Hombres y mujeres caminamos juntos, pero todavía, no en igualdad. Discriminación, desigualdad, violencia, acoso… siguen siendo, por desgracia, una realidad en la vida cotidiana. Por este motivo todos los años las instituciones culturales y educativas organizan una amplia programación de actividades para celebrar el Día Internacional de la Mujer, visibilizando y reivindicando el papel de las mujeres a lo lago de la historia.
Desde las Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha nos unimos a estas iniciativas y os presentamos diferentes propuestas en cada uno de nuestros Campus:
En Albacete y Ciudad Real, podéis encontrar una muestra de obras y autoras que, por distintos motivos, se vieron obligadas a firmar con nombre masculino, y han pasado a la posteridad siendo reconocidas, únicamente, con ese nombre. En estas exposiciones bibliográficas se exponen las obras literarias como tal, además de otras publicaciones e información relacionadas con estas autoras: estudios críticos, documentales, etc. La exposición de la Biblioteca General de Albacete, titulada “Identidades ocultas: escritoras con seudónimo masculino” estará disponible del 8 de marzo al 7 de abril; la exposición que podéis visitar en la Biblioteca General de Ciudad Real, desde el 8 hasta el 15 de marzo, lleva por título “Pseudónimos bajo la sombra de grandes escritoras”.
Las compañeras del campus de Cuenca han preparado una pequeña muestra con las últimas novedades recibidas en la biblioteca (años 2019-2021) y que presentan a la mujer y el tema de la igualdad de género como hilo conductor. La exposición titulada “Women: rompiendo barreras”, presenta una selección bibliográfica entre las que encontramos a algunas de las protagonistas de nuestro pasado y nuestro presente, sin olvidar a algunas pioneras y a las profesionales de distintos sectores que han tenido que conquistar el espacio público.
Finalmente, “Mujeres de la UCLM en imágenes” es la muestra fotográfica que desde la Biblioteca General y la Biblioteca de la Antigua Fábrica de Armas podéis visitar en el Campus de Toledo. Con estas imágenes queremos homenajear a todas las mujeres que representan a la comunidad universitaria y, desde este blog damos las gracias a las personas que desde sus lugares de trabajo han hecho posible esta muestra fotográfica: gabinete de prensa, limpiadoras, administradoras, investigadoras y profesoras de las diferentes titulaciones del campus, personal del Área TIC y, por supuesto, nuestras bibliotecarias.
Todas estas iniciativas son nuestra manera de apoyar, de reivindicar, pero sobre todo, de visibilizar y concienciar de la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, para entre todos transformar nuestro mundo y convertirlo en un lugar libre de prejuicios y desigualdades.
El día 19 de enero de 2021 la polémica e inquietante escritora estadounidense Patricia Highsmith hubiese cumplido cien años, el Club de Lectura del campus de Albacete lo ha celebrado como mejor se puede hacer: leyendo sus libros. En este caso fue una de sus novelas más emblemática: “El talento de Mr. Ripley” Posteriormente los lectores del club se reunieron de manera online, a través de la plataforma Teams, para debatirlo. En esta ocasión invitaron a la reunión a Alejandro Gil, coordinador de dos clubes de lectura en Madrid, profesor de escritura creativa, jurado en varios certámenes literarios y un apasionado de la literatura de Patricia Highsmith.
Como viene siendo habitual en el club lector, después de dar unas pinceladas por parte de la coordinadora sobre la vida de esta controvertida autora, Patricia Highsmith, mujer antisocial que prefería la compañía de sus gatos y de sus caracoles a los que tenía como mascotas, que a las personas. “Mi imaginación funciona mucho mejor cuando no tengo que hablar con la gente” decía la escritora que según sus biógrafos tenía una visión muy pesimista de la vida.
Acto seguido Alejandro Gil, el invitado a la reunión en esta ocasión, se presentó a sí mismo aludiendo a sus diversas máscaras, haciendo de esta manera un guiño al protagonista de la novela: Tom Ripley.
