Ha quedado abierta al público la exposición «500 años de educación superior en Toledo, historia y patrimonio», que conmemora dos eventos que no se pudieron celebrar en su momento a causa de la pandemia de COVID19: El 175 aniversario de la creación de la Escuela de Magisterio de Toledo (que se cumplió en el curso 2020/2021) y el medio milenio de la bula de León X que elevaba a Universidad los estudios que ya se impartían en el Colegio de Santa Catalina, de Toledo (quingentésimo aniversario que tuvo lugar durante el curso 2019/2020).

La enseñanza universitaria en Toledo se remonta a la creación, por bula del papa Inocencio III, firmada el 3 de mayo de 1485, de un Colegio-Universidad promovido por D. Francisco Álvarez Zapata, maestrescuela de la Catedral Primada. El centro, que se llamó Colegio de Santa Catalina de Alejandría, o Caterinense, empezó a funcionar con veintidós cátedras, impartiéndose estudios en ambos Derechos, Artes y Humanidades, Teología y Medicina. Su éxito, rápido crecimiento y calidad académica motivaron que de él naciese la Real Universidad de Toledo.
El 22 de febrero de 1520 el papa León X firmaba la bula fundacional, y algún tiempo después el emperador Carlos y su madre Doña Juana firmaban las llamadas Constituciones (estatutos, diríamos hoy) de la nueva universidad, con grados oficiales de Bachiller, Licenciado y Doctor. Dicha universidad se separó del colegio hermano en 1769 y se mudó a su nueva sede, el Palacio Universitario Lorenzana, en 1799. En 1808 nació en su seno, a causa de la Guerra de la Independencia, un Batallón de Voluntarios integrado por profesores y alumnos que se transformaría, pasados los años, en otro centro docente: La Academia Militar de Toledo.

Durante el pasado curso 2019/20 se cumplió el medio milenio de dicha bula fundacional de la antigua Universidad de Toledo, que estuvo funcionando hasta su supresión en el curso académico 1844/45. El 17 de septiembre de 1845 se aprobaba por Real Decreto el llamado Plan Pidal-Zárate, que obligaba a abrir en las capitales de provincia un instituto de segunda enseñanza, y a que algunas universidades que no eran capital de distrito universitario cerrasen como tales. Entre otras, desaparecía la Universidad de Toledo, como también habían desaparecido ya en la región de Castilla-La Nueva las universidades de Sigüenza y de Alcalá de Henares, y la que tenían los Dominicos en el convento de San Pedro Mártir el Real de Toledo.
El nuevo curso 1845/46 comenzaba pues con tres hechos importantes en lo que se refiere al ámbito educativo: El primero, la desaparición de la Universidad de Toledo; el segundo, la creación del nuevo Instituto de Enseñanzas Medias que heredó el palacio universitario Lorenzana y el cuerpo docente de la antigua universidad (Dicho instituto es que luego fue bautizado como Instituto Nacional de Bachillerato Nº 1 de Toledo, actual Instituto de Bachillerato “El Greco”, que se mudó a unas nuevas instalaciones en 1973, dejando el palacio Lorenzana al entonces nuevo Centro Universitario de Toledo -C.U.T.- que se había creado en 1969/70 y que a su vez sería predecesor de la actual Universidad de Castilla-La Mancha, creada sobre el papel en 1982, aunque no comenzó a funcionar hasta 1985). El tercer hito educativo de aquel otoño de 1845, además de la supresión de la antigua universidad y la creación del instituto, fue la creación de otro centro docente, que sigue funcionando: La Escuela de Magisterio de Toledo, actual Facultad de Educación, que el pasado curso 2020/21 cumplió 175 años, a la vez que el instituto “El Greco”.
Si bien la intención de la Universidad de Castilla-La Mancha era enlazar la celebración durante el curso 2019/20 del cincuentenario de la creación del Centro Universitario de Toledo y del Campus de Toledo (que arrancaron en 1969/70) con el medio milenario de la antigua Universidad de Toledo, las circunstancias sanitarias originadas por la pandemia de la COVID19 motivaron el aplazamiento de las actividades conmemorativas.
Finalmente podemos recordar aquellos hitos de la Historia de las Instituciones y de la Historia Contemporánea, en general, de nuestra provincia. Se ha organizado una exposición conmemorativa en cuatro sedes: La Biblioteca de Castilla-La Mancha y Biblioteca Pública del Estado en Toledo, el Archivo Histórico Provincial y la Universidad de Castilla-La Mancha, en la cual la muestra se simultanea en dos bibliotecas: la Biblioteca General del campus de Toledo, con sede en los antiguos conventos dominicos de San Pedro Mártir y de la Madre de Dios, y, por otro lado, la Biblioteca del Campus Tecnológico de Toledo, con sede en el antiguo pabellón de cartuchería de la Real Fábrica de Armas de Toledo.
En ambas bibliotecas de la UCLM exponemos la que creemos una interesante muestra bibliográfica de libros antiguos que fueron, en su día, de la Biblioteca de la Escuela de Magisterio, de cuya fundación hace ya 176 años en el actual curso 2021/2022.

