Asignaturas

  • Sistemas Electrónicos e Instrumentación

    Los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Industrial provienen, sobretodo, de los grados en «Ingeniería Mecánica», «Ingeniería Eléctrica» e «Ingeniería Electrónica Industrial y Automática», aunque también acceden a él estudiantes de «Ingeniería Química». Todos ellos han recibido una formación en electrónica, básicamente orientada al análisis, tanto analógico, como digital y de instrumentación pero con niveles de profundización muy dispares.

    Los contenidos de esta asignatura están orientados hacia el diseño electrónico. Se abordan temas como la simulación de circuitos por ordenador, el diseño de sistemas analógicos y digitales por ordenador utilizando dispositivos configurables como FPGAs y FPAAs, el diseño de sistemas de medida electrónica e instrumentación y el diseño de sistemas con microcontrolador. Cualquiera de estos aspectos daría para más de una asignatura completa, pero se abordan con la suficiente profundidad como para que se tenga una visión general sobre la actualidad del diseño electrónico por ordenador.

  • Electrónica y Automática / Tecnología Electrónica

    La Electrónica está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida, con más fuerza si cabe en las ingenierías y, en concreto, en la ingeniería mecánica. En el caso de la ingeniería mecánica, quizá la parte de la electrónica más útil es la relacionada con la instrumentación y la medida de magnitudes físicas como presión, temperatura, esfuerzos, deformaciones, etc.

    El entendimiento de la instrumentación y la medida electrónica implican conocer el análisis de circuitos, para comprender la forma en que los sensores convierten una magnitud física en una magnitud eléctrica, y la conversión de estas magnitudes eléctricas al mundo digital con el fin de representarla de forma numérica, procesarla mediante un ordenador, almacenarla o transmitirla a través de un medio de comunicación.

    Por su parte, los sistemas digitales también tienen su sito en todo nuestro entorno. Actualmente, la práctica totalidad de los sistemas electrónicos existentes tienen un procesamiento digital de la información que manejan. Los sistemas programables, las aplicaciones de diagnóstico o los automatismos son los más cercanos a la ingeniería pero no podemos olvidar los ordenadores, las tablets, o los sistemas de comunicación móvil.

    Esta asignatura pretende ofrecer al estudiante una visión básica de la electrónica y su aplicación a la ingeniería mecánica. Debido a las limitaciones impuestas por el tiempo disponible para impartirla, los conceptos se desarrollan de una forma más bien cualitativa, exceptuando aquellos que, por formar parte de la base fundamental, se ven con mayor intensidad y rigor matemático.

  • Comunicaciones Industriales

    La necesidad progresiva de conseguir productos de mayor calidad a precios competitivos en la industria moderna hace que la coordinación entre hombre y máquina, así como la coordinación entre máquinas, sea una necesidad cada vez más acuciante. Los sistemas de comunicación electrónica han entrado con fuerza en este entorno como herramientas básicas, empezando a estar presente en todos los procesos de producción complejos, dejando a un lado los sistemas de planificación manuales utilizados hasta hace relativamente poco tiempo.

    Fuente: datascientest.com.

    Actualmente, los sistemas de comunicaciones industriales no están completamente estandarizados; estando disponibles numerosas soluciones comerciales distintas. Esto hace necesario un conocimiento importante de la nomenclatura y de los conceptos involucrados, de forma que, ante una necesidad de comunicación en un entorno industrial, se tenga criterio suficiente para elegir la solución más adecuada a partir de la problemática existente.

    En esta asignatura se abordan aspectos como los diferentes medios de transmisión existentes, la forma de introducir la información en las señales eléctricas, las consideraciones necesarias para establecer una comunicaciones dentro de una red y algunos de los tipos de redes más habituales en aplicaciones industriales.

  • Tecnología de Computadores / Sistemas Digitales

    Los ordenadores son sistemas digitales cada vez más complejos. Para ser capaces de entender su comportamiento y su estructura es muy importante comenzar su estudio profundizando en la tecnología en la que se basan.

    Fuente: larepublica.pe.