Nos hizo una presentación breve pero muy acertada en la que nos habló del talento, del vacío existencial del personaje y también de su mediocridad, relacionándola con la angustia existencial y de cómo en general evitamos, al igual que Mr Ripley, esa mediocridad buscando otra cosa que nos satisfaga. Y sobre todo nos comentó la ambigüedad del protagonista del libro.
A partir de este punto todos los lectores contaron sus impresiones del libro leído.
Y nos preguntamos ¿Cuál es el talento de Mr Ripley? ¿Instinto de supervivencia? ¿Frialdad moral? ¿Habilidad para lograr dinero y ascender socialmente? ¿La capacidad de sortear las contradicciones? ¿Ponerse máscaras y mentir? Finalmente acordamos que su talento es saber mentir perfectamente para conseguir sus objetivos.
Entre los lectores hubo disparidad de opiniones sobre este personaje amoral, para algunos era completamente odioso e insoportable, y otros a pesar de serlo lo consideraron sumamente atractivo.
Todos coincidimos que sabiendo que Tom Ripley había matado, falsificado, robado, y sin embargo, deseábamos que se saliera con la suya y que no lo pillaran en ningún momento a sabiendas de que es un asesino que se merece la cárcel o la muerte.
La autora consigue que simpatices con este personaje totalmente deshonesto e inquietante.
También hablamos del lenguaje empleado por Patricia Highsmith: directo, sin artificios ni metáforas, describiendo perfectamente las distintas ciudades de Italia transportándonos con facilidad a ellas.
El final del libro también creó polémica pues fue totalmente predecible para unos, y sin embargo para otros lectores todo lo contrario.
También se debatió la inverosimilitud de algunos pasajes de la novela, de si el título destripaba el final y de un aspecto importante que se aprecia en la lectura: el choque entre las culturas norteamericanas y europeas.
Llegamos a la conclusión de que no se trata de la típica novela policiaca, de policía y ladrones, de buenos y malos, el aspecto psicológico juega un papel importante, todos de una u otra manera nos metemos en la cabeza del asesino. Por ende, la escritora fue la inventora de un género que se debate entre la novela policiaca y la novela negra aunando suspense y análisis psicológico.
Esta novela fue llevada al cine dos veces, una con el título “A pleno sol” (1960) dirigida por el director francés René Clément, y otra con el título “El talento de Mr Ripley” (1999) dirigida por Anthony Minghella . Esta última tuvo 5 nominaciones a los Premios Óscar en el año 2000.
También es importante reseñar, gracias a la colaboración de un compañero bibliotecario del campus de Toledo, Daniel Díaz Arroyo, la oportunidad de poder seleccionar canciones inspiradas en la lectura de “El talento de Mr. Ripley”. Con esta selección se realizó una guía auditiva del libro leído que se puede oír en Spotify en el siguiente enlace: https://open.spotify.com/playlist/3FwfRwZuRO0EJA9nxFyG7w?si=1Ku9UYYuS5y4qIjnKStadw
Música y literatura, sin duda, un tándem perfecto y una iniciativa muy interesante.
Añadimos también el enlace de la entrevista que realizó el diario “La Tribuna” de Albacete a la coordinadora del Club a raíz del centenario del nacimiento de la escritora Patricia Highsmith: https://cutt.ly/hki7vNh
Pilar Alcón Jiménez, bibliotecaria coordinadora del Club de Lectura del campus de Albacete
En el aniversario de la muerte de Benito Pérez Galdós, 2020, hemos querido preparar un homenaje a un grande de la Literatura que tuvo un gran cariño por la ciudad de Toledo y lo hemos realizado la Biblioteca universitaria en colaboración con el Ateneo Científico y Literario de Toledo. Gracias, y en especial a su presidente, Juan José.
La muestra con la que homenajeamos a Benito Pérez Galdós, máxima representación de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española, la expresamos en algunas vitrinas distribuidas por la sala de lectura de la Biblioteca General de Toledo. Ubicada en los edificios universitarios Madre de Dios y San Pedro Mártir.
