29th European Systemic Functional Linguistics Conference. SFL on Multiliteracies, Professional Discourse and Education.

El 29th European Systemic Functional Linguistics Conference. SFL on Multiliteracies, Professional Discourse and Education tuvo lugar el 3, 4 y 5 de julio de 2019 y fue organizado por profesores e investigadores del Centro de Estudios de Lingüística General y Aplicada de la Universidad de Coimbra, así como del Instituto Politécnico de Leiria (Portugal).

     El objetivo del Congreso era destacar los lazos de unión entre la Lingüística Sistémico-Funcional y tres áreas de estudio e investigación frecuentemente contempladas desde un enfoque lingüístico: la multiliteracidad, el discurso profesional y la educación.

     De este modo, presentaba varios ejes temáticos:

  1. Multiliteracidad
  2. Discurso profesional
  3. Educación
  4. Tipología lingüística    

     Las ponencias y comunicaciones incluidas en el programa pueden observarse en el siguiente enlace:

https://sites.ipleiria.pt/esflc2019/

     Como miembro del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación) de la UCLM, presenté junto con mi directora de tesis Isabel García Parejo y la Dra. Rachel Whittaker la comunicación que llevaba por título: THE EFFECT OF LEARNING TO IMPLEMENT READING TO LEARN PEDAGOGY ON INFORMATIVE AND NARRATIVE TEXTS WRITTEN BY TEACHERS-IN-TRAINING. Se trataba de una traducción y adaptación del trabajo presentado en el 37 Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Bilingüismo y lenguas en contacto. Como ya reseñé en su momento, en este trabajo exploramos cómo influye en la escritura de los estudiantes no solo la propia formación disciplinar, sino también cualquier innovación docente, sobre todo en Grados que tienen como parte de sus competencias el conocer, analizar e implementar modelos de desarrollo de la lengua escrita. A partir de un proyecto de investigación desarrollado con estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UCM, nuestro objetivo fue analizar en qué medida el estudio e implementación que estos estudiantes realizaban sobre el modelo de apoyo para la escritura Reading to Learn (Rose y Martin 2012), tenía una incidencia directa sobre sus propias tareas escritas. La intervención se desarrolló en dos fases: la primera centrada en la formación en géneros discursivos y la segunda en el modelo didáctico, que propone una serie de estrategias para la lectura y escritura de cada género. Participaron, a lo largo de dos cursos académicos, 50 estudiantes a los que se solicitó de manera voluntaria la escritura de 2 textos de la familia de los géneros narrativos y 2 textos de la familia de los informativos antes y después de la intervención. En la comunicación se presentaron los 4 textos producidos por 11 estudiantes del curso 2016-17. Para analizarlos, se tuvo en cuenta su estructura esquemática, así como las estructuras relacionales que caracterizan esos géneros y que se manifiestan a través de opciones discusivo-semánticas y léxicogramaticales. Cada género se analizó buscando marcas relativas al campo, al tenor y al modo y sobre una escala de indicadores que permitieron puntuar hasta un máximo de 32 puntos cada texto. Tras aplicar la prueba de Wilcoxon se observaron diferencias en los géneros narrativos en todas las variables analizadas (T1:19,18; T2: 30,64), aunque no así en los informativos (T1:25,20; T2:26).

Algunas de las comunicaciones y ponencias más destacadas fueron las siguientes:

El profesor Nick Moore, de la Universidad de Sheffield Hallam (Reino Unido) presentó la comunicación titulada: CAN GENRE PEDAGOGY MAKE A DIFFERENCE IN UK PRIMARY SCHOOLS? En ella contrastaba el uso de la Lingüística Sistémico-Funcional en la educación australiana, estadounidense y europea, donde aún no se ha implementado un programa de enseñanza basado en los principios de la LSF y la pedagogía de género a nivel estatal. De este modo, contextualizó los resultados de la primera evaluación randomizada de la implementación a gran escala en el Reino Unido del programa LiLAC (Language in Learning Across the Curriculum), diseñado por Custance, Dare y Polias (2012), en las asignaturas de ciencias, geografía e historia. Sus resultados muestran un efecto general en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente de su escritura, aunque -según el profesor Moore- aún es preciso analizar el papel de los docentes y el valor que éstos conceden al programa, así como contrastar los resultados de los estudiantes nativos y de los que tienen el inglés como L2, pues uno de sus objetivos era acortar la distancia en el rendimiento académico que separa a unos y a otros.

