Por Mario Villamor Nodal
Ya hemos visto la estructura del
examen en otros artículos, por ello pasaremos a comentar algunas de las dudas más frecuentes relativas a los
TESTS:
Para empezar, comenzar recordando
que podemos encontrar ejemplos de muestra del examen en: https://epso.europa.eu/how-to-apply/sample-tests_es
EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO VERBAL Y NUMÉRICO
Hemos de tener en cuenta que son
exclusivamente “Passmarks”, es decir, únicamente tenemos que alcanzar la
puntuación y no se establece una comparación con otros candidatos.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA. ¿En qué consiste?
La duración aproximada de la
misma es de 40 minutos. Se nos harán distintas preguntas, pero no existe una
duración específica en la cual debamos responder cada pregunta. Lo que pretende
es recabar información sobre nuestras competencias de manera organizada.
La entrevista estará conducida por, al menos, dos asesores y se
focalizará en el principio de “El comportamiento pasado es, por lo general, el
mejor indicador de nuestras actuaciones futuras” y centrará nuestra experiencia
en situaciones pasadas.
Se valorarán las competencias de comunicación, determinación de
prioridades y organización, aprendizaje
y desarrollo, resiliencia y la de trabajo en equipo.
En el ejercicio grupal se tendrá en cuenta el debate y el compromiso con
otros participantes para encontrar una solución final. La evaluación de cada
participante no se efectúa confrontando a unos contra otros, sino que se basa
en su propia actuación.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL ¿Qué clase de preguntas podemos esperar?
En el examen de AD-5, nos podrán
preguntar de temas como los
siguientes: el origen de nuestro interés por trabajar en la UE, nuestra implicación
y compromiso con los valores europeos, el entendimiento de los retos presentes
y futuros de la UE, nuestras expectativas laborales respecto a una carrera en
la UE, el conocimiento de la UE y sus orígenes, de sus instituciones y de sus
principales políticas.
No se nos pide un conocimiento
profundo, pero sí estar informados acerca de los retos, prioridades y cómo
trabajan de manera general las instituciones. La pregunta que debemos hacernos
es: ¿Por
qué queremos trabajar para la UE de manera específica, en lugar de en otra
compañía u organización de carácter internacional?
Respecto al CENTRO DE EVALUACIÓN, podemos encontrar una guía con las
principales directrices en el siguiente enlace: http://europa.eu/epso/doc/ac_manual_en.pdf,
que puede orientarnos acerca de cómo prepararnos. El consejo que nos dan desde
EPSO: “Sacar lo mejor de nosotros mismos” y estar preparados para
responder a preguntas como qué dificultades y de qué manera las hemos
atravesado, además de hablar siempre en primera persona del singular. Es decir,
referirnos a nosotros mismos, y no a NOSOTROS como grupo.
DEL EXAMEN EN GENERAL…
- Se
recomienda que invirtamos la mayor parte del tiempo en los test de razonamiento verbal, numérico y abstracto, además del juicio
situacional, dado que es donde se realiza la mayor criba.
- Respecto
al estudio de casos y al de bandeja
electrónica, se recomienda que investiguemos por internet.
- En
cuanto al centro de evaluación:
- Para
la entrevista basada en nuestras
competencias, pedir a un miembro de nuestra familia/ amigo con una amplia
trayectoria profesional que nos entreviste como si quisiese contratarnos y que
después nos diga nuestros fallos.
- Respecto
al ejercicio grupal, se aconseja
reunir a un grupo de personas que estén preparando el examen y realizar el
ejercicio de manera conjunta. Alguien externo seleccionará un tema.
- En
lo referente a la presentación oral,
se nos recomienda seleccionar un tema complejo (de 15 a 20 páginas), resumirlo
y presentarlo a un familiar o amigo con amplia trayectoria profesional. La
preparación ha de ser ágil y es susceptible de preguntas posteriores.
- Para
la entrevista motivacional nos aconsejan
visitar las páginas web de las instituciones de la UE y encontrar temas que nos
apasionen y entender cómo queremos contribuir. Conocer acerca de dónde queremos
trabajar será de utilidad para desempeñar un buen trabajo.
- La
lista de reserva es válida por un
año y puede ser prorrogada si quedan aún candidatos en la misma sin haber sido
seleccionados.
Es muy importante que acumulemos
la máxima experiencia profesional de cara a poder trabajar en las instituciones
europeas.
OTRAS CUESTIONES
Si nos seleccionan para un Dirección General de la Comisión
Europea al principio y, posteriormente, queremos cambiar, tenemos que esperar
un mínimo de 2 años.
Una vez que ya constituimos la
lista de reserva, las instituciones nos
seleccionan conforme a sus intereses. Por ejemplo, en el ámbito de la
educación, se atenderá a la experiencia profesional y a las habilidades
lingüísticas.
Si alguna institución nos
interesa de manera particular para trabajar, podemos ser proactivos y contactarla
con nuestro CV e informando de que somos parte de la lista de reserva a fin de
ser seleccionados.
Y, por supuesto, leernos la convocatoria de manera
exhaustiva nos ayudará cada año a conocer en dónde se van a centrar las instituciones
europeas.
Respecto a si es aconsejable
trabajar primero como agente contractual
para familiarizarnos con las instituciones europeas, es una opción que no
debemos descartar.
Y hasta aquí llegan nuestros consejos para la prueba EPSO de AD-5.
¡¡Mucha suerte con la prueba!!
NOTA:
Toda la información proviene del
grupo oficial de EU Careers Ambassador 2018/2019, de EPSO y de Louis Boldor,
mánager de selección de personal en EPSO.