En estas vitrinas, evidenciamos su biografía con algunas obras sobre el autor como “Discursos” de la Real Academia Española, “Correspondencia”, “Cartas del archivo de Galdós”, acompañados de algunas fotografías, como una estatua boceto de Victorio Macho, y algunos retratos del autor desde su juventud hasta de la última etapa de su vida, lugares como la Casa de Benito Pérez Galdós, calle Hilarión Eslava en Madrid; “Casa Editorial Obras de Pérez Galdós”, de la Exposición Virtual “Tierra de Pérez Galdós”.
También mostramos al Galdós enamorado del Toledo que visitó en muchas ocasiones; exponemos algunas obras sobre Toledo, convertido en escenario de algunas de las novelas, como ejemplo: “Toledo su historia y su leyenda”; “Memorias de un desmemoriado”; “Un faccioso más y algunas frailes menos”; El audaz”; “Los apostólicos”; no pudiendo faltar varios ejemplares de “Angel Guerra” (1891), en quién plasma un sincero deseo de remediar las penurias del género humano, dejando patente las tensiones galdosianas entre realidad y fantasía, locura y orden, riqueza y pobreza, naturaleza y sociedad, mezcladas entre sí por medio de la presencia de personajes inolvidables.
Ambientamos la muestra con fotografías como las de La Alberquilla, Hotel Lino, Hotel Granullaque, Placa de la calle Santa Isabel en Toledo dedicada a Galdós, entre otras.
A continuación mostramos muchas de las obras, grandes representativas del escritor, como Fortunata y Jacinta (en distintas ediciones); Misericordia (v. ed.); Nazarín (v. ed.); Marianela (v. ed.); Torquemada; Electra; La Desheredada; Trafalgar; Doña Perfecta; La fontana de oro; Episodios nacionales; Electra; entre otras.
Para terminar la muestra asignamos una vitrina para Galdós y su tiempo, en la que destacamos, algunos estudios sobre el autor, “Galdós entre la novela y el folletín” de Francisco Ynduráin; Galdós y Clarín” de Sánchez Barbudo; “El espacio novelesco en la obra de Galdós”; Galdós en su tiempo”; “Estudios sobre la Novela de Galdós”; “El Madrid de Galdós”. Acompañadas todas ellas con algunas fotos de Benito Pérez Galdós en tertulias, cafés y entre amigos.
Es evidente que sólo es una muestra de la obra del uno de los narradores más populares de la Historia de la Literatura española. ¡Gracias novelista, dramaturgo, cronista…!
La Biblioteca General del campus de Toledo acoge desde hace unos días una exposición bibliográfica realizada en colaboración con el Ateneo Científico y Literario de Toledo, sobre ese grande de la Literatura que es Benito Pérez Galdós, de cuyo fallecimiento en enero se cumplió un siglo, y que tan vinculado estuvo a la ciudad de Toledo.
BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920). Novelista, dramaturgo y cronista. Es considerado el mejor novelista español después de Cervantes, de quien aprendió diversos modos de decir narrativo; y en Europa, su prestigio novelístico corre parejo al de Balzac, Dickens, Dostoievski y Tolstoi. Fue leído y admirado por el gran público, de modo que “desde Lope de Vega, ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes” (Max Aub). En 1862, sus padres le envían a Madrid a estudiar Leyes, pero en la Corte se introdujo muy pronto en el ambiente cultural y frecuentó las redacciones de periódicos, teatros, las tertulias de los cafés y del Ateneo y, al tiempo, se olvida del mundo universitario, pues, cada vez más se interesa por los problemas sociales, políticos e ideológicos, y colabora en varios periódicos. Se define progresista y anticlerical y fue diputado. Pero esta actitud se acompaña de un espíritu cada vez más tolerante: admira a Cánovas; se dispensaron mutua simpatía él y Alfonso XIII; compartió amistad con M. Pelayo y Pereda… Ingresó en la RAE en 1897. Su discurso versó sobre «La sociedad presente como materia novelable».
