(65631) LITERATURA HISPANOAMERICANA II Descargar PLAN DOCENTE PDF
CRÉDITOS: 4,5
LICENCIATURA: Filología Hispánica.
CARÁCTER: Troncal
PROFESOR: Matías Barchino Pérez
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE
Plan experimental ECTS
FACULTAD DE LETRAS
UCLM
CURSO 2008-2009
I DATOS DE LA ASIGNATURA
Asignatura: LITERATURA HISPANOAMERICANA II |
Código: 656631 |
Carácter: Troncal |
Curso: 4º Filología Hispánica |
Grupo (desdoblamientos, grupos por titulación): |
Duración: Anual ? Cuatrimestral 1º ? ? |
Departamento: Filología Hispánica y Clásica |
Área de conocimiento: Literatura Española |
Profesor/es: Matías Barchino |
Despacho: 117 Extensión: 3154 |
e-mail: matias.barchino@uclm.es |
Página web: https://blog.uclm.es/matiasbarchino |
II CRÉDITOS Y TIEMPO DE APRENDIZAJE
Créditos ECTS: 4,5 |
Carga total de horas: 112,5 |
III HORARIOS
Clase: Lunes (11,30), martes (11,30) y miércoles (10,30) |
Tutorías: Lunes, martes (12,30-14,30), miércoles (12,30-13,30) |
IV PRE-REQUISITOS O CONOCIMIENTOS PREVIOS:
En el Plan de Estudios vigente de Filología existe una. Es muy conveniente haber cursado la asignatura troncal de Literatura Hispanoamericana I (9 créditos, 4º curso, anual) que se coordina con esta asignatura esta o estar familiarizado a nivel básico con la Literatura Hispanoamericana. Al menos se recomienda haber hecho las lecturas de Martí, Rubén Darío y Neruda propuestas en esa asignatura.
V OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
-Obtener un acercamiento a la Poesía Hispanoamericana del siglo XX y una panorámica general desde el Modernismo hasta la actualidad.
-Adquirir los instrumentos de análisis y de comentarios de textos para la comprensión de los autores y obras más representativas de esta materia, especialmente de las lecturas seleccionadas.
-Lectura comprensiva y crítica y análisis de textos y autores fundamentales de la poesía hispanoamericana del siglo XX.
-Comprensión general de la evolución histórica de la poesía hispanoamericana del siglo XX, en conexión con el contexto histórico social de la misma.
-Comprensión general de los estilos y tendencias de la poesía hispanoamericana del siglo XX y de los autores fundamentales
VI COMPETENCIAS:
-Comprender, analizar y juzgar de forma autónoma un texto poético contemporáneo hispanoamericano.
-Distinguir y caracterizar distintos estilos y autores.
-Manejar la bibliografía de la materia.
-Preparar y exponer un tema de estudio.
-Trabajar en grupo.
-Trabajar en forma de seminario.
VII CONTENIDOS:
Los conocimientos básicos que la asignatura debe proporcionar se sintetizan en el siguiente temario:
TEMARIO
- Introducción a la poesía Hispanoamérica del siglo XX. Panorama general. Lectura y comentario de textos seleccionados de de Octavio Paz : Los hijos de limo.
- Difusión del Modernismo y el Posmodernismo. Gabriela Mistral y la poesía femenina. Comentarios de G. Mistral y J. J. Tablada.
- La poesía de Vanguardia. Movimientos de vanguardia en Hispanoamérica: creacionismo y ultraísmo. La poesía de Vicente Huidobro, Oliverio Girondo y Jorge Luis Borges. Lectura de Vicente Huidobro, Altazor.
- Fundadores de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Introducción a la poesía de César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Octavio Paz, Lezama Lima y Nicanor Parra. Lectura de César Vallejo, Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz; Octavio Paz, Libertad bajo palabra y Nicanor Parra, Poemas y antipoemas.
- Corrientes de la literatura y la poesía hispanoamericana posteriores a 1950. Tradiciones nacionales y nombres más importantes. Trabajos individuales y en grupo.
- Seminario sobre poesía argentina contemporánea.
- PROCEDIMIENTOS
-Comentar y analizar textos literarios seleccionados.
-Lectura crítica y comprensiva individual de un texto poético.
