Categorías
Actividades

Seminarios sobre el Estado social digital: Discapacidad, accesibilidad universal y educación inclusiva

Ver programa de la actividad

Lugar: Albacete. Sala de Juntas. Facultad de Derecho, UCLM.

Fecha: 18 de octubre de 2024.

Objetivos: 1) debatir algunos aspectos abordados en los proyectos de investigación PRODIGIA y PRODIGITAL como, por ejemplo, los que conectan los temas de digitalización, inteligencia artificial y tutela de colectivos vulnerables; 2) Abordar la configuración del «Estado Social Digital», concepto ya utilizado por la doctrina. 3) Reflexionar sobre el reconocimiento de una “procura existencial digital” en el contexto de las políticas relacionadas con la igualdad e inclusión.

Organización: los proyectos de investigación “Digitalización y colectivos vulnerables: protección, garantías y propuestas para su implantación en Castilla-La Mancha” (PRODIGITAL: SBPLY/21/180501/000089), financiado por JCCM/FEDER, UE; y PID2021-124967OB-100 (“Protección jurídica y oportunidades de los colectivos vulnerables ante la digitalización y la inteligencia artificial”-PRODIGIA), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. Asimismo, colabora el Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez”.

Participación: Susana de la Sierra y Juani Morcillo, investigadoras principales de los proyectos de investigación, junto con Pablo Meix, miembro del proyecto de investigación, son quienes conforman la organización y dirección del segundo de los seminarios de especialización. En este sentido, la profesora Morcillo, moderó la primera mesa, la cual versó sobre “Personas con discapacidad y derechos digitales: marco jurídico y técnicas de implantación». En esta mesa, del mismo modo, intervinieron dos miembros de los proyectos. Por un lado, Francisco Bariffi con una ponencia titulada “La digitalización y su regulación supranacional”. Y por otro, Héctor Álvarez García. El profesor Álvarez habló sobre la “Inteligencia artificial y discapacidad en clave constitucional: posibles sesgos”. Las conclusiones de esta mesa fueron expuestas por Carmen Plaza, también miembro de los proyectos.

La segunda de las mesas, relativa a «Digitalización y servicios públicos», fue moderada por Donelia Roldán. En esta participaron tanto Francisco Puerta Seguido como Pablo Gómez Iniesta, ambos forman parte de los proyectos. El profesor Puerta expuso la “Transformación digital y servicios sociales”. Mientras que Gómez Iniesta lo hizo sobre “Comunicación pública y ámbito digital”. En cuanto a las conclusiones, fue la profesora Morcillo quién se encargó de exponerlas.

Para finalizar, la tercera mesa fue moderada por Sandra Pámpanas, quien abordó el panel de»Educación digital, inteligencia artificial y accesibilidad cognitiva». Pablo Meix y Juan Azorín, director y secretario académico del seminario, participaron como ponentes. El profesor Meix abordó “La tecnología y el lenguaje como instrumento de poder” y Azorín intervino para hablar acerca de “Neurotecnologías y brechas”. La profesora De la Sierra fue la encargada de exponer las conclusiones.

Difusión: la actividad se difundió a través de diversas notas de prensa como, por ejemplo, la que fue elaborada por el gabinete de comunicación de la UCLM (La UCLM aborda en dos seminarios el ‘Estado Social Digital’).

Categorías
Actividades

Seminarios sobre el Estado Social Digital: una óptica territorial y de género

Ver programa de la actividad.

Lugar: Sala de prensa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.

Fecha: 11 de octubre de 2024.

Objetivos: 1) debatir algunos aspectos abordados en los proyectos de investigación PRODIGIA y PRODIGITAL, como los que conectan la digitalización y la inteligencia artificial con el género y el territorio. 2) Abordar la configuración del «Estado Social Digital», concepto ya utilizado por la doctrina. 3) Reflexionar sobre el reconocimiento de una “procura existencial digital” en el contexto de las políticas relacionadas con el territorio y la brecha rural digital.

Organización: proyectos de investigación “Digitalización y colectivos vulnerables: protección, garantías y propuestas para su implantación en Castilla-La Mancha” (PRODIGITAL: SBPLY/21/180501/000089), financiado por JCCM/FEDER, UE; y “Protección jurídica y oportunidades de los colectivos vulnerables ante la digitalización y la inteligencia artificial” (PRODIGIA: PID2021-124967OB-100), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. Asimismo, colaboran la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, así como el Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez”.

