El actual panorama audiovisual español experimenta, desde hace casi dos décadas, un proceso imparable: la plataformización, entendida como la presencia de operadores conocidos como “plataformas digitales” que impactan en el mercado mediático nacional e internacional.
Muchos de estos actores han tomado la forma de plataformas de Social Media (Facebook, Twitter, Tik-tok, Instagram…), de operadores SVOD o subscription video-on demand (nos referimos, por ejemplo, a operadores OTT transaccionales del tipo Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, AppleTv, Disney+ o nacionales como Filmin, FlixOlé o Movistar+) o de plataformas de Video Sharing (como Yotube o Twitch).
Sin embargo, en otros casos se trata de actores que han migrado desde los tradicionales servicios televisivos de flujo o en continuidad (es decir, los canales televisivos con licencia para transmitir mediante ondas hercianas terrestres) hacia estas nuevas formas audiovisuales más integradoras: servicios públicos como RTVEPlay, CanalSur Más y CMM Play o privados como ATRESPlayer y Mitele son una muestra de ello.
Este entorno mediático tiene amplias consecuencias en diferentes áreas estratégicas del sector y actores comunicativos: desde la fragmentación de las audiencias, hasta nuevos enfoques regulatorios, pasando por procesos de representación audiovisual que se ven igualmente modificados.
Teniendo en cuenta este complejo escenario, el presente Proyecto de Investigación surgido en el seno del Grupo “Comunicación Pública: poder, derecho y mensaje” (ComPublic), plantea dos objetivos: en primer lugar, realizar un diagnóstico lo más completo posible del citado escenario de plataformización mediática experimentado en el mercado audiovisual español por los operadores de flujo tradicionales tomando como referencia actores públicos (Radiotelevisión Española, Radio y Televisión de Andalucía o Castilla-La Mancha Media) y el mercado privado (Atresmedia y Mediaset, principalmente).
Y, en segundo lugar, superado el ámbito descriptivo, operar una suerte de propuesta aplicable a otros actores mediáticos que, actualmente, puedan verse involucrados en los retos que implican estos procesos de digitalización (como, por ejemplo, la propia Castilla-La Mancha Media, que está dando sus primeros pasos en el proceso de plataformización). Las tres vías de trabajo que se priorizarán para llevar a cabo tanto el diagnóstico como la propuesta guardan estrecha relación con los campos de estudio y trayectorias de investigación del propio grupo y pueden resumirse en tres ejes:
- Estudio del entorno político-regulatorio que acoge la implantación y desarrollo de estas plataformas en el entorno mediático español
- Estudio del componente económico-social e impacto en los mercados y las audiencias de este proceso de plataformización.
- Estudio de los mensajes, productos audiovisuales y creación de contenido surgidos en y de estas plataformas y su evolución.
Así, este proyecto persigue comprender la actuación e impacto de estas plataformas, así como responder propositivamente a conceptos clave en nuestro actual panorama mediático como los de “Cultura Digital Social”, “Brecha digital” o “Expansión digital”. Es decir, se plantea el análisis pormenorizado de la presencia que estos operadores ejercen en el mercado comunicativo español, área que, a todas luces, exige una atención teórico-práctica completa para revertir en una real transferencia de conocimiento. Además, se prestará una atención singular a Castilla-La Mancha.