CINE SOBRE EL MUNDO AMERICANO
APOCALYPTO – 2006 – Mel Gibson – Polémica película de acción que tiene como base la cultura prehispánica maya.
YO, LA PEOR DE TODAS – 1990 – Dir. María Luisa Bemberg – Int. Asumpta Serna – Adapt. de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz y las trampas de la fe.
CABEZA DE VACA – 1990 – Dir. Nicolás Echevarría – Int. Juan Diego – Basado en Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
LA MISIÓN – 1986 – Dir. Roland Joffe – Int. Robert de Niro.
maya y está hablada en lengua yucateca. Ha iniciado una polémica sobre la interpretación y la distorsión que hace de la civilización maya.
1492. LA CONQUISTA DEL PARAÍSO (1992), de Ridley Scott. – Sobre Colón hay varias películas pero, ojo, tampoco conviene echar en saco roto CRISTÓBAL COLÓN, DE OFICIO DESCUBRIDOR (1982), de Mariano Ozores.
LA MARRANA (1992), de José Luis Cuerda.
LA ARAUCANA (1971), de Julio Coll, inspirado en el texto de Alonso de Ercilla
EL DORADO (1988), de Carlos Saura.
Aguirre, la cólera de Dios – 1972 – Dir. Werner Herzog.
Sonatas (1959), de Juan Antonio Bardem
Tirano Banderas (1993), de José Luis García Sánchez;
Simón Bolívar (1968), de Alessandro Blasetti.
EL ÚLTIMO REY DE LOS INCAS (1965), de Georg Marishka.
PAMPA SALVAJE (1965), de Hugo Fregonese.
La guerra gaucha (1942) – Dir. Lucas Demare – Sobre el libro de Leopoldo Lugones.
Algunas películas sobre la Revolución Mexicana
¡QUE VIVA MÉXICO! – 1930-32 – Dir. Serge Eisenstein – Filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio «Sandunga» recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. «Fiesta» desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que «Maguey» escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. «Soldadera» (episodio no filmado) presentaría el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epílogo, también conocido como «Día de muertos», se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.
REED, MÉXICO INSURGENTE – 1970 – Dir. Paul Leduc – Sobre el libro de John Reed. México insurgente, sobre su experiencia revolucionaria cerca de Pacho Villa en 1913
LA SOMBRA DEL CAUDILLO – 1960 – Dir. Julio Bracho – Sobre la novela homónima de Martín Luis Guzmán.
VÁMONOS CON PANCHO VILLA – 1935 – Dir. Fernando de Fuentes. Co guión de Xavier Villaurrutia, sobre la novela de Rafael F. Muñoz.
Películas Clásicas Sobre Tema Hispanoamericano
TABARÉ – 1917 – Dir. Luis Lezama – Sobre el poema del uruguayo Juan Zorrilla de San Martín. – El noble cacique mestizo Tabaré encabeza la rebelión de la tribu charrúa en contra del voraz colonizador español don Gonzalo de Orgaz, padre de la bella Blanca de quien Tabaré está profundamente enamorado.
CRISTÓBAL COLÓN O LA GRANDEZA DE AMÉRICA (1943), de José Díaz Morales, protagonizada por el español Julio Villarreal.
ALBA DE AMÉRICA (1951), de Juan de Orduña.
TRIBU (1934), de Miguel Contreras Torres.
DOÑA MALINCHE (1934), de Hilario Paullada,
LA VIRGEN QUE FORJÓ UNA PATRIA (1942), de Julio Bracho.
Los sitios de Chile (1905), de Segundo de Chomón;
Las últimas banderas (1954), de Luis Marquina;