Director: Prof. Dr. D. Eduardo Demetrio Crespo
Coordinadora: D.ª Mónica de la Cuerda Martín
Comité científico internacional
http://blog.uclm.es/areadpenalto/cursos-de-postgrado/
Ediciones anteriores
http://blog.uclm.es/areadpenalto/cursos-de-postgrado/
El Área de Derecho penal de Toledo viene ofreciendo un curso especializado en el campo del Derecho penal económico y de la empresa en el marco de los Cursos de Postgrado en Derecho de la UCLM desde la puesta en marcha de estos últimos en el año 2000. Su peculiaridad radica en que, además de los aspectos formativos nucleares de esta disciplina, tales como los parámetros de imputación de responsabilidad penal y los sujetos de la misma, se pueden adquirir conocimientos avanzados en cuestiones que se sitúan en la vanguardia tanto de la investigación académica como de la práctica.
En esta ocasión, se ha optado por una propuesta amplia y, si se quiere, más innovadora, pero estamos convencidos que igual de atractiva, en torno a los fundamentos del Derecho penal vistos desde el punto de vista de los avances científicos, con especial atención a los ámbitos de la investigación sobre el cerebro (Neurociencias) y las tecnologías disruptivas (inteligencia artificial).
La materia de estudio se ha dividido en siete bloques:
I. Avances científicos y Derecho penal
II. Neurociencias, Inteligencia Artificial y Derecho penal
III. Ciencia de la conducta, Ciencias Forenses y Derecho penal
IV. Neurociencias, Inteligencia Artificial y Teoría del delito
V. Neurociencias, Tecnologías disruptivas y Derecho penal: ¿Hacia un sistema penal algorítmico?
VI. Neurociencias, Inteligencia Artificial y Derecho penal económico
VII. “Neuroderechos” y Derechos Humanos
Como es sabido, las estructuras y principios básicos de la teoría del delito han sido sometidos a ciertas “tensiones» como consecuencia de una progresiva normativización de los conceptos dogmáticos relativos a la atribución de la responsabilidad penal individual. A esto se ha sumado en los últimos tiempos el tsunami de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, donde los compliance programms juegan un papel fundamental. Habiendo examinado estos cambios de manera transversal en la última edición del curso cuyos resultados acaban de ver la luz en forma de obra colectiva (https://blog.uclm.es/areadpenalto/linea-4/), se imponía un cierto giro hacia el punto de partida.
Este no es otro que el comportamiento humano y la responsabilidad penal, lo que abordaremos en el contexto del proyecto de investigación homónimo concedido por el Ministerio de Innovación y Ciencia (https://blog.uclm.es/proyectodpch/). En efecto, como se puede ver en el ambicioso programa que se presenta más abajo, son muchos los desafíos a los que se enfrenta el Derecho penal en la actualidad. Entre ellos figuran, sin duda, los nuevos conocimientos que provienen de las Neurociencias y la Inteligencia Artificial, entre los cuales es posible identificar una conexión funcional.
Se logran así varios objetivos:
- Situarse en el núcleo de las discusiones más punteras del sistema penal en la actualidad;
- Abrirse a otras ciencias y con ello a un público más amplio que el estrictamente jurídico, dado que puede resultar de interés, entre otros, a todos aquellos profesionales relacionados con las Ciencias Forenses;
- Contar entre el profesorado con algunos de los mejores especialistas nacionales e internacionales, involucrados a su vez en el proyecto antes mencionado, para tratar cada una de las cuestiones específicas que serán objeto de estudio.
Más información en: https://blog.uclm.es/proyectodpch/
Actualizaciones en [https://blog.uclm.es/areadpenalto/postgrado2021dpch/]
I. AVANCES CIENTÍFICOS Y DERECHO PENAL
- Conocimiento empírico y Derecho penal
- ¿Déficits empíricos de conocimiento en el sistema penal?