Desde Madrid, viaja por Europa: a París en 1867 y 1868 y descubre a Zola y a Balzac. En contacto con los escritores franceses, superó los rescoldos románticos en favor del naturalismo, a lo que añadió una gran expresividad y profundidad psicológica. Viaja también a Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Rusia y Tolstoi le atemperará sus ideas extremas. Traduce la obra más cervantina de Charles Dickens.
Aunque cultivó varios géneros literarios, su labor inmensa pertenece a la novela, en la que destacan títulos excepcionales y la serie de Episodios Nacionales (46 vols.): en ellos narra la Historia de España desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Y aunque es un autor muy prolífico y gozó de la estimación popular, los últimos años de su vida fueron tristes: casi ciego dictó sus últimas obras, pasó estrecheces económicas y encontró férrea oposición en el elemento tradicional para que le concedieran el Premio Nobel de Literatura; también fracasaron varios intentos de hacerle un homenaje nacional, pero ahí estaba el planeta de los toros que le socorrió con los beneficios de una corrida. Murió en Madrid el 4 de enero de 1920 y su entierro se convirtió en una gran manifestación popular.
Galdós escritor. Superados unos escarceos en el teatro, aparecen sus primeras novelas: La fontana de oro (1870), La sombra (1871) y El audaz (1871), en las que no faltan posiciones radicales. También, Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878), novelas de tesis, componen la narrativa galdosiana de esta primera época junto con Marianela (1878), muy distinta a las anteriores. Además, entre 1873-1879 escribe las dos primeras series de los Episodios nacionales y artículos que publica en la Revista de España.
En la década siguiente, escribe las “novelas contemporáneas”, 24 obras publicadas a partir de 1881 y localizadas en el Madrid de la época: La desheredada (1881) abre el camino al naturalismo; El doctor centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884), que comparten personajes; Miau (1888)… y las cuatro novelas sobre Torquemada multiplican los personajes y los escenarios madrileños. En ellas predomina el afán de aparentar frente a la desnuda realidad de ser como se es. El monólogo interior, la incorporación de personajes de unas novelas a otras, el estilo indirecto libre… son nuevas técnicas que enriquecen el proceso narrativo. El amigo manso (1882), calificada por Ricardo Gullón como primera “nivola”; Lo prohibido (1884-85), la novela más naturalista de Galdós, cuya acción está contada por un protagonista poco de fiar, son novelas de esta época. También Fortunata y Jacinta (1887), verdadero mural de la sociedad madrileña de la época: “Juanito Santa Cruz” y las dos mujeres del título son los protagonistas de este extraordinario fresco madrileño.
A partir de 1890 y de la lectura de Tolstoi, se advierte en las obras de Galdós un interés por los problemas éticos, por lo que se denominan las novelas de esta época como “espirituales”: Ángel Guerra (1890), Tristana (1892), Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897), novela de la caridad, son ejemplos muy representativos. Como dramaturgo, son muy loables sus intentos de renovación eliminando lo aparatoso y grandilocuente de la escena, acaparada por Echegaray y por la alta comedia burguesa; no obstante, Galdós no dominaba la técnica teatral, por lo que careció de éxito como dramaturgo si se exceptúa Electra (1901), cuyo estreno ocasionó graves conflictos sociales. Ocurre, además, que la mayor parte de su teatro procede de novelas adaptadas para la escena: Realidad, El abuelo, Doña Perfecta, Misericordia…