O tal vez deberíamos decir de las bibliotecas de las escuelas de Magisterio de Toledo, en plural, ya que hubo dos escuelas de magisterio, la masculina y la femenina, que fueron puestas bajo el patronazgo respectivo de San Ildefonso de Toledo y de Santa Teresa de Jesús, que por ello es la patrona de las maestras toledanas.
La Biblioteca General de Toledo muestra en sus vitrinas una selección de libros pedagógicos del S. XIX relacionados todos ellos con el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales: El más antiguo, la “Clave geographica para para aprender geografía los que no tienen maestro” aparecido en 1771 y obra del reputado agustino Henrique Flórez de Setién Huidobro: historiador y geógrafo, arqueólogo, traductor, bibliógrafo y una de las mentes más destacadas de la Ilustración. También mostramos un volumen del famoso “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar” de D. Pascual Madoz (editado precisamente en 1845, el año en que desaparecía nuestra antigua universidad y se fundaban el instituto y la Escuela de Magisterio), otro volumen de la gran “Enciclopedia popular ilustrada de ciencias y artes” de Federico Gillman, publicada en 1881 y que se considera una de las grandes obras de referencia del S. XIX, y muchos otros libros que usaron y consultaron el cuerpo docente y el alumnado de nuestras escuelas de Magisterio, la masculina y la femenina.

En la Biblioteca “Fábrica de Armas” hemos querido tocar más temas, exponiendo libros también del fondo antiguo de Magisterio: Obras de Geografía e Historia y su didáctica, obras Ciencias Naturales y su didáctica, obras de Lengua y Literatura y su didáctica, obras sobre Educación de la Mujer, obras sobre Matemáticas y Química y su didáctica, y, por supuesto, obras sobre Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Todos estos libros, procedentes de las bibliotecas de las Escuelas de Magisterio Masculina y Femenina, se complementan con réplicas facsimilares de documentos históricos procedentes de dichas escuelas y actualmente depositados en el Archivo Universitario de la UCLM, como títulos académicos de diferentes épocas (la Regencia, Alfonso XIII, la II República…) y libros de actas, como uno de exámenes, que se inicia en 1868, el año de la revolución llamada “La Gloriosa” que destronó a Isabel II, u otro de pruebas de ingreso y de reválida, del curso 1905/06, o el libro de registro donde se anotaban las entregas de los títulos de maestro a los interesados, del curso 1901/02, el último en que los otorgaba la regente María Cristina en nombre de su hijo Alfonso XIII, que en mayo de aquel año 1902 ya sería mayor de edad.
Desde el Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo confiamos que esta muestra les resulte interesante y sirva para cumplir nuestras expectativas de hacer extensión cultural, abrir la universidad a la sociedad y dar a conocer nuestros ricos fondos bibliográficos, en este caso heredados de una institución, la Escuela de Magisterio, que tanto hizo por Toledo y su provincia a lo largo de sus ya 176 años de existencia.