Me pareció una comunicación excelente, por el alcance del estudio y el valor que tienen los resultados a la hora de arrojar conclusiones sobre el impacto a gran escala de programas de educación lingüística basados en la pedagogía de género y la LSF. Resultó una lástima que el profesor Moore no pudiera revelar todos los detalles relativos a los resultados del estudio, por estar pendientes de publicarse; sin duda, la obra resultante será una referencia a tener en cuenta en el estudio del impacto de iniciativas como la descrita en contexto escolar europeo (para consultarla nos facilitó la referencia www.educationendowmentfoundation.org.uk).

El profesor Alfredo Ferreira, de la Universidad de British Columbia (Canadá) ofreció una comunicación titulada SCIENCE STUDENTS’ RESEARCH PROJECTS ON SCIENCE DISCOURSE IN A FIRST-YEAR, SFL-INFORMED ACADEMIC WRITING COURSE. En ella presentaba una innovación docente basada en la teoría sistémico-funcional y dirigida al primer curso de la asignatura Inglés con Fines Académicos en la Universidad de British Columbia, centrada en la escritura académica. En la asignatura los estudiantes aplican el metalenguaje para comprender los registros científicos y los géneros a la escritura de un pequeño proyecto de investigación sobre variación discursiva en un campo científico de interés individual, de modo que puedan profundizar en la comprensión del rol del lenguaje en la construcción del conocimiento científico y de los recursos para escribir en los distintos contextos de la ciencia.

Me pareció una iniciativa extraordinaria, amén de excelentemente bien organizada: el mero hecho de que exista una asignatura para el tratamiento del inglés académico me parece un avance que debería importarse en muchos grados de nuestro país. Además, el profesor Ferreira, experto en el estudio de la metáfora gramatical en el discurso estudiantil, hizo hincapié en una serie de conceptos imprescindibles para orientar la enseñanza de la escritura académica en ese nivel educativo, lo que me sirvió muchísimo para reflexionar sobre el papel que la variación del discurso en los distintos ámbitos científicos está tomando en mi proyecto de investigación.

Para terminar, el Dr. James R. Martin, de la Universidad de Sydney (Australia), ofreció una conferencia plenaria de cierre del congreso titulada IDEATIONAL SEMIOSIS: FIELD, DISCOURSE SEMANTICS AND LEXICOGRAMMAR. En ella presentó una revisión de la organización de la función ideacional en el modelo estratificado de lenguaje y contexto que había surgido gracias a la intersección entre la LSF y la Teoría de Legitimación de Códigos (Martin & Maton, 2013; Maton, 2014; Maton, Hood & Shay, 2016; Martin et al. 2017). Esta teoría explora la organización del conocimiento y la variación correspondiente a su realización lingüística tal y como se manifiesta en las ondas semánticas del discurso, que se despliegan en relación a dos ejes fundamentales: densidad y gravedad, los cuales tienen que ver respectivamente con el grado de tecnicidad y el grado de interpersonalidad. Ello ha supuesto la renovación de la variable registral del campo, que debe poder encajar todos los recursos para construir discursos alejados del sentido común que expresen actividades, clasificación, composición y las propiedades de los ítems implicados. En este sentido, el Dr. Martin expuso una nueva taxonomía de organización de estos elementos en el campo, muy difícil de seguir en el curso de su conferencia, por cierto, así como centró su atención en el rol de la metáfora gramatical y la aclaración de la función de la nominalización en el proceso. Para ejemplificar la renovación del campo recurrió a textos de la disciplina de la inmunología tal y como fueron recontextualizados en manuales de educación secundaria australianos.