Pérez Galdós en Toledo. La relación de Galdós con Toledo es muy intensa y prolongada en el tiempo y se inicia a los pocos meses de llegar a Madrid. Y enorme y variada también, pues a Toledo se refiere en múltiples ocasiones y por distintos motivos, y de ella se sirve como escenario sin par para sus elucubraciones literarias en numerosos textos. Se inicia con Generaciones artísticas en la ciudad de Toledo (1870). En esta obra, Galdós da muestras eficientes de que ya se ha hecho con lo significativo toledano, y ello le va a inspirar el argumento de Ángel Guerra y de otros escritos sobre nuestra ciudad. También de 1870 es El audaz, cuyo protagonista de corte revolucionario transita por Toledo. En varios Episodios nacionales –Los apostólicos (1879), Un faccioso más y algunos frailes menos (1879) y Prim (1906)- elige, asimismo, Toledo como escenario. Pero es en Ángel Guerra (1891) donde expresa su gran homenaje a Toledo. En Memorias de un desmemoriado (1915), triste y casi ciego, dedica dos capítulos a rememorar experiencias vividas en Toledo. Así pues, si a Madrid dedicó lo esencial de su obra narrativa, Toledo se alza como la ciudad persistente en su proceso creador y más, si cabe, en sus afectos y sentimientos. También es Toledo refugio para su tranquilidad y sosiego, adonde venía en fechas muy concretas. Solía venir solo, o acompañado por Alberto Aguilera, o su paisano y director de la Revista España, León y Castillo; luego será su sobrino José Hurtado de Mendoza, el inseparable guía y compañero. Aquí solían esperarle Ricardo Arredondo, el pintor, Navarro Ledesma, el malogrado ingeniero y dueño de “La Alberquilla” Sergio Novales, Casiano Alguacil, el canónigo Wenceslao Sangüesa y el campanero de la catedral Mariano Portales, y Hermenegildo, el Melejo literario que trasladaba al maestro por los pueblos cercanos y, sobre todo, le subía y bajaba a Toledo en una carreta tirada por dos caballos aderezados con cascabeles. También vino a refugiarse en la finca “La Alberquilla” en 1915, después de tanta decepción y casi ciego.
Sus visitas a Toledo, según G. Marañón, se fijaban en fechas concretas: 19 y 21 de marzo, días de “San Pepino” y de “San Benito”, respectivamente; cada primero de mayo para festejar con los toledanos a la Virgen del Valle; también el primer día de enero, y en Semana Santa, con el fin de entrar en las estancias de clausura de los conventos, abiertas estos días, para ver las joyitas que las monjas custodian con esmero y recato. Jamás faltaba el día del Corpus, a veces acompañado de su hermana Carmen, ni el 15 de agosto, fecha en que el fervor popular celebra a la Patrona, la Virgen del Sagrario. En las estancias largas en Toledo, se alojaba en la pensión de las hermanas Figueras, pensión recomendada por Arredondo, y en varios hoteles: el Castilla y el Lino, sobre todo. Y para comer, acudía con su sobrino y Arredondo al Granullaque.
Gustaba de perderse por las calles y plazas desiertas, y gozaba demostrando que sabía distinguir el sonido de las campanas de las diferentes iglesias y conventos. También gustaba de visitar los conventos y de oír misa en algunos de ellos; después, hablaba con las monjas, que le admiraban desde el coro. Fue Arredondo quien le llevó al convento de San Pablo para ver el cuchillo con que degollaron al santo, y por consideración con el pintor, las monjas les dejaban coger la reliquia entre las manos, momento que aprovechaba el maestro para sacar punta a su lapicero. Y así ocurrió varias veces: las monjas le permitían esta “chiquillada” y el respetado maestro gozaba creyendo que no se enteraban.
La Biblioteca Fábrica de Armas, del campus tecnológico de Toledo, acoge, con motivo del centenario del natalicio de Miguel Delibes, una exposición bibliográfica realizada en colaboración con el Ateneo Científico y Literario de Toledo, con una selección de su prolífica obra. Algunos de los libros expuestos forman parte de la colección de la Universidad de Castilla-La Mancha, mientras que otros forman parte de colecciones particulares.
La obra de Delibes ha sido reeditada continuamente durante más de medio siglo. En los casos en que disponíamos de varios ejemplares de ediciones distintas, hemos expuesto los más antiguos. Destacaremos las primeras ediciones de la colección “Áncora y Delfín”, publicada por Destino, que aparecían con un forro de papel o camisa con bellas ilustraciones. También exponemos varios ejemplares de la colección Destinolibro, ya con estética de los años setenta, que comenzó a reeditar la obra de Delibes ya encuadernada en rústica y con un estilo renovado.