- Relación entre dogmática, política-criminal y ciencia
- Neurotecnologías y Neuroderecho
- Dinámica evolutiva de las neurotecnologías y capacidad de reacción/asimilación del Neuroderecho
- Interfaz entre Neurociencias, inteligencia artificial y responsabilidad penal.
II. NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL
- Prestaciones del cerebro
- Dimensiones: ¿para qué sirve el cerebro?
- Cerebro y comportamiento
- Inteligencia artificial
- Concepto y dimensiones
- Blockchain y Quantum Computing
- Justificación del castigo
- Legitimación del castigo y avances científicos.
- Libertad y responsabilidad: modelos filosóficos y penales.
- Neurociencia, pena y comunicación.
III. CIENCIAS DE LA CONDUCTA, CIENCIAS FORENSES Y DERECHO PENAL
- Vivencia subjetiva de libertad y responsabilidad penal
- La perspectiva en primera y en tercera persona
- ¿Se puede probar la “libertad contra-causal” en un proceso penal?
- El papel de los “estados mentales” (emociones, sentimientos, etc.) en la argumentación jurídica y el Derecho penal.
- Ciencias Forenses, Neurociencias y Derecho penal
- La relevancia de los dictámenes periciales.
- El futuro de las “pruebas de neuroimagen”
- Autores violentos, Derecho penal del hecho y responsabilidad penal
- Causas de la agresividad y control de los impulsos
- ¿Se castiga por “haberse convertido en quien se es”?
- Perfil neuropsicológico e implicaciones político-criminales
- Agresores sexuales violentos y Neurociencias
IV. NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TEORÍA DEL DELITO
- Concepto de acción (o conducta)
- La acción en Derecho penal: ¿insostenibilidad del modelo conceptual?
- Revisando la relevancia de los actos instintivos y automatizados.
- Capacidad de acción y capacidad de culpabilidad: problemas de delimitación.
- Acción intencional y contenido del dolo
- Presupuestos fácticos del dolo a la luz de la Neurociencia.
- La concepción cognitiva del dolo a la luz de la Neurociencia cognitiva.
- Inteligencia artificial y antijuridicidad
- Hombre, máquina y decisión antinormativa
- Programación de sistemas (especialmente automóviles) y causas de justificación
- Culpabilidad / Imputabilidad
- Imputabilidad, dignidad humana y sistema de la teoría del delito
- Causas de inimputabilidad: ¿una ampliación hacia el espectro de los trastornos límite de la personalidad?
- Imputabilidad disminuida, minoría de edad y cerebro
- Discapacidad intelectual y Derecho penal.
- Peligrosidad y proporcionalidad en un Derecho penal democrático
- El imputable peligroso como enemigo
- Arquitectura del sistema de consecuencias jurídicas
V. NEUROCIENCIAS, TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y DERECHO PENAL: ¿HACIA UNA JUSTICIA PENAL ALGORÍTMICA?
- Tecnologías disruptivas y prognosis científica de la peligrosidad
- Utilización de valoraciones de riesgo de reincidencia en Derecho penal.
- Marcadores biológicos de la peligrosidad, risk assessment y Neuro-predicción: ¿metamorfosis jurisdiccional?
- Predective Sentencing
- Prevención versus predicción
- ¿Un nuevo modelo de individualización judicial de la pena?
VI. NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO
- Sesgos cognitivos y delito económico
- Aspectos generales
- Responsabilidad de las personas jurídicas y subjetividad
- Gestión del riesgo y compliance
- Compliance y Legal Tech
- Compliance, Neurociencia y corrupción
3. Particularidades de la Parte Especial
- Delitos contra la propiedad intelectual e industrial
- Smart contracts, compliance y ecosistema Blockchain
VII. «NEURODERECHOS» Y DERECHOS HUMANOS
- Sobre el “método científico” y su relación con el “objeto de conocimiento”
- El determinismo como “método científico”
- El (supuesto) “fallo categorial”: de Ryle a Hassemer.
- “Falacia mereológica”: ¿confundimos la parte con el todo?