Participación: Susana de la Sierra y Juani Morcillo, IPs de los proyectos de investigación, junto con Pablo Meix, miembro del proyecto de investigación son organizaron y dirigieron el primero de los seminarios de especialización. En este sentido, la profesora Morcillo moderó la primera mesa, que versó sobre “las mujeres y los entornos digitales”. En esta mesa, Ana Porras, miembro de los proyectos, intervino con una ponencia titulada “Las mujeres como agentes del cambio en los entornos digitales”. La segunda mesa fue moderada por la profesora De la Sierra y abordó “Un marco jurídico adecuado para el Estado social digital”. La tercera y última mesa fue moderada por Francisco Puerta, también miembro de los proyectos y que trató “La integración digital en el territorio”. En esta mesa intervino el profesor Antonio Villanueva con la ponencia “Territorio y entornos digitales”. Antes de concluir, se defendieron dos comunicaciones por sendos investigadores predoctorales de los proyectos, Sandra Pámpanas y Sergio S. París.

Difusión: la actividad se difundió a través de diversas notas de prensa como lanzadigital (El Gobierno regional avanza para seguir reduciendo la brecha de género y digital en CLM (lanzadigital.com)).

Categorías
Actividades

Retos de la gobernanza pública ante el desarrollo de las nuevas tecnologías: el desafío de la Inteligencia Artificial

Ver programa de la actividad.

Lugar: Instituto Federal de Telecomunicaciones de México.

Fecha: viernes 30 de septiembre.

Objetivos: la actividad se encuentra dentro del programa “Expertas que Transforman”, cuya finalidad es conseguir dar visibilidad a las mujeres en el ámbito de la tecnología.

Organización: la actividad se encuentra dentro del programa “Expertas que Transforman”, promovido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México.

Participación: Concepción Campos, miembro de los proyectos de investigación, ha participado en la jornada que ha impulsado el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México con el fin de exponer cuáles son los principales desafíos que se presentan en el ámbito público a raíz de la irrupción de las nuevas tecnologías.

Categorías
Actividades

“La jurista Susana de la Sierra aboga por usar la IA para un sistema de “preconcesión” de ayudas a personas vulnerables”

Categorías
Actividades

La simplificación administrativa: motor económico y gestión eficaz

Ver programa de la actividad.

Fecha: 19 y 20 de agosto de 2024.

Lugar: Santander. Campus de Las Llamas

Objetivos: el presente curso pretende ofrecer una visión global de las políticas de simplificación administrativa, aunando experiencias y demandas del sector público y privado, de forma que puedan encontrarse mecanismos que contribuyan a facilitar la implantación y funcionamiento de las iniciativas empresariales con plenas garantías de su sostenibilidad económica, social, y ambiental.

Igualmente, constituye objeto del presente curso, analizar en qué medida la irrupción de la inteligencia artificial va a suponer una transformación administrativa, generando cambios en el seno de la Administración, pero también, y fundamental, en su relación con los ciudadanos.

Organización: organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y patrocina el Gobierno de Cantabria.

Participación: Susana de la Sierra, IP de los proyectos de investigación, participó, el 20 de agosto, en el curso de verano celebrado en Santander con una ponencia titulada “Digitalización e inteligencia artificial como instrumentos de simplificación administrativa” con un foco especial en la tutela de los colectivos y personas vulnerables.

Categorías
Actividades

La aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea por los legislativos: principios y valores europeos en jaque

Ver programa de la actividad.

Lugar: Palacio Miramar, Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián.

Fecha: 8 y 9 de julio de 2024.

Objetivos: a) Observar y analizar la actividad normativa de los poderes legislativos en sus distintos niveles territoriales en relación con los contenidos aportados por la CDFUE, y realizar la detección y evaluación de si la aplicación está siendo realmente eficaz; b) Combinar el análisis académico de la aplicación de la CDFUE por los poderes legislativos multinivel con un análisis de carácter profesional, tratando de extraer de esta combinatoria de know-how académico y profesional unos resultados que permitan avanzar en una mayor y mejor implementación de los contenidos de la CDFUE; c) Proyectar a la sociedad el alcance que una aplicación eficaz de la CDFUE, por parte de los poderes legislativos, puede generar en distintos ámbitos de la vida.

Organización: UPV / EHU

Participación: Eva Nieto Garrido, miembro del proyecto, participó en el curso de verano organizado por la UPV impartiendo una ponencia, cuyo título fue “De la función legislativa de los parlamentos a la función ejecutiva de las administraciones públicas: un salto cualitativo”.

Categorías
Actividades

Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Derecho Público (ICON-S), sobre «El futuro del Derecho Público: Resiliencia, Sostenibilidad e Inteligencia Artificial»

Ver programa de la actividad.

Lugar: IE University Law School de Madrid.

Fecha: 8-10 de julio.