Delibes escribió también narrativa breve. Sus cuentos y relatos son puestos como ejemplo de maestría literaria. Presentamos varias recopilaciones y antologías. Destacamos dos relatos: “En una noche así”, adaptado a la televisión por Cayetano Luca de Tena en 1968 para el programa dramático “Pequeño Estudio”, de TVE, y también “La mortaja”, adaptado en 1975 para la serie de TVE “Cuentos y Leyendas”. También muy recomendables los cuentos que se recopilaron bajo el título de “Viejas historias”, ofreciendo una magnífica descripción costumbrista de las tierras castellanas, que tan importantes fueron en toda la obra de Delibes, no ya sólo como marco geográfico, sino como verdaderas protagonistas de sus novelas, su narrativa breve y sus ensayos.
Dedicamos otra vitrina al Delibes cazador. La actividad cinegética para Delibes es una muestra de ecología y ambientalismo. Es el cazador de pueblo, que sale los domingos a por una liebre o unas perdices, conoce profundamente a la madre Naturaleza, la cuida y la respeta. Un respeto a la Naturaleza que Delibes transmitió a todos los suyos, siendo la causa de que su hijo Miguel se hiciese biólogo. De hecho, el doctor Miguel Delibes de Castro fue director de la Estación Biológica de Doñana, obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente, entre otras distinciones nacionales e internacionales, y es la máxima autoridad mundial sobre conservación del lince ibérico.
Exponemos libros en los cuales Delibes nos cuenta sus experiencias campero-cinegéticas, como “Dos días de caza”, “Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”, “Con la escopeta al hombro” o “Las perdices del domingo”. También Literatura, como su novela “Diario de un cazador”, la primera de la «Trilogía de Lorenzo”, y los ensayos de “La caza en España”, que originariamente formó parte de una obra colectiva francesa sobre la caza que fue traducida y comentada por ambos Delibes, padre e hijo. También exponemos “S.O.S.”, la llamada de socorro que lanzó Delibes en 1975 a causa del deterioro del Medio Ambiente, a partir de su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua, y “Un mundo que agoniza”, otro ensayo en el que nos muestra su rechazo por el progreso alocado que deteriora la vida natural, las especies y la vida.
En otra vitrina vemos una pequeñísima muestra de las numerosas traducciones de la obra de Delibes a otros idiomas: “El hereje” en portugués, “Señora de rojo sobre fondo gris” en rumano, “Madera de héroe” en francés, “Los santos inocentes” en griego… Destacamos un ejemplar en portugués de “Los santos inocentes”, con un estudio introductorio del profesor Fernández Delgado, presidente del Ateneo de Toledo e imprescindible colaborador de esta exposición.
En la siguiente vitrina exponemos diferentes publicaciones sobre Delibes y sobre su obra. Algunos ejemplares a él dedicados de algunas publicaciones periódicas, como la revista “Donaire”, publicada por la embajada española en el Reino Unido, o “El Urogallo”, la reputada revista cultural que creó en 1969 la escritora y editora Elena Soriano y que fue recuperada en 1986 por J. A. Gabriel y Galán. También el estudio que le dedicó el filólogo estadounidense Edgar Pouk, las actas del congreso sobre su persona y su obra que se celebró en la Universidad de Málaga en 1991, el libro de conversaciones con César Alonso de los Ríos, u otro curioso (y hoy raro) libro que escribió sobre él Paco Umbral en 1970. Curioso porque en él Umbral rememora sus primeros tiempos en la redacción del diario “El Norte”, dirigido en aquella época por el propio Delibes. Dos grandes escritores de Valladolid que fueron ambos periodistas y coincidieron en el mismo periódico.
El recorrido acaba con algunos libros sobre la vida de Delibes. Algunos, suyos, como “Un año de mi vida”, “Por esos mundos” o “Pegar la hebra”. Pero también otros dedicados a su persona, como el que le dedicó el Ministerio de Cultura en 1991 con motivo de la concesión del Premio Nacional de las Letras Españolas, o el libro de fotografías que le dedicó un grupo de fotógrafos españoles cuando le concedieron el Premio Cervantes en 1993.