Muchas gracias a la organización por su amable acogida. Fue una cita inolvidable, sin duda.

37 Congreso Internacional Asociación Española de Lingüística Aplicada. Bilingüismo y lenguas en contacto

     El 37 Congreso Internacional Asociación Española de Lingüística Aplicada Bilingüismo y lenguas en contacto tuvo lugar el 27, 28 y 29 de noviembre de 2019 y fue organizado por profesores e investigadores de los departamentos de Filología Inglesa, Filología Francesa y Alemana, Lengua Española y Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valladolid y coordinado por el grupo de investigación UVALAL (Laboratorio de Adquisición del Lenguaje de la Universidad de Valladolid).

     El objetivo del Congreso era ahondar en el estudio del bilingüismo en sus distintas dimensiones a través de las múltiples metodologías y propuestas teóricas utilizadas por diferentes investigadores. El foco se sitúa en los fenómenos lingüísticos que se producen cuando distintas lenguas interactúan en las comunidades bilingües y en la mente de los hablantes bilingües con distintos perfiles y durante las distintas etapas del proceso de adquisición-aprendizaje.

     De este modo, presentaba varios ejes temáticos:

  1. Adquisición y aprendizaje
  2. Enseñanza de lenguas y diseño curricular
  3. Lenguas para fines específicos
  4. Psicología del lenguaje, lenguaje infantil y psicolingüística
  5. Sociolingüística
  6. Pragmática
  7. Análisis del discurso
  8. Lingüística del corpus, computacional ingeniería lingüística
  9. Lexicología y lexicografía
  10. Traducción e interpretación

     Las ponencias y comunicaciones incluidas en el programa pueden observarse en el siguiente enlace:

https://aesla2019.uva.es/es/

     Como miembro del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación) de la UCLM, presenté junto con mi directora de tesis Isabel García Parejo la comunicación que llevaba por título: CAMBIOS EN LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE UN GRADO DE MAESTRO TRAS SU PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CENTRADOS EN LA DIDÁCTICA DE LOS GÉNEROS. En este trabajo nos hemos hecho eco del interés por la escritura académica de diferentes disciplinas a nivel universitario, así como por los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje de la misma. Es por ello que hemos explorado cómo influye en la escritura de los estudiantes no solo la propia formación disciplinar, sino también cualquier innovación docente, sobre todo en Grados que tienen como parte de sus competencias el conocer, analizar e implementar modelos de desarrollo de la lengua escrita. A partir de un proyecto de investigación desarrollado con estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UCM, nuestro objetivo ha sido analizar en qué medida el estudio e implementación que estos estudiantes realizaban sobre el modelo de apoyo para la escritura Reading to Learn (Rose y Martin 2012), tenía una incidencia directa sobre sus propias tareas escritas. La intervención se desarrolló en dos fases: la primera centrada en la formación en géneros discursivos y la segunda en el modelo didáctico que propone una serie de estrategias para la lectura y escritura de cada género. Participaron, a lo largo de dos cursos académicos, 50 estudiantes a los que se solicitó de manera voluntaria 2 textos de la familia de los géneros narrativos y 2 textos de la familia de los informativos antes y después de la intervención, de los que en la comunicación se han presentado los 4 textos producidos por 11 estudiantes del curso 2016-17. Para analizarlos, se ha tenido en cuenta su estructura esquemática, así como las estructuras relacionales que caracterizan esos géneros y que se manifiestan a través de opciones discusivo-semánticas y léxicogramaticales. Cada género se ha analizado buscando marcas relativas al campo, al tenor y al modo y sobre una escala de indicadores que han permitido puntuar hasta un máximo de 32 puntos cada texto. Tras aplicar la prueba de Wilcoxon se ha observado que existen diferencias en los géneros narrativos en todas las variables analizadas (T1:19,18; T2: 30,64), aunque no así en los informativos (T1:25,20; T2:26), lo que nos ha conducido a una serie de conclusiones que detallaremos próximamente en una publicación sobre el tema.

