Comenzamos el cierre al público decretado en el marco de las medidas excepcionales para la prevención del coronavirus.
Queremos recordar a nuestros usuarios que se puede acceder a las colecciones de libros y revistas digitales de la Biblioteca de la UCLM, a través de nuestra página web, en el enlace de «Recursos».
Dado que muchos de los libros y revistas digitales no están en acceso abierto, para poder acceder a la totalidad de los recursos de la Biblioteca Virtual desde los domicilios de los miembros de la comunidad universitaria, hay que conectarse de uno de estos dos modos:
En Valencia, los días 7 y 8 de junio se han celebrado las XVI Jornadas CRAI 2018 con el título Los laboratorios digitales: un servicio de apoyo digital a la docencia, la investigación y el aprendizaje, organizadas por la CRUE-REBIUN y la Universidad de Valencia, con un programa intenso, allí hemos estado representando a la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y aprendiendo sobre nuevas tendencias en el mundo de las bibliotecas y del aprendizaje.
Makerspaces
Realidad virtual
En primer lugar, Harriette Hemmasi de la Brown University de Estados Unidos nos hacía reflexionar sobre los nuevos enfoques de las Bibliotecas Universitarias, esto es, las bibliotecas como laboratorios digitales en los que combinamos las TIC para el aprendizaje y la investigación, los recursos electrónicos y el software necesario para construir y compartir conocimiento. Las bibliotecas fueron pensadas para albergar colecciones, ahora los espacios deben permitir crear comunidad, no solo los espacios físicos, también los entornos virtuales. Los espacios colaborativos deben permitir el trabajo en grupo, lugares para la edición, grabación de vídeo y audio, espacios para la visualización, para la realidad virtual y aumentada, para escanear, imprimir y modelar en 3D, para el descanso, para la organización de eventos, para experimentar con las nuevas tecnologías, para elaborar prototipos, productos electrónicos, para “hacer cosas” = Makerspaces. Son nuevos espacios y servicios que hay que gestionar, que requieren personal técnico especializado, aunque falta ver cómo se financian y qué aspectos son gratuitos para el usuario, si el servicio o los consumibles son de pago. Para el usuario la biblioteca es el servicio que responde a la demanda read, write and think in a digital age.
Robótica
Compartir experiencias
Taller práctico
Otra visión de los laboratorios digitales y los makerspaces nos la planteó Lars Binau, de la DTU Denmark, una universidad politécnica danesa, posicionada entre las primeras del mundo en innovación que ha visto el laboratorio multimedia y digital como una oportunidad para la biblioteca. Han centralizado el servicio en dos grandes bibliotecas donde se trabaja con realidad virtual y aumentada. El nuevo paradigma del aprendizaje en la Universidad requiere de una Biblioteca donde se conjuguen espacios, servicios y laboratorios, físicos y virtuales, es el constructivismo social, el aprendizaje orientado a proyectos, a experimentar a crear en comunidad y a resolver los problemas de la gente, el aprendizaje it’s a game. La biblioteca universitaria es un centro de eventos en el que se invitan a las empresas del sector a realizar demostraciones a sus clientes potenciales, hay lugar para las exposiciones, media lab, para grabar vídeo, sala de postproducción, podcast de emisoras, trabajar con realidad virtual y aumentada, talleres donde se usa, se crea y se difunde tecnología.
Laboratorio Digital
La concreción de estos proyectos es la Smart Library = Biblioteca Inteligente, comodidad y confort en el equipamiento y en los espacios, con sensores de luz para adaptar temperatura e iluminación a lo largo del día, sensores en mesas y sillas para saber la ocupación de los espacios, flexibles para que se puedan adaptar en cada momento del año en función de las actividades, con un enfoque colaborativo dentro y desde la biblioteca. En definitiva, un proyecto de biblioteca inteligente para estudiantes de ingeniería, donde están presentes las competencias STEM, -Science, Technology, Engineering and Mathematics-, Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Por supuesto la biblioteca abre 24 horas 7 días de la semana.
Para facilitar las conexiones de dispositivos, no solo cuentan con wifi en todos los espacios, sino también bluetooth, sensores para el ruido, cámaras anonimizadas de seguimiento de personas para valorar ocupaciones y más de 700 enchufes ¡¡¡¡ fundamental!!! Para conectar todo tipo de dispositivos, el objetivo es que el usuario se sienta como en casa, o mejor que en su propia casa. No han dudado en retirar colecciones y libros de las salas para adaptar los espacios, las bibliotecas se construyeron para los libros, ahora se adaptan a las necesidades de las personas.