Agradecemos su indispensable colaboración al profesor Juan José Fernández Delgado, catedrático de Filología y presidente del Ateneo Científico y Literario de Toledo, e invitamos a nuestros visitantes a leer, o releer, las obras de uno de los más grandes escritores en lengua española del siglo XX y parte del XXI.
El Club de Lectura del campus de
Albacete “El sabor de la Lectura” continúa con su programación literaria de
forma telemática durante el confinamiento.
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído” (Jorge Luis Borges)
Foto de Alicia García
El papel de la lectura como salvavidas, como refugio y trampolín de la imaginación nunca estuvo tan evidente como en estos tiempos de cuarentena por el coronavirus.
El Club de
Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete “El Sabor de la Lectura” así lo
ha entendido, y ha decidido continuar de forma telemática con su programación
anual.
Está claro
que los lectores no disfrutarán de los gestos, movimientos y posturas que tanto
transmiten en los debates, ni del sabor y el olor de las infusiones y la
repostería relacionadas con la lectura, pero podrán seguir participando con sus
comentarios y sugerencias, monitorizados por la coordinadora del club.
Ya se llevó a cabo con el libro “Señora de rojo sobre fondo gris” de Miguel Delibes. Se pudo leer el libro en papel porque se repartieron los ejemplares antes del confinamiento, pero la puesta en común se realizó a través de correo electrónico donde los lectores enviaron sus comentarios y posteriormente con todos ellos se realizó un resumen.
En la síntesis sobre
esta emotiva lectura dedicada a su esposa, todos los lectores coincidieron en
que es admirable la gran sensibilidad que demuestra
Delibes en la descripción de su mujer, elevándola a los más alto, tanto desde
el punto personal como intelectual, y todo ello con una sensibilidad extrema y
con su estilo magistral.
El grupo lector tenía previsto, después de la reunión literaria, asistir a la representación de la obra de teatro basada en la obra de Delibes leída, en la que el protagonista es el actor José Sacristán. Debido a la actual situación de crisis no se pudo llevar a cabo.
La experiencia de poner en común la obra telemáticamente fue tan grata que el Club de Lectura ha decidido seguir este procedimiento con el siguiente libro programado: “Fortunata y Jacinta”. Este año se conmemora el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, uno de los grandes escritores en lengua española, y ¿qué mejor homenaje podemos hacerle al autor canario que leyendo sus libros?
Fortunata y Jacinta
Ahora mismo
el grupo lector se encuentra inmerso en la lectura de este fabuloso libro que
debido a su gran extensión se está poniendo en común por partes. Actualmente se
ha leído la primera parte y los lectores enviarán durante toda la semana sus
comentarios, para que después la coordinadora los sintetice, y envíe el resumen
de esa parte con todas las aportaciones de los lectores. Esta misma pauta se
empleará en las cuatro partes en las que está dividida esta lectura que tiene
previsto su fin a mediados de junio.
“Fortunata y Jacinta” fue escrita entre los
años 1885 y 1887, unos años en los que, afirman los estudiosos, el autor
grancanario estaba pasando su mejor momento como creador. La lectura transcurre
en los convulsos años de la España del último tercio del siglo XIX en un Madrid
en plena transformación social y económica. Y en el corazón de la trama un
complejo triángulo amoroso: Fortunata, humilde representante del pueblo llano;
Jacinta, la mocita de familia bien; y Juan, el Delfín, hijo único y desocupado
señorito.
Una de las
actividades previstas por el Club de Lectura, paralelamente a la lectura de la
obra de Galdós, era la visita a una exposición en la Facultad de Humanidades
del campus de Albacete programada para mediados de junio, donde los alumnos
junto al profesor que imparte la asignatura de Museología, tenían previsto
montar una exposición literaria sobre mujeres en la literatura, resaltando
precisamente las figuras de nuestras dos protagonistas, “Fortunata y Jacinta”. Esta
actividad, desgraciadamente, tampoco se podrá realizar.