    Asimismo, Isabel García Parejo, Paloma Rodríguez Miñambres y yo misma presentamos un póster que ilustraba el proceso y los resultados de la investigación que nos había proporcionado los datos que presentamos en la comunicación anterior, relativos al Proyecto Educación lingüística y formación del profesorado: incidencia del modelo Reading to Learn de base sistémico-funcional en el Grado de Maestro de Educación Primaria (PR26/16-20348).

Una vez más, resultó fantástico reencontrarnos en una cita clásica como ésta para compartir los resultados de nuestro trabajo y, desde luego, hacer nuevos amigos (¡ánimo a Celia, Bruno y Virginia!).

XIX Congreso Internacional de la SEDLL. La educación lingüística y literaria en relación con las didácticas específicas, las disciplinas humanísticas y otros saberes emergentes.

El XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL). La educación lingüística y literaria en relación con las didácticas específicas, las disciplinas humanísticas y otros saberes emergentes tuvo lugar el 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 y fue organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de Almería.

El objetivo del Congreso era contribuir al debate epistemológico del área desde un punto de vista teórico, enriquecer la discusión científica con las praxis y actuaciones de distintos/as profesionales que convergen de diferentes maneras en el área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y, asimismo, ensanchar sus temas, métodos y perspectivas de forma que se aborden sus intereses mediante enfoques más amplios, como la cultura, la sociedad digital o la transferencia del conocimiento.

Como miembro del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación) de la UCLM, presenté junto con mis compañeras Paloma Rodríguez y Rachel Whittaker la comunicación que llevaba por título: LOS GÉNEROS DISCURSIVOS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICO-FUNCIONAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA DEL PROFESORADO. En este trabajo presentamos las características del concepto de ‘género’ desarrollado desde el paradigma sistémico funcional y aplicado a una metodología de trabajo de la lectoescritura conocida como Reading to Learn (R2L), que se ha implementado con notable éxito dentro del sistema educativo australiano (Rose, 2010, Rose & Acevedo, 2006), sobre todo entre estudiantes en riesgo de exclusión debido a bajos niveles de alfabetización. Tanto la metodología como la teoría que la sustenta se fundamentan en las investigaciones lideradas por M. A. K. Halliday sobre las relaciones entre la lengua usada en los entornos familiares y la lengua usada en la escuela, tal y como se organiza a través de los géneros textuales escritos propios de este contexto académico. Su alianza con B. Bernstein y el grupo de profesores y especialistas de la Escuela de Sídney ha producido una abundante bibliografía centrada tanto en aspectos lingüísticos como de intervención didáctica para el desarrollo de las habilidades escritas, de los que la pedagogía R2L con base vigostkiana es uno de los más notables exponentes (Rose & Martin, 2012/2018). La comunicación exploraba la génesis y el desarrollo del concepto de ‘género’ desde esta perspectiva teórica y apuntaba las directrices fundamentales para su tratamiento metodológico en el aula según las aportaciones del modelo citado.

Es importante destacar que la comunicación constituía la primera parte de las tres que conformaban la mesa redonda que presentamos las compañeras del Grupo ForMuLE y que llevaba por título DEL CAMPO, DEL TENOR Y DEL MODO EN LOS GRADOS Y POSTGRADOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (IN MEMORIAM HALLIDAY) y que presentaba el marco teórico y los resultados de, entre otros, el Proyecto Educación lingüística y formación del profesorado: incidencia del modelo Reading to Learn de base sistémico-funcional en el Grado de Maestro de Educación Primaria (PR26/16-20348).