Objetivos: La conferencia anual de ICON·S pretende fomentar la reflexión y el debate sobre las diferentes transformaciones que está experimentando el Derecho público como consecuencia de los grandes retos sociales de nuestro tiempo: la búsqueda de la sostenibilidad, la revolución de la IA y, más en general, la necesidad de resiliencia en un mundo de cambios exponenciales.

Organización: Sociedad Internacional de Derecho Público

Participación: Héctor Álvarez García, miembro del proyecto, participó en la conferencia anual del ICON·S dirigiendo uno de los paneles, en concreto el de “La tutela de los derechos fundamentales frente a los desafíos de la inteligencia artificial”. En este panel, el profesor Álvarez abordó “La intromisión de la inteligencia artificial en la intimidad”. Asimismo, Héctor participó en otro panel “Inteligencia Artificial, Nuevas Tecnologías y Derecho” impartiendo una conferencia sobre “¿Qué es la inteligencia artificial?”

Del mismo modo, Carmen Plaza Martín intervino en el panel de “Asimetrías de poder en el Estado algorítmico” con una ponencia titulada “Igualdad de género e inteligencia artificial en el Derecho de la UE: las brechas existentes”.

Categorías
Actividades

1ª. Edición cursos de especialización en Derecho. Programa internacional sobre Inteligencia Artificial en el sector legal

Ver programa de la actividad.

Lugar: Madrid, España.

Fecha: 15-19 de julio de 2024.

Objetivos: a) Analizar la aplicación de la digitalización en el ámbito legal, centrándose especialmente en el sector de la justicia y las tecnologías disruptivas de la inteligencia artificial (IA); b) explorar las oportunidades que ofrece la IA en el ámbito legal y los desafíos éticos y prácticos que deben abordarse para aprovechar al máximo su potencial transformador desde un enfoque práctico y experiencial.

Organización: Fundación Ortega-Marañón, a través del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón (Madrid-España), centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset de México.

Participación: Concepción Campos, miembro del proyecto, participará en esta primera edición de especialización en Derecho, ya que forma parte del equipo docente.

Categorías
Actividades

Curso de verano «Discapacidad y Constitución: crónica de una reforma anunciada»

Ver programa de la actividad.

Fecha: 3 y 4 de julio de 2024, Albacete.

Lugar: Aula Magna del Edificio Jurídico-Empresarial del campus de Albacete.

Objetivos: a) Ofrecer una visión global de la reforma del artículo 49 de la Constitución, destacando las especiales consecuencias que la misma conlleva para el colectivo de personas con discapacidad; b) Ahondar en las cuestiones más importantes (v.gr. lenguaje, accesibilidad universal, mujer y discapacidad, etc.); c) Conocer la opinión sobre el tema de responsables de la política, académicos/as, profesionales y personal técnico, sin olvidar testimonios que aporten ideas en primera persona.

Organización: Organiza el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y colaboran la Fundación ONCE; FSE y FEDER; Ministerio de Ciencia e Innovación; Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Facultad de Derecho de Albacete; Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa; Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia (DyD); Cátedra de Gobierno Abierto y Centro de Estudios Europeos.

Participación: Juana Morcillo, co-IP de los proyectos, y Pablo Meix fueron los directores del curso de verano. Mientras que Carmen Fajardo fue la secretaria académica. En la primera jornada, la del 3 de julio, Donelia Roldan intervino en la mesa redonda destinada a hablar sobre el proceso de reforma constitucional en relación con el art. 49 CE. Igualmente, en esta sesión, participaron los profesores Meix y Héctor Álvarez, así como la profesora Morcillo. Todos ellos en la mesa de “entornos universalmente accesibles: lo analógico y lo digital”. Por el contrario, en la segunda jornada, la del 4 de julio, Sergio S. París y Carmen Fajardo, miembros de los proyectos, formaron parte de la mesa de “mujer y discapacidad en la Constitución” y la de “especial atención a menores con discapacidad” respectivamente.

Categorías
Actividades

Inteligencia Artificial y Gestión Pública

Ver programa de la actividad.

Fecha: 24 de junio de 2024, de 16:00 hrs. a 17:00 hrs.

Lugar: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ciudad de México, México.

Objetivos: exponer cuáles son las oportunidades y riesgos que ofrece la Inteligencia Artificial en el sector público, así como compartir la experiencia del Reglamento de Inteligencia Artificial.

Organización: Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.

Participación: Concepción Campos Acuña, miembro del proyecto, fue la encargada de impartir una conferencia magistral, bajo el título de “Inteligencia Artificial y Gestión Pública”, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana. Los principales fines eran comentar cuáles son las oportunidades y riesgos que ofrece la Inteligencia Artificial en todo lo que tiene que ver con el sector público.