- Derecho penal y avances científicos: riegos para los Derechos Fundamentales.
- Intersecciones entre Neuroética y Neuroderecho
- Identidad, dignidad, y mejora humana (human enhancement)
- Derechos a la “autodeterminación” e “identidad neurológica”
- Optogenética: fundamentos y retos ético-legales.
- Transhumanismo y Derecho penal: desafíos éticos y jurídicos
La plantilla de profesorado del curso se conformará, en su gran mayoría, con los integrantes del equipo de investigación y de trabajo del Proyecto de Investigación- Programa I+D+i orientada a los retos de la sociedad “Derecho penal y comportamiento humano” (MICINN-RTI2018-097838-B-100) concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España [IP: Eduardo Demetrio Crespo]. Junto a ellos, intervendrán dos conferenciantes externos del máximo prestigio internacional, que serán anunciados tan pronto hayan confirmado su participación.
* Cronograma provisional. Sujeto a posibles cambios. Horario correspondiente a hora española
DÍA | HORA | MATERIA A IMPARTIR | DOCENTE |
PRIMERA SEMANA
Lunes 11 |
17:00 | Inauguración XXI Edición | |
18:00-18:30 |
I) DERECHO PENAL Y AVANCES CIENTÍFICOS: 1. Conocimiento empírico y Derecho penal: la relación entre dogmática, política-criminal y ciencia. |
Prof. Dr. José Manuel Paredes Castañón | |
18:30-18:45 | Turno de preguntas | ||
18:45-19:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:30-20:00 |
I) DERECHO PENAL Y AVANCES CIENTÍFICOS: 2. Dinámica evolutiva de las neurotecnologías y capacidad de reacción/asimilación del Neuroderecho. Perspecivas del margen latinomamericano. |
Prof. Dr. Jose Ángel Marinaro | |
20:00-20:15 | Turno de preguntas | ||
Descanso | |||
20:30-21:00 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Martes 12 |
16:00-16:30 |
II) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL: 1. Prestaciones del cerebro: ¿Para qué sirve el cerebro? Un punto de vista neurocientífico. |
Prof. Dr. José Mª Delgado |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
II) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL: 2. Inteligencia artificial: La interfaz entre Neurociencias, inteligencia artificlal y responsabilidad penal. |
Profª Drª Mª Fernanda Palma (Universidad de Lisboa). | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
II) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL: 3. Justificación del castigo: La función del Derecho penal en un sistema basado en la libertad. |
Prof. Dr. Bernardo Feijoo Sánchez | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 | Neurociencia, pena y comunicación. | Prof. Dr. Fernando G. Sánchez Lázaro | |
Miércoles 13 | 16:00-21:00 |
SEMINARIO PROYECTO DERECHO PENAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO MESA REDONDA 1: 16:00-17:30 H + DESCANSO 17:30-18:00 H + MESA REDONDA 2: 19:00-21:00 H. ESTRUCTURA: 3 PONENCIAS DE 15´ SEGUIDAS DE DEBATE (ver detalles en Anexo). |
|
Jueves 14 |
16:00-16:30 |
III) CIENCIAS DE LA CONDUCTA, CIENCIAS FORENSES Y DERECHO PENAL: 1. Vivencia subjetiva de libertad y responsabilidad penal. La cuestión de las emociones desde la Filosofía del Lenguaje: perspectivas para el Derecho penal. |
Prof. Dr. José Antonio Ramos Vázquez |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
III) CIENCIAS DE LA CONDUCTA, CIENCIAS FORENSES Y DERECHO PENAL: 2. Ciencias Forenses, Neurociencias y Derecho penal. La relevancia de los dictámenes periciales y el futuro de las pruebas de neuroimagen: Perfil neuropsicológico de los delincuentes violentos y sus implicaciones político-criminales. |
Profª Drª Mª Isabel González Tapia | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
III) CIENCIAS DE LA CONDUCTA, CIENCIAS FORENSES Y DERECHO PENAL: 3. Autores violentos, Derecho penal del hecho y responsbilidad penal. El caso de los agresores sexuales. |