Así, la segunda de las comunicaciones, presentada por Aiofe Ahern, Isabel García Parejo y Claire Acevedo, llevaba por título INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA DEL PROFESORADO CENTRADA EN GÉNEROS DISCURSIVOS y comenzaba exponiendo las características del modelo Reading to learn (R2L) y presentaba los resultados generales de los proyectos de innovación docente Géneros y sociedad I y II (nº128 y 112). El objetivo principal de los mismos consistía en diseñar e implementar con estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UCM una serie de secuencias didácticas (SD) para la mejora de las competencias escritas en diferentes géneros, lenguas y áreas disciplinares, al tiempo que estos estudiantes se formaban en la manera de diseñar esas SD, que siguen el modelo funcional de la ‘genre pedagogy’ propuesto por Rose y Martin (2012). Para ello, se comenzó por orientar en la construcción de un conocimiento compartido acerca de los distintos géneros discursivos, en inglés y en español, recuperando, analizando y clasificando textos escolares de los diferentes niveles educativos y se continuó instruyendo en la ‘didáctica de los géneros discursivos’ a través de dos asignaturas (Didáctica de la Lengua y Teaching Literacy in English as a Foreing Language). Por último la comunicación describía el proceso de formación que han seguido los alumnos, las características de las unidades didácticas generadas y la valoración realizada por éstos tras su participación en la experiencia. Los primeros resultados apuntan en dos direcciones: por una parte, hacia la dificultad encontrada por los estudiantes a la hora de abordar los diferentes géneros escolares para concretar objetivos y contenidos de aprendizaje, tanto lingüísticos como disciplinares, pero por otra, la mejora en conocimiento sobre los géneros.

Por último, la tercera de las comunicaciones que constituían la mesa redonda llevaba por título APRENDER A EVALUAR TEXTOS ESCRITOS DESDE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL y fue presentada por Isabel García Parejo y Aurora Martínez Ezquerro. La comunicación abordaba el análisis de los géneros desde una perspectiva funcional, que  permite ofrecer a los futuros docentes una forma de evaluación sistemática teniendo en cuenta conceptos tales como ‘campo’, tenor’ y ‘modo’, ya que se ajustan al contexto de producción. En este trabajo se analizaba hasta qué punto la formación explícita en la pedagogía de los géneros discursivos, concretada en el modelo Reading to Learn había incidido en la tarea de evaluación de textos escritos que futuros docentes del Grado de Maestro de Educación Primaria debían realizar. Para ello, se solicitó a varios estudiantes una evaluación de un texto antes y después de la intervención didáctica y se compararon los resultados con un grupo control (estudiantes de la Universidad de la Rioja) que no participaba de la intervención. Todos los textos habían sido analizados buscando categorías relativas a la construcción del género desde un punto de vista funcional. Los resultados apuntaban a que son más fuertes las representaciones que tienen los estudiantes sobre lengua escrita y norma, así como las que tienen sobre mejorar la ‘autoestima’ vs. ‘corrección’ o ‘mejora de la lengua escrita’. Sin embargo, cuanta mayor era la instrucción sobre la formación explícita sobre los géneros, más incidencia se observaba en la evaluación.

Nos alegra especialmente que nuestro trabajo haya resultado útil para ponderar la influencia que un maestro como Michael Halliday ha tenido en la formación de lingüistas y educadores de todo el mundo. ¡Nos vemos en la próxima edición!

It is part of the task of linguistics to describe texts, and all texts, including those prose or verse, which fall within any definition of literature and are accessible to analysis by the existing methods of linguistics (The Linguistic Sciences and Language Teaching, 1964). 

II Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES) 2018

Recientemente, los días 9, 10 y 11 de octubre hemos tenido la increíble oportunidad de visitar la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, para asistir al II Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES).

Ha sido una oportunidad increíble porque no sólo nos ha permitido compartir nuestros trabajos de investigación recientes con otros colegas de la disciplina, sino porque hemos podido disfrutar de unos ponentes fundamentales para comprender la configuración del campo de estudio de la Escritura Académica, como son Charles Bazerman y Theresa Lillis.  El profesor Bazerman ofreció una ponencia en la que contrastaba el impacto de la investigación reciente y la ecuación práctica + creatividad que supone cualquier ejercicio de expresión escrita, mientras que por su parte Theresa Lillis expuso los avances que el movimiento Academic Literacies ha experimentado en las últimas décadas en el Reino Unido.