-Manejo y selección de fuentes bibliográficas.
-Uso de recursos informáticos y de la plataforma Moodle.
- ACTITUDES
-Desterrar estereotipos y potenciar el interés por la cultura y la literatura hispanoamericana.
-Fomento del trabajo crítico y la lectura personal.
-Trabajo en equipo y la colaboración en tareas de investigación y estudio.
VIII BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS:
El alumno ha de ampliar y fijar los conocimientos teóricos sobre la materia que se dan en clase mediante el uso de una bibliografía. Información general sobre la poesía hispanoamericana del siglo XX puede encontrarse en la bibliografía que se acompaña en la asignatura de 4º, Literatura Hispanoamericana I, aunque encontramos acercamientos a la poesía especialmente interesantes en los manuales de J. M. Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana, tomos 3 y 4 en las secciones dedicadas a la poesía del siglo XX y T. Fernández, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995, en el capitulo dedicado a la poesía contemporánea.
ALEMANY, Carmen, Poética coloquial hispanoamericana, Alicante, Universidad de Alicante, 1997.
BINNS, Niall, Un vals entre un montón de escombros. Poesía hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad (Nicanor Parra y Enrique Lihn), Berna, Peter Lang, 1999.
DEBICKI, Andrew P., Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Punto de vista y perspectiva, Madrid, Gredos, 1976.
GRÜNFIELD, Mihai G. , ed., Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-1935), Madrid, Hiperión, 1995.
LE CORRE, Hervé: Poesía hispanoamericana posmodernista, Madrid, Gredos, 2001.
PAZ, Octavio, Los hijos del limo, Barcelona, Seix-Barral, 1993, orig. 1974.
SCHOPF, Federico, Del vanguardismo a la antipoesía, Roma, Bulzoni, 1986.
SCHWARTZ, Jorge, ed., Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991.
VV.AA., Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana, Roma, Bulzoni- U. Complutense, 1993.
YURKIEVICH, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona, Ariel, 1984. Incluye estudios sobre la obra de Vallejo, Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Paz y Lezama Lima.
LECTURAS DEL CURSO
- Vicente Huidobro, Altazor, ed. de René de Costa, Madrid, Cátedra, 1983.
- César Vallejo, Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz, de F. Martínez García, Madrid, Castalia, 1987.
- Octavio Paz, Libertad bajo palabra, ed. de Enrico María Sentí, Madrid, Cátedra, 1991.
- Nicanor Parra, Poemas y antipoemas, de R. de Costa, Madrid, Cátedra, 1988.
- Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea: 1914-1987, ed. José Olivio Jiménez, Madrid, Alianza, 1993.
- Dossier Seminario Literatura Argentina contemporánea.
- Materiales publicados en la pagina de Moodle de la asignatura.
IX ACTIVIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: (Se deben detallar tanto las actividades que van a tener lugar en horas presenciales del alumno (actividades en el aula y actividades guiadas) como las actividades que va a realizar el alumno de forma independiente)
Actividades en el aula:
– Clases teóricas: explicación del temario
– Actividades prácticas como aplicación de los contenidos teóricos
– Pruebas de evaluación
- Clases teóricas: explicación del temario. Introducción a los contenidos básicos y bibliografía por parte del profesor.
- Actividades prácticas como aplicación de los contenidos teóricos: comentarios de textos, lecturas en clase, audiciones.
- Análisis en el aula de textos poéticos y bibliografía.
- Trabajo en clase con materiales, textos, audiovisuales, etc. que permitan ampliar e ilustrar las previas sesiones de clase teórica.
- El alumno trabajará en clase con la Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea: 1914-1987, ed. José Olivio Jiménez, Madrid, Alianza, 1993.
- Presentación de los trabajos en grupo.
- Organización de un Seminario sobre la poesía argentina contemporánea.
- Pruebas de evaluación.
Actividades guiadas:
- Orientación de trabajos: explicación y revisión de trabajos individuales y en grupo
- Tutorías de grupo: aclaración de dudas y actividades previas a la evaluación, instrucciones sobre búsqueda bibliográfica y elaboración de trabajos prácticos.
- Debates en clase y en el seminario.
- Presentaciones del material audiovisual.
