cuanto que se halla ante un aristado óbice que le dificulta sobremanera o le imposibilita de forma absoluta el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones que las demás personas; y, finalmente, este grupo social es víctima de la violencia y el sesgo algorítmicos: los sistemas de inteligencia artificial pretenden extinguir la diversidad y singularidad humanas reconduciéndolas forzosamente a los parámetros comunes de la generalidad de los ciudadanos, de modo que penalizan o discriminan a las personas con discapacidad en sus interacciones digitales. Además de Héctor, la profesora Carmen Plaza impartió en el Congreso con una ponencia en la mesa plenaria sobre la “Transición ecológica” y Susana de la Sierra moderó el panel “La respuesta del Estado a los retos de la transición digital”.
II Jornadas “Urbanismo y Medio Rural en Castilla-La Mancha. Una visión prospectiva de la actividad de transformación de suelo y el desarrollo de actividades productivas ante el reto demográfico en Castilla-La Mancha. Los ecoparques logísticos: una oportunidad para el medio rural”.
Lugar: Toledo (Aula Magna de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales)
Objetivos: reflexionar sobre las posibilidades que ofrece el suelo de Castilla-La Mancha para luchar contra la despoblación, prestando especial atención a los ecoparques turísticos como oportunidad.
Organización: COSITAL (Consejo general de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local), con el patrocinio de Bonser-Iniciativas de Gestión y en colaboración con la UCLM, COACM y Eurocaja Rural.
Participación: Eva Nieto intervino en la mesa redonda titulada “Las políticas estratégicas del territorio ante el reto demográfico en Castilla-La Mancha”.
Lugar: Villanueva de los Infantes (Patio casa de la cultura)
Objetivos: importante acción para sensibilizar, concienciar y, en última instancia, formar sobre la importancia de los recursos que el Estado pone a disposición de las mujeres con discapacidad que han sido víctimas de violencia de género. La jornada se dirige a familias de personas dependientes, personal del ámbito social y sanitario, así como a toda la comunidad docente universitaria, estudiantes de grado y posgrado de Derecho, ADE, Relaciones Laborales, y/o disciplinas concordantes con la atención social de la discapacidad y ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la materia. También se oferta al ámbito asociativo de las personas con discapacidad, a letrados en ejercicio, a economistas y a profesionales de la divulgación científica.
Organización: UCLM (Cátedra DYD, en colaboración con los proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL).
Participación: en la jornada participó Juana Morcillo, codirectora de la Cátedra DYD, con una intervención sobre los efectos de la digitalización en la protección de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, particularmente con relación al sistema VioGén.
Objetivos: este Congreso, de carácter profesional, se fija entre sus objetivos los siguientes: (i) brindar soporte jurídico pre contractual, contractual y postcontractual de naturaleza integral a las empresas privadas nacionales y extranjeras (grandes, medianas, pequeñas y start-up) en los proyectos públicos y privados a ejecutarse en Ecuador, América Latina, España, Israel y Europa, desde su inicio hasta la entrega recepción de las obras, bienes y servicios; acompañando su proceso de internacionalización; (ii) desarrollar los servicios jurídicos que requiere Acting Out en el cumplimiento de su objeto social vinculado con la gestión comercial de acercamiento de oferta y demanda de productos y servicios a nivel nacional e internacional; (iii) proporcionar los servicios profesionales que requiere Runachay Rantiy con la dotación de expositores expertos de nuestro staff para la ejecución de actividades de capacitación, como mesas redondas, foros, simposios, etc. relativos a temas de nuestra práctica profesional.
Organización: Grupo CEAS, en colaboración con la UCLM y la Universidad Nebrija.
Participación: Francisco Puerta intervino en el Congreso el 26 de octubre con una ponencia titulada “Una comparativa entre la realidad de las concesiones en España frente a Ecuador”.
Lugar: Lisboa (Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa)
Objetivos: foro internacional de reflexión sobre el futuro de la educación con ocasión del 30º aniversario de la Asociación Europea del Derecho de la Educación (ELA).
Organización: Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa (Portugal), en colaboración con la ELA (Education Law Association).
Participación: Pablo Meix participó en la sesión 5 (plenaria) de este congreso que tuvo lugar el 13 de octubre titulada “Legal status of teachers and teachers leadership”. La dimensión internacional del encuentro se refleja en la pluralidad de intervenciones, procedentes de diversas universidades. Así, el profesor Meix compartió mesa con colegas procedentes de Bélgica (Evelien Timbermont), Hungría (Boroka Balla), Estados Unidos (Charles Russo), Brasil (Nina Ranieri y Maria Vital), Alemania (Hans-Peter Fussel) y Países Bajos (Daniëlle Woestenberg).
Lugar: Albacete (Salón de Actos de la Facultad de Derecho) y Chinchilla de Montearagón (Salón de Plenos del Ayuntamiento)
Objetivos: curso de verano (que cumplió su edición 11ª sobre discapacidad), dirigido en esta ocasión a ofrecer una visión global de la digitalización y cómo puede servir para incluir a personas con discapacidad, en especial, las que habitan en entornos rurales. Además, se profundizó en relevantes cuestiones como mujer y territorio, envejecimiento o políticas públicas frente a la despoblación. Todo ello para conocer la opinión de responsables políticos de los 3 niveles territoriales, personal docente, profesionales y personal técnico, sin olvidar testimonios en primera persona.
Organización: UCLM (Vicerrectorado de Cultura, junto a proyectos PRODIGIA y PRODIGITAL).
Participación: el curso de verano fue dirigido y organizado por las directoras de los proyectos, Juana Morcillo y Susana de la Sierra, junto a Carmen Mª Fajardo como secretaria académica. En las distintas mesas redondas tuvieron oportunidad de participar varios miembros de los proyectos, a saber: Eva Nieto (papel de las diputaciones), Pablo Meix (educación), Francisco Puerta (servicios sociales), Ana Porras (cifras relativas al género) y Donelia Roldán (poderes públicos). José Antonio Moreno moderó la mesa relativa a la cuestiones que surgen en el día de las zonas rurales y José Antonio Manzanares, gerente del CERMI CLM, también ofreció una perspectiva amable sobre cómo la digitalización constituye una oportunidad en el ámbito rural para la inclusión de las personas con discapacidad.