Lugar: Instituto Federal de Telecomunicaciones de México.
Fecha: viernes 30 de septiembre.
Objetivos: la actividad se encuentra dentro del programa “Expertas que Transforman”, cuya finalidad es conseguir dar visibilidad a las mujeres en el ámbito de la tecnología.
Organización: la actividad se encuentra dentro del programa “Expertas que Transforman”, promovido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México.
Participación: Concepción Campos, miembro de los proyectos de investigación, ha participado en la jornada que ha impulsado el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México con el fin de exponer cuáles son los principales desafíos que se presentan en el ámbito público a raíz de la irrupción de las nuevas tecnologías.
Concepción Campos Acuña. “Cómo usar la Inteligencia Artificial para la consecución de los ODS de la Agenda 2030: una visión desde la ética, la innovación y los algoritmos verdes”. El Consultor de los Ayuntamientos, Nº 9, Sección Foro de los ODS y la Agenda 2030, Septiembre 2024, La Ley.
Objetivos: el presente curso pretende ofrecer una visión global de las políticas de simplificación administrativa, aunando experiencias y demandas del sector público y privado, de forma que puedan encontrarse mecanismos que contribuyan a facilitar la implantación y funcionamiento de las iniciativas empresariales con plenas garantías de su sostenibilidad económica, social, y ambiental.
Igualmente, constituye objeto del presente curso, analizar en qué medida la irrupción de la inteligencia artificial va a suponer una transformación administrativa, generando cambios en el seno de la Administración, pero también, y fundamental, en su relación con los ciudadanos.
Organización: organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y patrocina el Gobierno de Cantabria.
Participación: Susana de la Sierra, IP de los proyectos de investigación, participó, el 20 de agosto, en el curso de verano celebrado en Santander con una ponencia titulada “Digitalización e inteligencia artificial como instrumentos de simplificación administrativa” con un foco especial en la tutela de los colectivos y personas vulnerables.
Lugar: Palacio Miramar, Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián.
Fecha: 8 y 9 de julio de 2024.
Objetivos: a) Observar y analizar la actividad normativa de los poderes legislativos en sus distintos niveles territoriales en relación con los contenidos aportados por la CDFUE, y realizar la detección y evaluación de si la aplicación está siendo realmente eficaz; b) Combinar el análisis académico de la aplicación de la CDFUE por los poderes legislativos multinivel con un análisis de carácter profesional, tratando de extraer de esta combinatoria de know-how académico y profesional unos resultados que permitan avanzar en una mayor y mejor implementación de los contenidos de la CDFUE; c) Proyectar a la sociedad el alcance que una aplicación eficaz de la CDFUE, por parte de los poderes legislativos, puede generar en distintos ámbitos de la vida.
Organización: UPV / EHU
Participación: Eva Nieto Garrido, miembro del proyecto, participó en el curso de verano organizado por la UPV impartiendo una ponencia, cuyo título fue “De la función legislativa de los parlamentos a la función ejecutiva de las administraciones públicas: un salto cualitativo”.
Objetivos: La conferencia anual de ICON·S pretende fomentar la reflexión y el debate sobre las diferentes transformaciones que está experimentando el Derecho público como consecuencia de los grandes retos sociales de nuestro tiempo: la búsqueda de la sostenibilidad, la revolución de la IA y, más en general, la necesidad de resiliencia en un mundo de cambios exponenciales.
Organización: Sociedad Internacional de Derecho Público
Participación: Héctor Álvarez García, miembro del proyecto, participó en la conferencia anual del ICON·S dirigiendo uno de los paneles, en concreto el de “La tutela de los derechos fundamentales frente a los desafíos de la inteligencia artificial”. En este panel, el profesor Álvarez abordó “La intromisión de la inteligencia artificial en la intimidad”. Asimismo, Héctor participó en otro panel “Inteligencia Artificial, Nuevas Tecnologías y Derecho” impartiendo una conferencia sobre “¿Qué es la inteligencia artificial?”
Del mismo modo, Carmen Plaza Martín intervino en el panel de “Asimetrías de poder en el Estado algorítmico” con una ponencia titulada “Igualdad de género e inteligencia artificial en el Derecho de la UE: las brechas existentes”.
Objetivos: a) Analizar la aplicación de la digitalización en el ámbito legal, centrándose especialmente en el sector de la justicia y las tecnologías disruptivas de la inteligencia artificial (IA); b) explorar las oportunidades que ofrece la IA en el ámbito legal y los desafíos éticos y prácticos que deben abordarse para aprovechar al máximo su potencial transformador desde un enfoque práctico y experiencial.
Organización: Fundación Ortega-Marañón, a través del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón (Madrid-España), centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset de México.
Participación: Concepción Campos, miembro del proyecto, participará en esta primera edición de especialización en Derecho, ya que forma parte del equipo docente.
Lugar: Aula Magna del Edificio Jurídico-Empresarial del campus de Albacete.
Objetivos: a) Ofrecer una visión global de la reforma del artículo 49 de la Constitución, destacando las especiales consecuencias que la misma conlleva para el colectivo de personas con discapacidad; b) Ahondar en las cuestiones más importantes (v.gr. lenguaje, accesibilidad universal, mujer y discapacidad, etc.); c) Conocer la opinión sobre el tema de responsables de la política, académicos/as, profesionales y personal técnico, sin olvidar testimonios que aporten ideas en primera persona.
Organización: Organiza el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y colaboran la Fundación ONCE; FSE y FEDER; Ministerio de Ciencia e Innovación; Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Facultad de Derecho de Albacete; Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa; Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia (DyD); Cátedra de Gobierno Abierto y Centro de Estudios Europeos.
Participación: Juana Morcillo, co-IP de los proyectos, y Pablo Meix fueron los directores del curso de verano. Mientras que Carmen Fajardo fue la secretaria académica. En la primera jornada, la del 3 de julio, Donelia Roldan intervino en la mesa redonda destinada a hablar sobre el proceso de reforma constitucional en relación con el art. 49 CE. Igualmente, en esta sesión, participaron los profesores Meix y Héctor Álvarez, así como la profesora Morcillo. Todos ellos en la mesa de “entornos universalmente accesibles: lo analógico y lo digital”. Por el contrario, en la segunda jornada, la del 4 de julio, Sergio S. París y Carmen Fajardo, miembros de los proyectos, formaron parte de la mesa de “mujer y discapacidad en la Constitución” y la de “especial atención a menores con discapacidad” respectivamente.
Héctor Álvarez García, “Personas mayores y discapacidad”, en Judith Gifreu (dir.) El envejecimiento activo como nuevo reto para los gobiernos locales: la construcción jurídica de servicios públicos y espacios amigables para las personas mayores. Aranzadi, Madrid, 2024.