- Seminario: actividad sobre tema monográfico
Trabajo autónomo del estudiante:
- Estudio de contenidos del temario.
- Elaboración y entrega de 3 comentarios de texto.
- Consulta bibliográfica y de otros materiales multimedia
- Los materiales de curso y toda la información pertinente se puede consultar en la página web: uclm.es/profesorado/literaturahispanoamericana
- Igualmente, los contenidos y otras herramientas estarán disponibles en Campus Virtual de la UCLM : https://campusvirtual.uclm.es/
- LECTURAS OBLIGATORIAS INDIVIDUALES. La realización de las lecturas programadas es en esta materia tan importante como el contenido conceptual e histórico del temario. Las lecturas han sido seleccionadas cuidadosamente para ofrecer una panorama de la poesía hispanoamericana del siglo XX, aunque alguno de los textos fundamentales, como los de Rubén Darío o Pablo Neruda, ya se han leído en la asignatura de Literatura Hispanoamericana I de 4º. Todas las lecturas obligatorias tienen ediciones comentadas y bien introducidas que se recomiendan. Se deben leer críticamente tanto los textos como las introducciones de los mismos y las notas que les acompañan. Es necesario planificar la realización de las lecturas obligatorias teniendo en cuenta la conveniencia de hacerlas en paralelo a los contenidos teóricos del curso. Conviene hacer fichas de lectura para ayudarte a preparar el examen.
LISTA DE LECTURAS
- Vicente Huidobro, Altazor, ed. de René de Costa, Madrid, Cátedra, 1983.
- César Vallejo, Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz, de F. Martínez García, Madrid, Castalia, 1987.
- Octavio Paz, Libertad bajo palabra, ed. de Enrico María Sentí, Madrid, Cátedra, 1991.
- Nicanor Parra, Poemas y antipoemas, de R. de Costa, Madrid, Cátedra, 1988.
- Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea: 1914-1987, ed. José Olivio Jiménez, Madrid, Alianza, 1993.
- Dossier Seminario Literatura Argentina contemporánea.
- Elaboración de trabajos.
TRABAJO EN GRUPO OBLIGATORIO.
Realización de un breve trabajo en grupo en torno a una tradición nacional de la poesía hispanoamericana del siglo XX, con la exposición en público del mismo, selección de textos e introducción a los autores principales. Se formarán grupos de 3-4 personas que trabajarán usando los conocimientos teóricos previos y la bibliografía señalada, de acuerdo con la indicaciones del profesor sobre los siguientes temas: poesía mexicana, centroamericana, cubana y caribeña, países andinos, peruana, argentina y rioplatense y chilena.
TRABAJO INDIVIDUAL OPTATIVO. El alumno podrá realizar un trabajo individual de tipo optativo sobre un tema o autor de poesía hispanoamericana del siglo XX establecido previamente con el profesor, siempre que no se trate de libros de lectura obligatoria. Tendrá una extensión entre 12-20 páginas. El alumno manifestará su intención de hacer el trabajo en tutorías con el profesor antes del 15 de octubre y presentará un guión previo antes del 31 de octubre de 2007 y sucesivos borradores en tutorías. La entrega definitiva se har en el examen de enero. La realización de este trabajo es particularmente recomendable para alumnos que no puedan seguir el curso en la modalidad ECTS.
- Preparación de pruebas de evaluación
Descripción metodológica del proceso docente y sistema de evaluación
Temas o módulos
|
Tipo de actividades | Tiempo de trabajo presencial | No presencial | Tipo de prueba de evaluación | Porcentaje para la calificación |
Exposición teórica | Exposición teórica. | 10 | 10 | Examen escrito. | 10 |
Lecturas personales
|
Trabajo individual no presencial | 30 | Examen escrito. | 40 | |
Actividades prácticas, sesiones audiovisuales y comentarios de texto
|
Lectura y comentario de textos.- Medios audiovisuales.- | 13 | 13 | Entrega obligatoria de 3 coment. de texto. | 15 |
Tutorías y uso de Plataforma Moodle | 2,5 | 5 | |||
Seminario | Seminario presencial.- Debates en el aula.- Lectura de materiales.- Audiovisual | 8 | 8 | Asistencia obligatoria.- Informe evaluación | 15 |
Trabajo en grupo | Trabajo y exposición en grupo. | 9 | 9 | Presentación | 15 |
Trabajo individual optativo | Trabajo individual optativo | (1) | (10) | Trabajo | (20)
|
TOTAL DE HORAS | 40 | 72,5 | 112, 5 | TOTAL DE HORAS |
-La evaluación de los contenidos de la exposición teórica se incluirá en el examen escrito junto a las lecturas, integrado en las preguntas de lectura.