Por otra parte, y para finalizar decir que los lectores del Club de Lectura participaron en un vídeo en el que aconsejaron lecturas para el confinamiento: https://youtu.be/am7-XSrPt5w
Sin duda, el Club de Lectura “El sabor de la Lectura” está formado por un gran equipo.
Pilar Alcón Jiménez, coordinadora del Club de Lectura del Campus de Albacete.
Os hemos hablado en nuestro anterior post de que el 7 de Abril se conmemora el Día Mundial de la Salud en recuerdo de la fundación de la OMS en tal fecha de 1948. Pero también se recuerda la fecha del fallecimiento en Toledo, en el mismo día de 1614, de ese artista universal que fue Doménikos Theotokópoulos, o Domenico Theotocópuli, apodado El Greco.
Desde 2014, fecha en que se celebró el llamado «Año Greco» con motivo del IV Centenario de su muerte, se recuerda el 7 de Abril en el ámbito del Arte y las Humanidades como el «Día del Greco». El Museo Nacional del Greco, en Toledo, tenía programadas una serie de actividades que ha tenido que cambiar, a causa de la cuarentena decretada por el coronavirus. Os enlazamos las nuevas actividades, de carácter virtual.
Como ya se ha anunció la semana pasada, se ha abierto una cuenta del Museo del Greco en Spotify para ir poniendo las grabaciones de diferentes actuaciones musicales que se celebraron en el Museo. De momento los aficionados ya pueden disfrutar del recital de Guitarra de Juan Antonio Moya, y de los conciertos Cantoría, Prisma Musicae y L’Ampastratta.
Hay actividad igualmente en sus redes sociales: En su perfil de Instagram ( https://www.instagram.com/museo_del_greco/?hl=es) ha convocado la «Liga de los Apóstoles», para que los seguidores voten al que más les guste. Menos al Salvador, que ejercerá de árbitro, nos dicen. También os recomendamos seguirles en sus perfiles de Twitter (https://twitter.com/MuseodelGreco) y de Facebook (https://www.facebook.com/museogreco/), donde se están poniendo microrrecitales de Poesía, videotutoriales diversos, comentarios de obras de Arte, de libros, y muchas cosas más.
Y nos despedimos con la comunicación «La muda elocuencia en la pintura del Greco», de Palma Martínez-Burgos García, catedrática de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de Toledo.
Hoy es el Día Mundial de la Salud. Se celebra para recordar la fecha de fundación (el 7 de Abril de 1948) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que como sabéis es un organismo de la ONU que se encarga a nivel mundial de la gestión de las políticas de prevención, promoción e intervención sanitarias. Tiene su sede en Ginebra (Suiza).
En la web en español de la OMS podréis encontrar información de utilidad sobre la COVID19: orientaciones para el público, para profesionales de la salud, sobre el uso de mascarillas, consejos sobre higiene, sobre cómo lidiar con el estrés, sobre los equipos de protección personal, etc. En: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
Y, por último, os enlazamos la web con la aplicación oficial del Ministerio de Sanidad para autoevaluarnos si tenemos dudas acerca de los síntomas, o posibles síntomas, de la COVID19 por coronavirus https://asistencia.covid19.gob.es/
Hoy es dos de abril. Tal día como hoy de 1805 nacía en la ciudad danesa de Odense el que llegaría a ser uno de los más grandes cuentistas de todos los tiempos: Hans-Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños, como «La sirenita», «El patito feo», «El soldadito de plomo», «La pequeña cerillera» o «El traje nuevo del emperador». Por ello, en 1967 la Organización Internacional para el Libro Juvenil (OILJ-IBBY), representada en nuestro país por la Organización Española para el Libro Infantil (OEPLI) eligió esta fecha para promocionar la literatura infantil y juvenil y promover la lectura infantil en escuelas y bibliotecas.
Para conmemorar su memoria, y la de todos los autores que escriben literatura para niños y jóvenes, se decidió celebrar tal día como hoy el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Este año se celebra bajo el lema «Hambre de palabras».