
Asunción Castro Díez (responsable)
Profesora Titular de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla- La Mancha. Su investigación se ha centrado preferentemente en narrativa española contemporánea y de posguerra, con trabajos sobre Ignacio Aldecoa, Jesús Torbado, Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez, José María Merino, Sabino Ordás, Ignacio Aldecoa, etc. La investigación desarrollada en los últimos años se ha dirigido fundamentalmente hacia la producción literaria y cultural en los años del tardofranquismo y primeros de la democracia, así como el relato de viajes de los siglos XIX, XX y XXI y las guías literarias en la posguerra.
Ramón V. Díaz del Campo (co-responsable)
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Castilla La Mancha. En el año 2005 comienza su labor como profesor del Departamento de Historia del Arte en la UCLM. Ha realizado estancias de investigación en el extranjero en la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, Universidad de La Habana, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Messina. Hasta la fecha de hoy son varias sus participaciones en congresos, artículos científicos y publicaciones colectivas, donde destacan sus investigaciones sobre arte durante el franquismo.


Juan Sisinio Pérez Garzón
Es catedrático emérito en la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha centrado en la historia social y política de España, con especial atención a tres facetas importantes: la construcción de la sociedad liberal y de sus ideologías políticas, la historiografía de los nacionalismos y la historia del feminismo. Su obra más reciente es Historia de las izquierdas en España (1789-2022), Madrid, La Catarata, 2022.
Jesús Barrajón Muñoz
Es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Letras de Ciudad Real). Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el estudio del teatro del siglo XX (Francisco Nieva y los autores vanguardistas de los años sesenta y setenta) y la poesía de los siglos XVIII y XIX (Cadalso, Bécquer, Espronceda) y XX (Gerardo Diego, José Hierro, Ángel Crespo, José Ángel Valente, José Corredor-Matheos, Diego Jesús Jiménez, Antonio Martínez Sarrión, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero).


Matías Barchino Pérez
Es catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Letras de la UCLM. Se interesa por la escritura autobiográfica, los géneros literarios contemporáneos y la hibridación, así como la literatura en la red en el ámbito hispanoamericano. Ha publicado trabajos sobre poesía y narrativa, especialmente la literatura chilena, cubana y guatemalteca. Ha colaborado en proyectos de investigación sobre el impacto de la guerra civil española en el mundo intelectual hispanoamericano, con publicaciones sobre Chile y Guatemala. Otra de sus líneas de interés son los autores castellanomanchegos como Bernardo de Balbuena o Juan Alcaide Sánchez
Julián Díaz Sánchez
Es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Le interesan los procesos de canonización de las obras de arte, la crítica, las políticas artísticas y la construcción de la historia del arte. Forma parte de los proyectos I+D+i Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y del exilio y La modernidad paradójica: experiencia artística y turística en la España desarrollista (1959-1975).Ha colaborado en revistas como Cultura Moderna, Papers d’art, Archivo Español de Arte y en catálogos de exposición como Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica (2007), Los esquizos de Madrid (2009), Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953 (2016), L’Art basque en resistence. GAUR, 1966 (2018) y Madrid, musa de las artes (2018).


Alicia Díez de Baldeón García
Profesora titular de Historia del Arte en la UCLM, especializada en arte contemporáneo e historia del cine, sus investigaciones sobre el patrimonio urbano de Madrid y, en especial, sobre narración fílmica indagan en la construcción ficticia del lugar y su relación con la cultura visual del turismo. Actualmente es miembro del equipo de investigación del Proyecto La modernidad paradójica: experiencia artística y turística en la España desarrollista (1959-1975).
Juan Antonio Inarejos
Titular de Historia en la UCLM, especializado en Historia contemporánea. Es autor de numerosos trabajos centrados en el análisis del liberalismo español y la política colonial durante la segunda mitad del siglo XIX. También ha desarrollado otra línea de investigación centrada en el tratamiento que ha recibido el liberalismo decimonónico español en las normativas educativas y los libros de texto.