-La evaluación del trabajo individual optativo se sumará finalmente a la nota con 2 puntos como máximo.
ACLARACIONES AL SISTEMA DE TRABAJO
TRABAJO PRESENCIAL
- Los temas 1-4 tienen el siguiente esquema aproximado: una sesión de exposición teórica, una o varias de lectura y comentario de textos y, en algún caso, una sesión audiovisual.
- Sesión de exposición teórica por parte del profesor, siempre acompañada con lecturas de textos.
- Es conveniente asistir a clase con la Antología de poesía hispanoamericana, en donde se encuentran los textos que se leerán y comentarán en clase y otros de referencia.
- Sesiones audiovisuales sobre varios autores: Borges, Guillén, Neruda, Paz y Parra.
- El tema 6 se trabajara en grupo y se expondrá en el mes de diciembre. Se prepararán los grupos y los temas en la 4ª semana de curso (15-17 octubre).
- El seminario sobre literatura argentina se celebrará la primea semana de diciembre en horario de clase y se impartirá por parte de un profesor invitado especialista. La asistencia es obligatoria. Se entregará o publicará en la plataforma Moodle un dossier de trabajo del mismo.
X CRONOGRAMA (Se trata de una propuesta orientativa que puede sufrir cambios motivados por el propio desarrollo del proceso docente)
Temas/bloques/módulos | Actividades /horas presenciales | Obligatoriedad
|
Fechas
(aproximadas) |
1. Introducción. | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2
|
ECTS | Septiembre |
2. Posmodernismo: G. Mistral, Tablada | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2 |
ECTS | Octubre |
3.1.Vanguardia: Huidobro. | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 1 |
ECTS | Octubre |
3.2. Borges | Exposición teórica – 1
Audiovisual- 1 |
ECTS | Octubre |
4.1. Vallejo | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2 |
ECTS | Octubre |
4.2. Neruda | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2 Audiovisual- 1 |
ECTS | Octubre
|
4.3. Guillén | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 1 Audiovisual- 1 |
ECTS | Noviembre |
4.4. Paz | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2 Audiovisual- 1 |
ECTS | Noviembre |
4.5. Lezama | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2 |
ECTS | Noviembre |
4.6. Parra | Exposición teórica – 1
Lectura y comentario- 2 Audiovisual- 1 |
ECTS | Noviembre |
5. Otras tendencias | Trabajo de grupo –1
Tutoría en grupo – 1 |
SÍ | Diciembre |
6. Seminario | Trabajo de Seminario 8 | SÍ | Diciembre |
Calendario académico del curso 2007-2008
El examen final de esta asignatura está programado para el día 13 de enero 2009 a las 12 hs.
XI CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS QUE SERÁN OBJETO DE EVALUACIÓN | VALORACIÓN SOBRE 100 (equivalente a 10) |
Teoría y lecturas personales – Examen | 50 |
Comentario textos – Entrega de cuaderno de prácticas | 15 |
Participación y trabajo en Seminario de Poesía Argentina. | 15 |
Trabajo en grupo – Presentación en clase. | 15 |
Participación activa en clase, tutorías y uso de la plataforma Moodle. | 5 |
Trabajo individual – Entrega enero 2009. El alumno que haga el Trabajo individual optativo puede subir hasta 2/10 puntos en la nota final. | (20) |
TOTAL | 100 |
EVALUACIÓN ECTS
Para aplicar la evaluación continua ECTS es necesaria la asistencia a la mayoría de las sesiones presenciales del curso y actividades, sobre la que habrá control de asistencia aleatorio. Se considera la asistencia al 80% de las sesiones presenciales; si no se ha podido asistir el alumno pasará a la modalidad de Evaluación no ECTS. Estas actividades son obligatoria especialmente:
- Sesiones de Lectura y comentario y Audiovisuales en el Aula.
- Seminario programado en diciembre sobre Poesía Argentina Contemporánea, con la lectura del Dossier elaborado para el mismo y la participación activa. Asistencia controlada.
- Entrega de 3 comentarios de texto solicitados en clase en las fechas indicadas en el calendario en negrita.
- Participación en la realización de trabajos en Grupo y en su presentación en diciembre.
- Es obligatorio asistir a todas las sesiones de Presentación de Trabajos de grupo (Asistencia controlada).
El examen de enero los alumnos que opten por esta modalidad sólo se examinarán sobre las lecturas personales, incorporando a las mismas la teoría expuesta. A ese examen se llega con un 50% del trabajo hecho, es decir, hasta 5/10 puntos sobre la nota final:
Comentarios entregados: 15%
Asistencia y participación en Seminario: 15%
Elaboración y presentación de trabajo en grupo: 15%
Participación activa en clase, en tutorías y comunicaciones y uso de la plataforma Moodle: 5%
El examen de enero es obligatorio hacerlo y pasarlo con una nota igual o superior a 5/10. Para los alumnos ECTS consistirá en 2 preguntas teórico practicas y/o comentarios de texto a elegir entre 3 propuestas sobre los libros de lectura obligatoria o sobre alguna de las lecturas o comentarios efectuados en el curso.
EVALUACIÓN FINAL NO ECTS
Siempre que esté justificado y previo conocimiento del profesor, determinados alumnos que no puedan seguir la evaluación ECTS o que no hayan seguido el curso de forma presencial en las actividades obligatorias podrán examinarse en la convocatoria de enero (13 enero, 12 horas) mediante la modalidad de evaluación no ECTS.
Para los alumnos que no sigan el sistema ECTS el examen consistirá en:
- Es condición imprescindible haber comunicado en tutoría al profesor las razones por las que no se va a asistir a clase.
- Es condición imprescindible la presentación obligatoria el día del examen de los 3 comentarios de textos hechos en clase.
- El examen consistirá en para los alumnos de la modalidad no ECTS en
- 2 preguntas de tipo teórico sobre el programa que preparar con los manuales recomendados de J. M. Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana, tomos 3 y 4 en las secciones dedicadas a la poesía del siglo XX y T. Fernández, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995, en el capitulo dedicado a la poesía contemporánea.
- 3 preguntas teórico practicas y/o comentarios de texto a elegir entre 3 propuestas sobre los libros de lectura obligatoria o sobre alguna de las lecturas o comentarios efectuados en el curso.
- A la nota final se añadirá, si es evaluado positivamente, la nota del trabajo individual voluntario y autorizado, que puede llegar a sumar hasta el 20% de la evaluación. No se sumará ninguna nota por este concepto en caso de haber suspendido el examen con menos de 5/10 puntos.
(Para reflejar las calificaciones y otras observaciones puede ser útil una ficha como la que se propone a continuación.)
FICHA DE EVALUACIÓN ECTS
PLAN EXPERIMENTAL ECTS
Fotografía
FACULTAD DE LETRAS
UCLM
CURSO 2008-2009
APELLIDOS Nombre | |||
TELÉFONO e-mail | |||
ASIGNATURA |
|||
TITULACIÓN CURSO GRUPO |
|||
PROFESOR/ES |
|||
Actividades desarrolladas |
Observación |
Valoración | |
Actividades en el aula:
– Pruebas de evaluación
– Actividades prácticas como aplicación de los contenidos teóricos: comentarios de texto
Actividades guiadas: – Seminario: actividad sobre un tema monográfico
– Orientación de trabajos: explicación y revisión de trabajos en grupo e individuales, Tutorías aclaración de dudas y actividades previas a la evaluación, instrucciones sobre búsqueda bibliográfica y manejo de la Biblioteca universitaria.
Trabajo autónomo del alumno: – Consulta bibliográfica y de otros materiales multimedia – Estudio de contenidos del temario y preparación de pruebas de evaluación
– Elaboración de trabajo en Grupo
– Elaboración de trabajo individual (optativo)
– Uso de la plataforma Moodle y otros medios informáticos
|
|||
CALIFICACIÓN FINAL | |||