Este mes ha estado marcado por la celebración del XVIII Congreso Internacional de la SEDLL, una cita obligada para los especialistas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. El título del Congreso era «Visión histórica y prospectiva de la educación lingüística y literaria». Agradecemos la oportunidad de contar con este espacio de diálogo para conversar sobre quiénes somos y adónde vamos en el ámbito de la investigación en la didáctica de lenguas en el s.XXI.
Los miembros del Grupo ForMULe participamos con varias comunicaciones, en mi caso directamente relacionadas con el Proyecto de Investigación-Acción que estoy desarrollando en este curso académico y del que he hablado en otras entradas anteriores: «Formación del Profesorado para el Desarrollo de las Competencias Discursivas». A continuación las reseño brevemente e incluyo el link a la presentación que realizamos:
Escribir en la universidad: trayectoria de investigación y enseñanza de la escritura académica en contexto hispanohablante (presentada en co-autoría con Paloma Rodríguez Miñambres, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz). Esta comunicación expone la trayectoria de la investigación y enseñanza de la escritura académica: aborda su surgimiento en el ámbito universitario anglosajón, sus líneas temáticas fundamentales y las contribuciones específicas que han realizado los especialistas en el tema en contexto hispanohablante desde distintas perspectivas disciplinares. Asimismo, en ella se revisan las propuestas formativas más destacadas que se han desarrollado y difundido en la universidad española con el objetivo fundamental de perfilar el papel que la didáctica de la lengua desempeña en este campo de estudio. Sus conclusiones apuntan a la necesidad de una intervención explícita a distintos niveles (diseño curricular de asignaturas, investigación y acción docente) para poder dotar al alumnado de herramientas y estrategias que le ayuden a mejorar su competencia en escritura académica.
Para más información, aquí está el link: https://prezi.com/view/RHxUdHhnQpG78im0m3CU/
Scaffolding Academic Literacy: propuesta de aplicación de un modelo de trabajo de la lectura y la escritura académica de base sistémico-funcional. Esta comunicación expone las características del modelo de trabajo de la lectura y la escritura académica: el Andamiaje de Alfabetización Académica o Scaffolding Academic Literacy (Rose, 2008). Este modelo es una adaptación al estadio educativo superior de la metodología Reading to Learn, circunscrita a la pedagogía de género que viene promoviendo la Escuela de Sídney desde los años 80 del siglo pasado y se construye sobre la convicción de que la enseñanza explícita de la lectura y la escritura de géneros académicos puede integrarse en las tareas de aprendizaje de contenidos disciplinares que se plantean en las asignaturas del currículo para mejorar el rendimiento general de los estudiantes. El objetivo de la comunicación es difundir los resultados de la aplicación del modelo en una asignatura del Grado de Maestro en E. Primaria de la Facultad de Educación de Toledo, como parte de un proyecto de investigación-acción de tipo longitudinal sobre formación del profesorado para el desarrollo de las competencias discursivas (cursos 2016/2020). En este sentido, las conclusiones en el primer estadio de la puesta en marcha del proyecto se centran en destacar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de adaptar el modelo propuesto a un contexto universitario hispanohablante, así como las actuaciones que pueden facilitar este proceso de adaptación.
Para más información, aquí está el link: https://prezi.com/view/FcylEYATxUloX5dtb5RR/
De la lectura detallada a la reescritura conjunta: aproximación al modelo R2L (leer para aprender) como base de la educación lingüística del profesorado (presentada en co-autoría con Isabel García Parejo y Aiofe Ahern, del Departamento de Didáctica de la Lengua de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, y Paloma Rodríguez Miñambres, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación de Vitoria-Gasteiz). En la comunicación se presentan los fundamentos del modelo Reading to Learn, diseñado por los profesores David Rose y Jim Martin de la Universidad de Sídney para integrar la enseñanza de la lectura y la escritura en cada materia del currículum. En este sentido, se exponen sus bases teóricas fundamentales y se hace hincapié en la necesidad de formación del profesorado a la hora de canalizar su aplicación, pues los docentes necesitan haber desarrollado habilidades muy específicas relacionadas con la selección, análisis y enseñanza de textos: una intervención didáctica basada en una monitorización tan guiada hasta llegar a la escritura independiente implica unos conocimientos lingüísticos que posibiliten la selección de los géneros asociados a la finalidad de cada asignatura, el análisis de los estadios y elecciones seguidas por el autor en el texto y la planificación cuidadosa de las secuencias didácticas.
Felicitamos a la organización del Congreso por el mimo con que planteó el evento y el trato cálido y amable que nos ofrecieron (¡gracias José Vicente y Charo!). Tuvimos la oportunidad de escuchar a especialistas de la talla de Daniel Cassany o Fernando Trujillo Sanz, marcándonos el rumbo de la investigación en la disciplina, así como de encontrar a viejos amigos y conocer a nuevos colaboradores.