    La tecnología digital tiene varios aspectos importantes sobre los que fijar la atención:

    • Por una parte, la representación de la información en formato digital. Ejemplos de esto son los sistemas de numeración, los mapas de caracteres o el muestreo de señales eléctricas.
    • Por otra, el álgebra binaria es la base del funcionamiento de todos estos sistemas, incluidos los ordenadores. La destreza manejando los operadores lógicos facilita el entendimiento de los cálculos en los que se basan los programas informáticos.
    • Finalmente, los elementos de memoria y los sistemas secuenciales son la base de todos los procesamientos internos del ordenador. Estos hacen posible la secuenciación de tareas e instrucciones propias de la programación.

    Los conocimientos proporcionados por esta asignatura tratan de servir como base para abordar la estructura simple de un computador en la asignatura Estructura de Computadores, posterior cronológicamente en la titulación. Además, algunos de los conceptos tratados se desarrollan con mayor nivel de detalle en la asignatura de Organización de Computadores de segundo curso.

  • Nuevas Tecnologías en Vídeo y Televisión

    La televisión digital llegó cuando la televisión analógica de alta definición estaba comenzando a hacerse realidad. Los avances de la televisión analógica en resolución de las imágenes; las mejoras en la definición de los colores y la compatibilidad con los formatos de definición estándar, no fueron suficientes para parar la tremenda expansión de la televisión digital que hizo a los usuarios cambiar de reproductores en un tiempo realmente corto de tiempo.

    Fuente: televisiondigitalcav.wordpress.com.

    Por otra parte, la televisión digital venía con muchos conceptos nuevos, a los que los técnicos no estaban acostumbrados. Los diferentes formatos de digitalización de la luminancia y la crominancia, los formatos de compresión MPEG, y los procedimientos de transmisión de la información por cable, la modulación OFDM para la difusión terrestre y las características de la transmisión vía satélite, eran y son conceptos novedosos a dominar.

  • Videograbación

    El almacenamiento de imágenes y de secuencias de vídeo es una necesidad para tenerlas disponibles cuando se desee. En la actualidad los formatos de grabación son digitales, pero no hace mucho tiempo convivían los formatos analógicos con los digitales, cada uno de ellos con sus características, sus ventajas y sus inconvenientes.

    Esta asignaturas que estaba emplazada en los primeros años del siglo XXI, se hacía un repaso de los sistemas analógicos, aunque ya se profundizaba consecuentemente en los formatos digitales que eran los que estaban surgiendo con mucha fuerza.

    Fuente: fandom.com
  • Vídeo Digital

    La digitalización de las imágenes supone un cambio en las aplicaciones, en la generación de efectos y en la transmisión que el ingeniero técnico de telecomunicación especialista en sonido e imagen debe dominar.

    Es importante analizar la digitalización de las imágenes y su procesamiento en aplicaciones de producción de televisión digital. La cantidad de información que se genera para cada fotograma de una secuencia de vídeo, debe reducirse para hacer más eficiente su transmisión y almacenamiento.

    Fuente: geektime.es

    Los diferentes formatos que se utilizan en aplicaciones relacionadas con las imágenes hacen necesario su conocimiento para mantener la calidad de la información y a eficiencia de los sistemas.

    Los sistemas de edición no lineal permiten el montaje de programas y su posterior reproducción. El uso de terminología técnica es imprescindible en este entorno.

  • Grafismo Electrónico

    En imagen digital existen aplicaciones de todo tipo para realizar rótulos y carátulas de programas, o películas de animación.

    El retoque fotográfico permite transformar imágenes modificando los colores de sus píxeles, aplicando técnicas de falso color, utilizando cambios geométricos y herramientas de modificación de las componentes frecuenciales, detectando bordes o zonas planas.

    Por su parte, el software de animación tridimensional permite realizar de forma sencilla secuencias de vídeo con personajes animados. En este caso, conceptos como los fotogramas clave, los huesos o las articulaciones son imprescindibles para entender el uso de estas herramientas.

  • Introducción a la Ingeniería Audiovisual

    El perfil del trabajo en ingeniería requiere conocer las capacidades y competencias que debe desarrollar un profesional.

    El conocimiento científico, el dominio de la técnica y de las herramientas, y la aplicación de todo ello a la optimización de los productos y al desarrollo de nuevos recursos es tarea habitual en la ingeniería.

    Fuente: Pexels

    La búsqueda de fuentes de conocimiento fiables, las diferentes perspectivas en la resolución de problemas, el análisis de situaciones, la síntesis de prototipos y la aplicación del conocimiento de tecnología son destrezas que se deben adquirir desde el principio de los estudios.