Además de las intervenciones de los otros ponentes invitados, también de gran interés, el Congreso se caracterizó por la diversidad de ejes temáticos en torno a los cuales se organizaron las comunicaciones, a saber:

  1. Vínculos escritura secundaria y superior
  2. Bilingüismo, translingualismo
  3. Géneros académicos
  4. Pedagogías de escritura
  5. Literacidad digital y multimodal
  6. Programas, Centros y Políticas de Escritura
  7. Evaluación de la escritura
  8. Escritura e inclusión
  9. Métodos de investigación
  10. Escritura en las disciplinas
  11. Escritura en el posgrado
  12. Escritura en las profesiones

Las ponencias y comunicaciones incluidas en el programa pueden observarse en el siguiente enlace:

http://educacion.uc.cl/ales2018#programa-schedule

Como profesora asociada de la Facultad de Educación de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha y representante del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación) de la UCLM, presenté la comunicación que llevaba por título: APLICACIÓN DEL MODELO SCAFFOLDING ACADEMIC LITERACY DE BASE SISTÉMICO-FUNCIONAL AL DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS. En ella expuse las características de un modelo de trabajo de la lectura y la escritura académica basado en los fundamentos del constructivismo y la lingüística sistémico-funcional: el Andamiaje de Alfabetización Académica o Scaffolding Academic Literacy (Rose, 2008). El objetivo de la comunicación era fundamentalmente difundir los resultados de la aplicación del modelo en una asignatura del Grado de Maestro en E. Primaria de la Facultad de Educación de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha, España), como parte de un proyecto de investigación-acción de tipo longitudinal sobre formación del profesorado para el desarrollo de las competencias discursivas (cursos 2016/2017 – 2019/2020). En este sentido, en primer lugar describí el proceso de aplicación del modelo SAL a la asignatura Lingüística Aplicada a la Enseñanza (1er curso – 9 ECTS). En segundo lugar expuse los resultados que daban cuenta del rendimiento de los estudiantes del grupo experimental expuesto al modelo SAL y de los estudiantes del grupo control en las tareas de escritura prescritas durante la primera fase del proyecto: (a) reescritura sintética de explicaciones secuenciales, exposiciones clasificatorias, argumentaciones y relatos históricos explicativos extraídos de manuales especializados de la disciplina y (b) escritura de nuevos textos basados en los géneros mencionados a partir de varias fuentes de información disciplinares.

Esperamos volver a asistir al próximo Congreso de ALES para seguir compartiendo los avances de nuestros trabajos en Escritura Académica.

Gracias a todos!!!!

XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 29/11 – 1/12 2017. Facultad de Educación de Ciudad Real

Este mes ha estado marcado por la celebración del XVIII Congreso Internacional de la SEDLL, una cita obligada para los especialistas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. El título del Congreso era «Visión histórica y prospectiva de la educación lingüística y literaria». Agradecemos la oportunidad de contar con este espacio de diálogo para conversar sobre quiénes somos y adónde vamos en el ámbito de la investigación en la didáctica de lenguas en el s.XXI.

Los miembros del Grupo ForMULe participamos con varias comunicaciones, en mi caso directamente relacionadas con el Proyecto de Investigación-Acción que estoy desarrollando en este curso académico y del que he hablado en otras entradas anteriores: «Formación del Profesorado para el Desarrollo de las Competencias Discursivas». A continuación las reseño brevemente e incluyo el link a la presentación que realizamos:

Escribir en la universidad: trayectoria de investigación y enseñanza de la escritura académica en contexto hispanohablante (presentada en co-autoría con Paloma Rodríguez Miñambres, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz). Esta comunicación expone la trayectoria de la investigación y enseñanza de la escritura académica: aborda su surgimiento en el ámbito universitario anglosajón, sus líneas temáticas fundamentales y las contribuciones específicas que han realizado los especialistas en el tema en contexto hispanohablante desde distintas perspectivas disciplinares. Asimismo, en ella se revisan las propuestas formativas más destacadas que se han desarrollado y difundido en la universidad española con el objetivo fundamental de perfilar el papel que la didáctica de la lengua desempeña en este campo de estudio. Sus conclusiones apuntan a la necesidad de una intervención explícita a distintos niveles (diseño curricular de asignaturas, investigación y acción docente) para poder dotar al alumnado de herramientas y estrategias que le ayuden a mejorar su competencia en escritura académica.

