Directores: Prof. Dr. D. Nicolás González-Cuéllar Serrano
Prof. Dr. D. Javier Vecina Cifuentes
Coordinadora: D. ª Alba Rosell Corbelle
La justificación de los hechos en el proceso penal resulta esencial en un sistema garantista regido por los principios de legalidad y presunción de inocencia, pues sólo los hechos que realmente han acontecido y que se encuentran tipificados como delitos, pueden ser sancionados, después de que un Tribunal independiente e imparcial haya efectuado una valoración racional de la prueba, con observancia de los principios de publicidad, oralidad, inmediación y contradicción.
En la preparación del juicio, presentación de las pruebas y apreciación de las mismas confluyen un haz de normas jurídicas que disciplinan distintos aspectos, tanto normativos como epistemológicos, de los que dependerá, finalmente, la declaración de hechos probados.
El objetivo del presente curso es profundizar en el conocimiento y aplicación práctica de tales exigencias en relación con los múltiples problemas que se suscitan en la justicia penal de hoy en día desde un enfoque garantista.
A continuación se enumeran, con carácter provisional, algunas de las cuestiones que serán objeto de exposición, entre otras:
-Garantismo y Derecho penal
-El derecho de defensa.
-Proceso acusatorio v. proceso inquisitivo
-Legalidad v. oportunidad en el proceso penal
-La declaración del investigado
-Valor probatorio de la prueba testifical.
-La pericia forense
-Técnicas policiales de investigación y prueba en la justicia penal: dactiloscopia, balística, lofoscopia, ADN, delitos informáticos
-Cooperación jurídica internacional en la obtención de prueba
– Investigación y prueba en los delitos cometidos a través de Internet
– Investigación y prueba en los delitos de corrupción.
– Investigación y prueba en la delincuencia organizada
– Investigación y prueba en los delitos de blanqueo de capitales.
-Prueba y presunción de inocencia
-Especialidades probatorias en los procesos ante el Tribunal del Jurado
– La responsabilidad penal de las personas jurídicas: especial referencia a la incidencia los programas de “compliance” en su tratamiento jurídico
-El juicio de hecho y su control en vía de recurso
En la impartición de las diferentes ponencias participarán profesores, mediadores profesionales, policía científica, expertos en psicología, magistrados, todos ellos de máximo prestigio y con un profundo conocimiento de este ámbito. En las próximas semanas se actualizará el contenido.
* Cronograma provisional. Sujeto a posibles cambios. Horario establecido con la hora española.
DIA | HORA | DOCENTE | MATERIA A IMPARTIR |
PRIMERA SEMANA
Lunes 11 | 17:00 | Inauguración XXI Edición | |
18:00-19:30 | Nicolás González-Cuéllar Serrano | Fundamentos de Derecho Probatorio Penal | |
Descanso | |||
19:30-21:00 | Jordi Nieva Fenoll | Modelos de Derecho Probatorio | |
Martes 12 | 16:00-17.30 | Alba Rosell Corbelle | Oportunidad y consenso en la Justicia penal |
Descanso | |||
17:45-19.15 | Ágata Sanz Hermida | Protección de la víctima en la práctica de la prueba | |
Descanso | |||
19.30:21.00 | Jesús Andújar Urrutia | Derecho de defensa en la práctica de la prueba | |
Miércoles 13 | 16:00-21:00 | PONENCIAS DE LOS ALUMNOS Y DEBATE CON EL DIRECTOR DEL CURSO: ALCANCE Y CONTENIDO DEL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MI PAÍS | |
Jueves 14 | 16:00-17:30 | Jesús Yunta García-Prieto | La conducción judicial de la prueba |
Descanso | |||
17:45-19.15 | Jaime Campaner Muñoz | La confesión del acusado | |
Descanso | |||
19:30-21.00 | Juan Ramón Brigidano Martínez | Prueba testifical y pericial | |
Viernes 15 | 16:00-21:00 |
MESA REDONDA: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA PRUEBA PENAL MODERACIÓN: ALBA ROSELL CORBELLE SEGUNDA PONENCIA: CARLOS BERBELL TERCERA PONENCIA: MARIA PERAL CUARTA PONENCIA: ENRIQUE ARNALDO ALCUBILLA |
SEGUNDA SEMANA
Lunes 18 | 16:00-19.15 |
Raquel Castillejo Manzanares Lourdes Noya Ferreiro Bernardino Varela Gómez |
Mesa redonda: La prueba del delito de violencia contra la mujer |
Descanso | |||
19:30-21.00 | Enrique López López |
La prueba del delito de blanqueo de capitales
|
|
Martes 19 | 16:00-17:30 | Teresa Armenta Deu | La prueba tecnológica (I) |
Descanso | |||
17:45-19:15 | Juan Carlos Ortiz Pradillo | La prueba tecnológica (II) | |
Descanso | |||
19:30-21.00 | Javier Zaragoza Aguado | Memoria histórica, legalidad e ignorancia (la prueba en la justicia transicional) | |
Miércoles 20 | 16:00-21:00 | CONFERENCIA DE MANUEL MARCHENA GÓMEZ (La geolocalización de personas como medio de investigación y prueba) Y COMENTARIO DE SENTENCIAS | |
Jueves 21 | 16:00-17:30 | Miguel Pérez Arroyo | La colaboración eficaz |
Descanso | |||
17:45-19:15 | Carlos Bautista Samaniego | La obtención de pruebas en el extranjero y la prueba en la extradición | |
Descanso | |||
19:30-21.00 | Corazón Mira Ros | La prueba del delito de financiación ilegal de los partidos políticos | |
Viernes 22 | 16:00-21:00 |
CONFERENCIA DE CESAR SAN MARTÍN CASTRO (La prueba prohibida) Y MESA REDONDA POSTERIOR Moderador: Director del Curso Primera ponencia: José María Asencio Mellado Segunda ponencia: Antonio del Moral García Tercera ponencia: Javier Zaragoza Tejada |
TERCERA SEMANA
Lunes 25 |
16:00-17.30 |
Juan Manuel Álvarez Echagüe |
La prueba del delito contra la Hacienda Pública |
Descanso |
|
|
|
17.45-19.15 Descanso 19.30-21.00 |
María Luisa González-Cuéllar Serrano Ponencia: La estructura del juicio oral y el desarrollo de la prueba Agustín Pérez Cruz |
La determinación de la cuota defraudada en el delito contra la Hacienda Pública |
|
Martes 26 |
16:00-17.30 |
Javier Díaz Revorio |
El control constitucional de la prueba penal |
Descanso |
|
|
|
17:45-19.15 |
Javier Vecina Cifuentes |
La prueba ante los recursos de apelación y casación |
|
Descanso |
|
|
|
19:30-21.00 |
Tomás Vicente Ballesteros |
Ponencia: La prueba ante el proceso de revisión de sentencias firmes |
|
Miércoles 27 |
16:00-17:00 |
|
Conclusiones finales |
Descanso |
|
Turno de preguntas |
|
17:15-19:15 |
|
Examen o prueba de evaluación final |
|
Descanso |
|
|
|
19:30 |
CLAUSURA XXI EDICIÓN |