Profª Drª Marta Mª Aguilar Cáceres | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 |
Psicología y Derecho penal: ¿qué es evaluar una variable psicológica?, ¿se puede medir la voluntad? Neurociencia, emociones y normatividad |
Profª Drª Cristina Nombela Otero | |
Viernes 15 | 16:00-21:00 |
SEMINARIO PROYECTO DERECHO PENAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO CONFERENCIA 1: 16:00-17:30 H + DESCANSO 17:30-18:00 H + MESA REDONDA: 19:00-21:00 H. ESTRUCTURA: PONENCIAS DE 15´ SEGUIDAS DE DEBATE (ver detalles en Anexo). |
SEGUNDA SEMANA
Lunes 18 |
16:00-16:30 |
IV) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TEORÍA DEL DELITO: 1. Concepto de acción o conducta: problemas de delimitación entre capacidad de acción y capacidad de culpabilidad. |
Profª Drª Mercedes Alonso Álamo |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
IV) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TEORÍA DEL DELITO: 2. Acción intencional y contenido del dolo: presupuestos fácticos del dolo a la luz de la Neurociencia. |
Profª. Drª. Mercedes Pérez Manzano | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
IV) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TEORÍA DEL DELITO: 3. Programación de sistema de inteligencia artificial y causas de justificación |
Prof. Dr. Fernando Molina Fernández | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 | La acción en la teoría del delito: la insostenibilidad del modelo conceptual. | Prof. Dr. Paulo César Busato | |
Martes 19
|
16:00-16:30 |
IV) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TEORÍA DEL DELITO: 4. Culpabilidad / imputabilidad. Las personas con discapacidad intelectual desde el Derecho penal. |
Profª Drª Rosario de Vicente Martínez |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
IV) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TEORÍA DEL DELITO: 5. Peligrosidad y proporcionalidad en un Derecho penal democrático. |
Prof. Dr. Jesús Iván Mora González | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
V) NEUROCIENCIAS, TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y DERECHO PENAL: ¿HACIA UNA JUSTICIA PENAL ALGORÍTMICA?: 1. Tecnologías disruptivas y prognosis científica de la peligrosidad: utilización de valoraciones de riesgo de reincidencia en Derecho penal. |
Profª Drª Lucía Martínez Garay | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 | La concepción cognitiva del dolo desde el paradigma de la Neurociencia cognitiva | Profª Drª María Sánchez Vilanova | |
Miércoles 20 |
16:00-21:00 |
SEMINARIO PROYECTO DERECHO PENAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
MESA REDONDA 1: 16:00-17:30 H + DESCANSO 17:30-18:00 H + MESA REDONDA 2: 19:00-21:00 H. ESTRUCTURA: PONENCIAS DE 15´ SEGUIDAS DE DEBATE (ver detalles en Anexo). |
|
Jueves 21 |
16:00-16:30 |
V) NEUROCIENCIAS, TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y DERECHO PENAL: ¿HACIA UNA JUSTICIA PENAL ALGORÍTMICA?: 2. Tecnologías disruptivas y Jurisdicción |
Prof. Dr. Daniel Pastor |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
VI) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFiCIAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO: 1. Sesgos cognitivos y delito económico. |
Prof. Dr. Javier Cigüela Sola | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
VI) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO: 1. Gestión del riesgo y compliance. |
Prof. Dr. Dino Carlos Caro Coria | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 | Neurociencias, emociones y normatividad. | Prof. Dr. Daniel González Lagier | |
Viernes 22 |
16:00-21:00 |
SEMINARIO PROYECTO DERECHO PENAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO CONFERENCIA 2: 16:00-17:30 H + DESCANSO 17:30-18:00 H + MESA REDONDA: 19:00-21:00 H. ESTRUCTURA: PONENCIAS DE 15´ SEGUIDAS DE DEBATE (ver detalles en Anexo). |