Para más información, aquí está el link: https://prezi.com/view/RHxUdHhnQpG78im0m3CU/

Scaffolding Academic Literacy: propuesta de aplicación de un modelo de trabajo de la lectura y la escritura académica de base sistémico-funcional.  Esta comunicación expone las características del modelo de trabajo de la lectura y la escritura académica: el Andamiaje de Alfabetización Académica o Scaffolding Academic Literacy (Rose, 2008). Este modelo es una adaptación al estadio educativo superior de la metodología Reading to Learn, circunscrita a la pedagogía de género que viene promoviendo la Escuela de Sídney desde los años 80 del siglo pasado y se construye sobre la convicción de que la enseñanza explícita de la lectura y la escritura de géneros académicos puede integrarse en las tareas de aprendizaje de contenidos disciplinares que se plantean en las asignaturas del currículo para mejorar el rendimiento general de los estudiantes. El objetivo de la comunicación es difundir los resultados de la aplicación del modelo en una asignatura del Grado de Maestro en E. Primaria de la Facultad de Educación de Toledo, como parte de un proyecto de investigación-acción de tipo longitudinal sobre formación del profesorado para el desarrollo de las competencias discursivas (cursos 2016/2020). En este sentido, las conclusiones en el primer estadio de la puesta en marcha del proyecto se centran en destacar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de adaptar el modelo propuesto a un contexto universitario hispanohablante, así como las actuaciones que pueden facilitar este proceso de adaptación.

Para más información, aquí está el link: https://prezi.com/view/FcylEYATxUloX5dtb5RR/

De la lectura detallada a la reescritura conjunta: aproximación al modelo R2L (leer para aprender) como base de la educación lingüística del profesorado (presentada en co-autoría con Isabel García Parejo y Aiofe Ahern, del Departamento de Didáctica de la Lengua de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, y Paloma Rodríguez Miñambres, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación de Vitoria-Gasteiz). En la comunicación se presentan los fundamentos del modelo Reading to Learn, diseñado por los profesores David Rose y Jim Martin de la Universidad de Sídney para integrar la enseñanza de la lectura y la escritura en cada materia del currículum. En este sentido, se exponen sus bases teóricas fundamentales y se hace hincapié en la necesidad de formación del profesorado a la hora de canalizar su aplicación, pues los docentes necesitan haber desarrollado habilidades muy específicas relacionadas con la selección, análisis y enseñanza de textos: una intervención didáctica basada en una monitorización tan guiada hasta llegar a la escritura independiente implica unos conocimientos lingüísticos que posibiliten la selección de los géneros asociados a la finalidad de cada asignatura, el análisis de los estadios y elecciones seguidas por el autor en el texto y la planificación cuidadosa de las secuencias didácticas.

Felicitamos a la organización del Congreso por el mimo con que planteó el evento y el trato cálido y amable que nos ofrecieron (¡gracias José Vicente y Charo!).  Tuvimos la oportunidad de escuchar a especialistas de la talla de Daniel Cassany o Fernando Trujillo Sanz, marcándonos el rumbo de la investigación en la disciplina, así como de encontrar a viejos amigos y conocer a nuevos colaboradores.

V Seminario Iberoamericano «Géneros y estrategias para redactar en contextos académicos y profesionales». 19 y 20 de octubre de 2017. Facultad de Educación (UCM)

 

Este mes he tenido la oportunidad de participar en el V Seminario Iberoamericano «Investigación sobre Didáctica de la Escritura Académica y Profesional», que ha organizado el Grupo Didactext en la Facultad de Educación de la UCM.