Álvaro Notario Sánchez
Es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha, centrando sus investigaciones en el estudio de la historia de los museos, especialmente en la Segunda República española, así como en la gestión cultural y las nuevas tecnologías en los centros museísticos. Desde 2021 forma parte del proyecto Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y el exilio, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y Agencia Estatal de Investigación (AEI). Además es colaborador del Grupo de Investigación Museum Studies en la Universidade Nova de Lisboa, desde 2020. En la actualidad coordina el VII Foro Ibérico de Estudios Museológicos que se celebrará en Ciudad Real en otoño de 2023.
María Rubio Martín
Es profesora titular de Teoría de la literatura y literatura comparada de la Facultad de Letras en la Universidad de Castilla-La Mancha. Se doctoró en la Universidad de Valladolid con una tesis sobre la Poética de lo Imaginario. Dentro de la crítica literaria, sus estudios se han orientado al ámbito de la poesía, dedicándose especialmente a la obra de Pedro Salinas y de José Corredor-Matheos. Desde el año 2001, su investigación se ha centrado en la literatura de viajes, con especial atención a los relatos de viajes españoles de los siglos XX y XXI (historia, teoría y crítica), a los que ha dedicado casi una veintena de publicaciones científicas en el marco de cuatro proyectos de investigación.


José Manuel Sánchez
Es licenciado y doctor en Filosofía por la UCM, en la que obtuvo el premio extraordinario de Doctorado en 2009. Desde 2010 es profesor Contratado Doctor de la Universidad de Castilla la Mancha. Sus líneas de Investigación son principalmente autores del Idealismo alemán como Fichte y Hegel, la Historia Conceptual y la Ciencia de la Imagen sobre la que ha publicado la monografía: La imagen de nuestro presente (2019).
Anna Scicolone
Es graduada en las licenciaturas de Letras e Historia Contemporánea en la Universidad de Roma La Sapienza y doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Roma y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde 2016 es Profesora Contratada Doctora Interina en la Universidad de Castilla la Mancha, donde imparte clases de Lengua Italiana. Sus líneas de investigación reflejan su doble formación; trabaja tanto en el ámbito de la Literatura Italiana del siglo XIX y XX como en temas de Historia Contemporánea, en concreto la Guerra Civil Española y su representación. Ha publicado la monografía, Historias en la Historia. La representación de la Guerra civil española en los noticiarios cinematográficos franceses, españoles e italianos (CSIC, 2015).


Ángela Martín Pérez
Ángela Martín Pérez ha sido durante cinco años profesora en la Universidad de Southern Indiana, donde impartió cursos de literatura española y latinoamericana y cultura hispánica. Ha sido Investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha. Dirige, junto al Dr. Santiago Sevilla y el Dr. Jesús Guzmán Mora el Seminario Las Desconocidas. Estudios sobre la identidad femenina en la literatura de donde surge la Revista de Crítica Literaria Andrea y el congreso anual con el mismo nombre. Entre sus líneas de investigación, destaca el teatro español contemporáneo, los estudios autobiográficos y la identidad femenina en la literatura.
José Corrales Díaz-Pavón
Profesor Ayudante Doctor del departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de Castilla-La Mancha, imparte clases en la facultad de Educación de Ciudad Real. Su investigación se ha centrado en el teatro y la narrativa del siglo XXI y de las últimas décadas del siglo XX. Le interesa especialmente el análisis de los discursos en torno al rol de la cultura en la sociedad actual y de la representación LGTBIQ en la literatura española.


Guillermo Sánchez Ungidos
Es Profesor Ayudante Doctor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se doctoró en la Universidad de Oviedo con una tesis sobre la integración de la teoría literaria en la narrativa contemporánea, por la que obtuvo el premio extraordinario. Sus principales líneas de trabajo son las poéticas autorreflexivas y las proyecciones discursivas de la Teoría, sobre las que ha publicado un libro y varios artículos, y ha coordinado monográficos en revistas especializadas. Sus estudios se orientan también a las relaciones entre poesía y música, y sus implicaciones autoriales.
Ernesto Sierra Delgado
Es Doctor en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la UCLM, Diplomado en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Letras: Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad de La Habana. Ha sido investigador “Margarita Salas”, en la Universidad de Sevilla. Su área de investigación gira en torno a los Estudios Hispánicos con énfasis en la literatura, los estudios amerindios, los estudios trasatlánticos, la literatura comparada y el barroco. Ha dedicado una parte de su labor investigativa a los escritores Leopoldo Marechal y José Lezama Lima, sobre los cuales realizó su tesis doctoral y ha publicado estudios monográficos.

COLABORADORES DEL GRUPO EHCC
Bruno Camus Bergareche
Catedrático de lingüística española
Bruno.Camus@uclm.es
Claude Duée Zoghbi
Profesora titular de Filología moderna (francés)
Claude.Duee@uclm.es