TERCERA SEMANA
Lunes 25 |
16:00-16:30 |
VI) NEUROCIENCIAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO: 3. Particularidades de la Parte Especial: 3.1 Smart Contrats ¡, compliance y ecosistema Blockchain |
Prof. Dr. Fernando Navarro Cardoso |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
VII) “NEURODERECHOS” Y DERECHOS HUMANOS: 1. Sobre el método científico y su relación con el objeto de conocimiento. |
Prof. Dr. Diego-Manuel Luzón Peña | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
VII) “NEURODERECHOS” Y DERECHOS HUMANOS: 2. Nuevos desafíos tecnológicos y tutela de los Derechos Fundamentales en la investigación penal. |
Prof. Dr. Stefano Ruggeri | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 |
El caso Pioz: “irrupción de las pruebas de neuroimagen en España” |
Drª Custodia Jiménez Martínez | |
Martes 26 |
16:00-16:30 |
VII) “NEURODERECHOS” Y DERECHOS HUMANOS: 2. Neuropredicción y proceso penal: variables, técnicas y riesgos: La neuropredicción ¿es admisible como prueba en el proceso penal? |
Prof. Dr. Miquel Julià Pijoán |
16:30-16:45 | Turno de preguntas | ||
16:45-17:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
17:30-18:00 |
VII) “NEURODERECHOS” Y DERECHOS HUMANOS: 3. Intersecciones entre Neuroética y Neuroderecho: La optogenética: fundamentos y retos ético-legales. |
Prof. Dr. José Manuel Muñoz Ortega | |
18:00-18:15 | Turno de preguntas | ||
18:15-18:45 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
19:00-19:30 |
VIII) NEURODERECHO PENAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RECAPITULACIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. |
Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo | |
19:30-19:45 | Turno de preguntas | ||
19:45-20:15 |
Respuesta a preguntas o continuación ponencia con turno para preguntas/conclusiones |
||
Descanso | |||
20:30-21:00 |
Tranhumanismo y Derecho penal: desfíos éticos y jurídicos |
Prof. Dr. Miguel Ángel Pacheco Rodríguez | |
Miércoles 27 | 16:00-17:00 | IX) CONCLUSIONES |
Conclusiones finales a cargo de: Faustino García de la Torre García (Becario FPU del MICINN) (UCLM) Mónica de la Cuerda Martín (Investigadora con cargo al Proyecto CRESTA) |
Descanso | |||
17:15-18:15 |
X) JORNADAS LATINOAMERICANAS
Directores Drs. Dino Carlos Caro Coria (CEDPEE) y Mª Eugenia Escobar Bravo (Westfälische Wilhelms- Universität Münster). |
Se expondrán un máximo de seis comunicaciones seleccionadas al efecto por el Comité Científico vinculadas a cada una de las mesas que componen el programa del Seminario Internacional Online del Proyecto Derecho Penal y Comportamiento Humano. | |
18:15 – 19:15 | XI) EVALUACIÓN (*) | Evaluación final | |
Descanso | |||
19:30 | CLAUSURA XXI EDICIÓN |
SEMINARIO INTERNACIONAL ONLINE DEL PROYECTO
DERECHO PENAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
AVANCES DESDE LA NEUROCIENCIA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Dirección
Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo
Coordinación
Faustino García de la Torre García
Mónica de la Cuerda Martín
Celebración
Días 13, 15, 20 y 22 de enero.
Plataforma Microsoft-Teams.
Proyecto de Investigación- Programa I+D+i orientada a los retos de la sociedad “Derecho penal y comportamiento humano” (RTI2018-097838-B-I00) concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, bajo la dirección del Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo [https://blog.uclm.es/proyectodpch/]
Miércoles, 13 de enero de 2021
(16:00-21:00 h)
16:00 – 18:15.- Mesa redonda 1: “Derecho penal y comportamiento humano desde las neurociencias”
Presentación / Moderación a cargo de: Profª. Drª Mª Isabel González Tapia (Universidad de Córdoba)
Ponentes
16:00. – Prof. Dr. Jose Mª Delgado García (Universidad Pablo de Olavide) – “Una introducción a la neurociencia de los procesos cognitivos”.
16:15. – Profª Drª Cristina Nombela Otero (Universidad Autónoma de Madrid) – “EL algoritmo bioquímico del comportamiento humano”.
16:30- Profª Drª Mercedes Alonso Álamo (Universidad de Valladolid) – “Incapacidad de acción e incapacidad de culpabilidad a la luz de las neurociencias”.
16:45. – Prof. Dr. Bernardo Feijoo Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid) – “La función del Derecho penal en un sistema basado en la libertad”.
17:00. – Profª. Drª. Carmen Salinero Alonso (Universidad de las Palmas de Gran Canaria) – “Neurociencias, minoría de edad y Derecho penal”
17:15. – Prof. Dr. Eric García López (UNAM/INACIPE) – “Neuroderecho y Neuroderechos en Iberoamérica. Repercusiones jurídicas y forenses”.
17:30. – Debate
18:15 – 18:45.- Descanso
18:45 – 21:00. – Mesa redonda 2: “Derecho penal y comportamiento humano desde la inteligencia artificial”
Presentación / Moderación a cargo de: Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Luis A. Arroyo Zapatero (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ponentes
18:45. – Prof. Dr. Fernando Miró Llinares (Universidad Miguel Hernandez de Elche) – “Derecho penal e inteligencia artificial: esperando a la causalidad”.
19:00. – Prof. Dr. Fernando Molina Fernández (Universidad Autónoma de Madrid) – «Programación de vehículos autónomos y responsabilidad penal: desorientación de la dogmática penal».
19:15. – Prof. Dr. Adán Nieto Martín (Universidad de Castilla-La Mancha) – “Programas de inteligencia artificial en la prevención y detección de hechos delictivos”.
19:30. – Prof. Dr. Dino Carlos Caro Coria (Centro de Estudios de Derecho penal Económico y de la Empresa) – “Compliance, neurociencia y corrupción”.
19:45. – Prof. Dr. Paulo Cesar Busato (Universidad de Paraná) – “De máquinas y seres vivos: ¿Quién actúa en los resultados delictivos derivados de decisiones cibernéticas?”
Viernes, 15 de enero de 2021
(16:00-21:00 h)
16:00 – 18:15. – Conferencia magistral
Presentación / Moderación a cargo de: Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo (Universidad de Castilla – La Mancha)
Interviene: Prof. Dr. Iur. Dr. Med. Dr. h. c. Mult. Carlos Mª Romeo Casabona (Universidad del País Vasco – Director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano).
Titulo. – Avances científicos y Derecho penal
18:15 – 18:45.- Descanso
18:45 – 21:00. – Mesa redonda 3: “Neurotecnologías y sistema penal”
Presentación / Moderación a cargo de: Prof. Dr. Nicolás García Rivas (Universidad de Castilla La – Mancha)
Ponentes
18:45. – Prof. Dr. José Ángel Marinaro (Universidad Nacional de La Matanza) – “Neurotecnologías y Derecho penal”.
19:00. – Prof. Dr. Roberto Andorno (University of Zurich) – “Neurotecnologías y Derechos Humanos”.
19:15. – Prof. Dr. Daniel R. Pastor (Universidad de Buenos Aires)- “Neurociencias, inteligencia artificial y jurisdicción: ¿Hacia una nueva idea de justicia?”.
19:30. – Prof. Dr. Jesús Iván Mora González (Universidad de Granada) – “Neutralidad en la red y cumplimiento normativo”.
19:45. – Prof. Dr. José Manuel Muñoz Ortega (Universidad Europea de Valencia) – “El libre albedrío y la identidad personal como Neuroderechos: desafíos filosóficos y socioculturales”.