El tema del Seminario era «Géneros y estrategias para redactar en contextos académicos y profesionales». Se trata de un asunto que entronca directamente con una de mis líneas de investigación y supone un tema de interés general para cuantos nos dedicamos a la docencia en el contexto de la educación universitaria.

Entre los participantes, se contaban diversos docentes y grupos de investigación del ámbito universitario iberoamericano, como el propio grupo Didactext de la UCM, el Grupo Gr@el de la Universidad Pompeu Fabra, el Grupo DiLeMa de la Universidad del Quindio de Colombia, el Grupo ACTUALing de la UNED, el Grupo GIEL de la Universidad de Valencia, así como otros especialistas en escritura académica procedentes de España, Chile y Portugal.

Como representante del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación), intervine en el Seminario con la comunicación: La definición del género «manual académico universitario». Mi propósito era destacar la influencia de este género en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica a partir de su caracterización como input habitual en las actividades de comprensión lectora que sustentan la producción escrita de los estudiantes en el seno de las diferentes asignaturas.  A partir de la lectura de textos propios del género manual, los estudiantes absorben los patrones discursivos y lexicogramaticales propios del lenguaje académico que emplearán después en sus producciones escritas. Un tratamiento explícito de estos patrones en el seno de las actividades de aprendizaje de cada asignatura podría favorecer la adquisición de un repertorio de recursos expresivos que facilite el proceso de textualización de los géneros de escritura específicos que hayan de afrontar. Todo ello entronca directamente con la metodología Scaffolding Academic Literacy para la enseñanza de la escritura académica que, como parte del programa Reading to Learn, ha diseñado la Escuela de Sydney en el seno de la Pedagogía de Género propia de sus trabajos en didáctica de la lectura y la escritura. Dejo aquí el link de mi presentación para los interesados: https://prezi.com/view/3yZcYtuN6AATbQs8OrOJ/.

El Seminario resultó una oportunidad excelente para contrastar posturas teóricas y discutir aspectos relevantes vinculados a los procesos de formación en este ámbito particular, como la influencia de la lectura en el proceso de escritura, las dificultades de canalizar un tratamiento personalizado de las revisiones de textos en grupos numerosos o la problemática de determinar los géneros en los que cabría centrar la atención sobre el tema en los diversos niveles educativos.

Hay que destacar igualmente la notable labor que realizaron los miembros del Grupo Didactext en la organización del Seminario: no sólo llenaron la Facultad de citas inspiradoras sobre el proceso de escritura, sino que además fueron tan generosos como para regalar a todos los asistentes su última publicación, que reseñaré en una entrada posterior. ¡MUCHAS GRACIAS TEODORO Y SILVIA!

Formación del profesorado para el desarrollo de las competencias discursivas: valoración de la implantación del modelo Reading to Learn de base sistémico-funcional en los cursos del Grado de Maestro en E. Primaria de la Facultad de Educación de Toledo

Durante el curso 2017/2018 vamos a desarrollar este proyecto de investigación-acción educativa con los estudiantes del Grupo A de la asignatura Lingüística Aplicada a la Enseñanza (1er Curso de Grado de Maestro en E. Primaria). Nuestro objetivo es desarrollar las habilidades de lectura y escritura de los géneros a través de los que se articula la enseñanza y el aprendizaje de las distintas asignaturas en el Grado. Para conseguirlo aplicamos la metodología Scaffolding Academic Literacy (Rose, 2008) o Andamiaje de Alfabetización Académica,  basada en los fundamentos teóricos y pedagógicos del modelo Reading to Learn, aunque específicamente adaptada al nivel educativo superior. Si quieres saber más, puedes echarle un vistazo a la presentación: https://prezi.com/view/tQbNzPyZ9AgjrMYRG4xt/ y al siguiente folleto informativo elaborado para los estudiantes: