Archivo de la categoría: Religión

Sobre la Navidad

La navidad se está convirtiendo en una molesta china en el zapato para la  coherencia discursiva de la civilización occidental de tradición judeo-cristiana. Si bien, no molesta a todos, ni a todos de la misma manera.
Para la minoría cristiana practicante la china ni siquiera existe, por el momento; y vive con toda su significación cultual y religiosa estas fechas. Un segundo grupo, integrado por el resto de cristianos no practicantes, agnósticos y ateos indiferentes viven la navidad con ciertos adornos característicos de las fechas (árboles, belenes, tarjetas y buenos deseos) pero desprovista de su dimensión religiosa; podríamos hablar de un grupo «sin complicaciones»; respetan a la vez que exigen ser respetados. Un tercer grupo, los ateos militantes y expresamente beligerantes son los que se enfrentan a mayores incongruencias y, paradójicamente, los que se ponen un pelín pesados con el tema y aburren al más pintado de cualquiera de los otros grupos.
En la navidad actual, razón, sentimiento y negocio se entremezclan formando una extraña salsa. La razón laica y atea no quiere conmemorar la fiesta más emblemática del cristianismo, pero el sentimiento no puede resistirse a buscar y reencontrarse año tras año con la calidez humana y el instinto maternal de acogida que impregna estos días la gran mayoría de los hogares. Por otra parte, los centros comerciales, verdaderos nuevos templos del siglo XXI, han montado un enorme escenario de luces, velas, estrellas, bonachones-vestidos-de-rojo-con-barba-blanca, espumillón y burbujas para conmemorar algo a lo que la razón se resiste. Algunos tratan de reencontrar la coherencia en el «solsticio de invierno» y ancestrales ritos cósmicos pero no saben lo que hacer con los adornos culturales que decoran estos días. Es un anticlericalismo con festín en nochebuena y brindis con champán.
Por el momento, querámoslo o no la navidad tiene una profunda significación cultural que merece su conocimiento y, sobre todo, respeto. Escribo esta entrada escuchando el Mesías de Haendel. Una obra que conmueve sin ser creyente, pero que se disfruta mucho más cuando sabe interpretarse los textos. La experiencia de Fe es otra cosa bien distinta y queda restringido al ámbito personalísimo del individudo.
Por cierto, Feliz Navidad

PS. Margarite Yourcenar tiene una excelente glosa sobre la navidad (recientemente descubierta gracias a mi hermenéutico amigo) que no puedo dejar de transcribir como epítome del no creyente ilustrado y respetuoso con su tradición cultural.

Magarite Yourcenar (1976)

La época de las Navidades comercializadas ha llegado ya. Para casi todo el mundo –dejando aparte a los miserables, lo que nos da muchas excepciones- es un alto para el descanso, cálido e iluminado, en el período grisáceo del invierno. Para la mayoría de los que hoy celebran estos dóas, la gran fiesta cristiana se limita a dos ritos: comprar de manera más o menos compulsiva unos objetos útiles o no, y atracarse o atracar a las personas de su círculo más íntimo, en una inextricable mezcla de sentimientos donde entran a partes iguales el deseo de complacer, la ostentación y la necesidad de darse uno también un poco de buena vida. Y no olvidemos a los abetos siempre verdes cortados en el bosque –símbolos muy antiguos de la perennidad vegetal y que acaban por morir al calor de las calefacciones- ni a los teleféricos que sueltan a sus esquiadores sobre la nieve inviolada.
Yo no soy católica (salvo por nacimiento y tradición), ni protestante (salvo por algunas lecturas y por la influencia de algunos grandes ejemplos), ni siquiera cristiana en el sentido pleno del término, pero todo me lleva a celebrar esta fiesta tan rica en significaciones y también su cortejo de fiestas menores como el día de San Nicolás y la Santa Lucía nórdicas, la Candelaria y la Fiesta de los Reyes Magos. Pero limitémonos a hablar de la Navidad, esa fiesta que es de todos. Lo que se celebra es un nacimiento, y un nacimiento como debieran ser todos, el de un niño esperado con amor y respeto, que lleva en su persona la esperanza del mundo. Se trata de gente pobre: una antigua balada francesa nos describe a María y a José buscando tímidamente por toda Belén una posada al alcance de su bolsillo, sin que nadie acepte alojarlos, ya que los posaderos prefieren a unos clientes más brillantes y más ricos, siendo finalmente insultados por uno de los que “aborrecen a los pobretones”. Es la fiesta de los hombres de buena voluntad –como decía una fórmula que no siempre encontramos ahora, desgraciadamente, en las versiones modernas de los Evangelios-, desde la sirvienta sordomuda de los cuentos de la Edad Media, que ayudó a María en el parto hasta José que calentó ante una escasa lumbre los pañales del recién nacido, y hasta los pastores embadurnados de grasa de oveja y a quienes Dios juzgó dignos de ser visitados por los ángeles. Es la fiesta de una raza a menudo a menudo despreciada y perseguida, puesto que el Recién Nacido del gran mito cristiano aparece en la tierra como un niño judío (empleo la palabra mito con respeto, como la emplean los etnólogos de nuestro tiempo, y como algo que significa las grandes verdades que nos superan y a las que necesitamos para vivir).
Es la fiesta de los animales que participan en el misterio sagrado de esa noche, maravilloso símbolo cuya importancia comprendieron algunos santos y sobre todo San Francisco, pero en el que han descuidado y descuidan inspirarse muchos cristianos corrientes. Es la fiesta de la comunidad humana, ya que es, o será dentro de unos días, la de los Tres Reyes cuya leyenda nos cuenta que uno de ellos era Negro, alegorizando así todas las razas de la tierra que llevan al niño la variedad de sus dones. Es una fiesta de gozo, pero también tenida de patetismo, puesto que ese pequeño a quien se adora será algún día el Hombre de los Dolores. Es finalmente, la fiesta de la misma Tierra, que en los íconos de la Europa del Este vemos a menudo postrada a la entrada de la gruta en donde el niño escogió nacer; de la Tierra que en su marcha rebasa esos momentos el punto del solsticio de invierno y nos arrastra a todos hacia la primavera. Y por esta razón, antes de que la Iglesia fijara esa fecha para el nacimiento de Cristo, era ya, en épocas remotas, la fiesta del Sol.
Parece que no es malo recordar esas cosas, que todo el mundo sabe y que tantos de nosotros olvidan.

Sobre la capilla de la complutense, clericalismo y anticlericalismo

Leo, que hace unos días un grupo de estudiantes entraron en la capilla de la Universidad Complutense y protagonizaron una protesta  pidiendo el fin de los espacios religiosos en los campus de las universidades públicas; un «acto simbólico» para unos y una «gamberrada» para otros (aquí y aquí) . Desconozco los detalles de la puesta en escena y, por tanto, no puedo opinar sobre si realmente fue un simple «acto pacífico» o una «provocación» con mala fe y susceptible de responsabilidades.
Esta noticia me lleva a reflexionar sobre la no resuelta tensión entre clericalismo-anticlericalismo que, de un tiempo a esta parte, determinados medios se empeñan en resucitar; si es que alguna vez estuvo realmente enterrada.


El clericalismo de la «Santa Cruzada», de tan infausto recuerdo, no debería ser esgrimido para reconstuir una imagen de una iglesia omnipresente en la sociedad y así, avivar, una y otra vez, el radicalismo anticlerical. Por cierto, de un progresismo tan fosilizado y maniqueo, que es incapaz de ver otra iglesia católica distinta a la de la «España bajo palio». Y existe. Y merece todo el respeto, aunque sólo sea por el presupuesto que ahorra a los servicios sociales, o por la honesta vocación de ayuda con la que trabajan miles de personas.
Otra actitud distinta es la de un laicismo ilustrado que, con elegancia de formas y respeto a la institución católica, así como al resto de confesiones, reclama que la religión, como acto personalísimo privado, en el espacio privado ha de quedar. En consecuencia, consideran que las autoridades eclesiales deberían retirarse de la arena pública y no influir en ella, más allá del mensaje transmitido a sus fieles en los templos que le son propios; entre otras razones, porque cuando les ponen un micrófono delante dicen muchas cosas, alguna que otra desafortunada, que es la que suele trascender.
Comparo la situación con la Universidad de Cambridge. Esta debe ser una de las ciudades universitarias con más capillas por metro cuadrado del mundo y, a su vez, con una mayor diversidad cultural-étnico-religiosa de estudiantes. Hasta ahora no he visto tensión de ningún tipo. Sólo he vivido una movilización de estudiantes y fue contra las tasas universitarias (aquí). Diariamente hay servicios músico-cultuales a los que la gente asiste, bien por su dimensión religiosa, bien por su dimensión cultural, en un ambiente extremadamente respetuoso. Como muestra un botón.
El otro día, asistiendo a uno de estos servicios-conciertos, presenté dos detalles significativos de lo que quiero contar. Uno de los miembros del coro de la capilla del Trinity College, con sus obligados ropajes eclesiales, eludía participar en la dimensión religiosa del evento, lo que no le impedía cumplir con sus obligaciones corales. El segundo detalle es que, en el momento de la comunión, el folleto informaba de que la gente en cuya religión no se comulga, podía acercarse a ser bendecidos y los hubo.
Las capillas son un espacio privado, entra el que quiere y azuzar al personal contra la iglesia no genera más que una crispación «inventada», que no sentida, por la sociedad. Esto me recuerda la campaña protagonizada por quienes quieren apostatar y desean ser borrados de los libros de bautismo. ¿No es una contradicción en sus términos declarar abiertamente que la religión te la trae al pairo y luego estar preocupado por aparecer en sus registros? Además, es una sinsentido, pues no se puede revertir el pasado. Es como si ahora viajo con mi niño a Eurodisney, pago con tarjeta de crédito y luego, dentro de 25 años, mi hijo apostate de lo que implica Disney y su mensaje, y reclame a Visa que borren cualquier rastro de que él estuvo alguna vez allí. ¿Que sentido práctico tiene esta apostasía más allá de mantener viva la pasión anticlerical más reaccionaria? ¿Qué sentido tiene tiene esgrimir slóganes anticlericales en una capilla? ¿Es tanta la opresión?
Con la que está cayendo… y algunos estudiantes con esas.
Por cierto, igual que borrarnos de los libros de bautismo no anula el hecho en sí, barrer toda manifestación religiosa del espacio público no anula la herencia que como país portamos, tan reconocible, por ejemplo, en el todas las artes y, en no pocas, actitudes. Al respecto de esto, me surge una pregunta ¿Estamos proporcionando a las nuevas generaciones el bagaje necesario para interpretar esa herencia?  Pero, bueno, ese es otro tema…