20:00. – Debate
Miércoles, 20 de enero de 2021
(16:00-21:00 h)
16:00 – 18:15. – Mesa redonda 4: “Neuropredicción, Derechos Fundamentales y sistema penal”
Presentación / Moderación a cargo de: Prof. Dr. Dr. h. c. Manuel Cancio Meliá (Universidad Autónoma de Madrid)
Ponentes
16:00. – Profª Drª Grischa Merkel (University of Bremen)- “Criminal Law and Brain Decoding”.
16: 15.- Dr. Thomas Grosse-Wilde (University of Bonn) – “Predictive Sentencing”.
16:30.- Profª Drª Bettina Weisser (University of Cologne)– “Punishing dangerous thoughts and opinions – the fine line between incitement and the freedom of expresión”.
16:45. – Prof. Dr. Reinhard Merkel – (University of Hamburg) – “Neuroenhancement and the Right to Mental Self-determination”
17:00. – Debate
18:15 – 18:45. – Descanso
18:45 – 21:00. – Mesa redonda 5: “Neurociencias, culpabilidad y peligrosidad criminal”
Presentación / Moderación a cargo de: Profª. Drª. Rosario de Vicente Martínez (Universidad de Castilla – La Mancha)
Ponentes
18:45. – Prof. Dr. Víctor G. Rodríguez (Universidade de São Paulo) – “Los avances neurocientíficos y el renacimiento de las discusiones sobre determinismo y libre albedrío en derecho penal”.
19:00. – Prof. Dr. Ciro Grandi (Università degli Studi di Ferrara) – «Il ruolo delle neuroscienze nel guidizio di imputabilità en ella prognosi di pericolosità: Il debattito teorico e le ricadute pratiche nell´esperienza italiana».
19:15. – Profª. Drª. Marta María Aguilar Cáceres (Universidad de Murcia) –
«Neurociencia, culpabilidad y patología mental»
19:30. – Prof. Dr. Antonio Andrés Pueyo (Universidad de Barcelona) – “Peligrosidad criminal, riesgo de violencia y toma de decisiones”.
19:45. – Profª. Drª. Karen Herrera (Asociación Mexicana de Neuroética y Georgetown University) – “Reclasificación de la conducta violenta recurrente: Implicaciones médicas, neuroético-legales y sociales”.
20:00. – Profª. Drª. Mª Pilar Marco Francia (Universidad de Castilla – La Mancha) – “Delincuencia sexual, pedofilia y neurociencias”.
20:15. – Debate
Viernes, 22 de enero de 2021
(16:00-21:00 h)
16:00 – 18:15. – Conferencia magistral
Presentación y Moderación a cargo de: Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo (Universidad de Castilla – La Mancha)
Interviene: Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Ignacio Berdugo Gómez de la Torre (Universidad de Salamanca)
Titulo. – Políticas de desarrollo versus derechos de los pueblos indígenas y medio ambiente .
18:15 – 18:45. – Descanso
18:45 – 21:00. – Mesa redonda 6: “Método científico, Neuroética y Neuroderecho”
Presentación / Moderación a cargo de: Profª. Drª. Mercedes Pérez Manzano (Universidad Autónoma de Madrid)
Ponentes
18:45. – Profª Drª Mª Fernanda Palma (Universidad de Lisboa) – » The problem of unity of sciences and the relationship from Law and Neurosciences- a third perspective between naturalistic fallacy and normative fallacy».
19:00. – Prof. Dr. Luis Greco (Humbolt Universität zu Berlin) – “¿Qué aprendimos los penalistas de la discusión de los neurocientistas?”.
19:15. – Dr. José Carlos Porciúncula (Instituto Brasiliense de Direito Público) – “Persona, tiempo, responsabilidad: prolegómenos a una teoría de la retribución diacrónica”.
19:30. – Prof. Dr. Luis Chiesa (University at Buffalo) – “Incompatibilismo selectivo”.
19:45. – Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo (Universidad de Castilla – La Mancha) – “Compatibilismo humanista”.
20:15. – Debate.