Por último, Teresa Malo y Rosa Sánchez de la Universidad Carlos III de Madrid nos contaron cómo crear un Makerspace en una Biblioteca, analizar la misión y orientación del servicio; difusión; personal; equipamiento y espacios, ellos ya van a probar y se va a inaugurar en octubre en la biblioteca de la Escuela Politécnica, orientado a la elaboración de prototipos, robótica, Moto-maqlab, a los TFG y TFM, estaremos abiertos a ver cómo evoluciona todo esto.
Entre las actividades paralelas a las jornadas pudimos disfrutar de la exposición “Descubrir tesoros: manuscritos e incunables de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia” con una selección de joyas bibliográficas que se pueden consultar en www.somni.uv.es entre otras maravillas allí estaban varios manuscritos medievales procedentes de la colección del Duque de Calabria; el único ejemplar que se conserva en el mundo de las Obres o trobes en lahors de la Verge Maria, impreso en Valencia: por Lambert Palmart, [1474?], primer incunable de carácter literario impreso en España, contiene 45 poemas, 40 en valenciano, 4 en castellano y 1 en toscano. Entre los autores se encuentran Jaime Roig, Juan Ruiz de Corella y Luis Alcañiz, uno de los poemas fue escrito por una mujer, Yolant, que figura escrito como un acróstico del poema; o la obra Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell, Valencia: [Nicolau Spindeler], 1490, un incunable rarísimo que se considera la mayor aportación valenciana a la literatura universal. Si visitáis Valencia no dejéis pasar esta oportunidad, o visitarla virtualmente que está accesible en la web.
Acaba de abrirse al público Ex Libris Universitatis, una nueva bitácora digital creada por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, la Red Española de Bibliotecas Universitarias. El GTPB tiene la función de difundir el patrimonio bibliográfico de las universidades españolas y organizar eventos vinculados a tal fin. Evidentemente la creación de esta ínsula en el ciberocéano ayudará para dar a conocer sus fines y actividades.
Dicho grupo de REBIUN no es, empero, de nueva creación. Se fundó en 1998, durante la VI Asamblea Plenaria de Directores de Bibliotecas Universitarias, y lleva casi dos décadas publicando catálogos, organizando exposiciones y también artículos académicos, normas técnicas y guías de fondos. El blog es un paso más, que se hacía necesario como herramienta de divulgación.
El blog tuvo su pistoletazo de salida con un artículo denominado Verba volant, scripta permanent, (las palabras vuelan, lo escrito permanece) en el cual nos narran (en dos columnas, en latín y español) los orígenes del GTPB y algunos de los trabajos realizados hasta la fecha.
No podemos dejar de dar la enhorabuena a todos los compañeros que se dedican a la bonita tarea de catalogar, preservar, conservar y difundir el inmenso patrimonio bibliográfico universitario… Et scripta manuscriptaque incunabulaque impressaque antiquisima in Hispania per Hispaniarum Universitatum Bibliothecarum magnum mulierum hominumque numerum laborem bene conservata permanent. (… Y lo escrito y lo manuscrito y los incunables y los impresos muy antiguos permanecen bien conservados gracias a la labor de muchas mujeres y muchos hombres de las bibliotecas universitarias españolas).
Greco es una plataforma para que todos los usuarios de la UCLM puedan consultar, prestarse, devolver, reservar, etc., desde cualquier dispositivo, los manuales digitales comprados o suscritos por la Biblioteca. También están disponibles una parte importante de los fondos editoriales de los servicios de publicaciones de las Universidades que están en el proyecto Xebook.
Desde el portal Greco se ofrece información de los libros digitales disponibles, se posibilita su lectura en línea y préstamo durante un plazo determinado de tiempo, siempre previa identificación del usuario.
Requisitos previos para la lectura de los libros digitales.
El catálogo de libros digitales es público, pero si un usuario quiere coger un libro en préstamo y leer una obra, deberá ser miembro de la comunidad universitaria e identificarse previamente con sus credenciales de la UCLM. Los documentos están disponibles para su lectura en los formatos PDF y EPUB. La lectura puede realizarse en línea o bien sin conexión a Internet.
En paralelo, las bibliotecas de la UCLM comenzarán a prestar libros electrónicos, es decir, aparatos reproductores de libros digitales (e-readers, en inglés), para que sus usuarios puedan descargarse en ellos los libros digitales de la plataforma Greco o de cualquier otra procedencia.
También se pueden descargar en los ordenadores portátiles y también en las tabletas, soportes ambos que ya se prestan en las bibliotecas.
A modo de colofón de las XIV Jornadas Españolas de Documentación que se han celebrado en Gijón del 28 al 30 de mayo y tras la exposición de la opinión personal de los miembros del Comité científico de FESABID’15, Eva Méndez, Presidenta de dicho Comité científico concretó las conclusiones de este encuentro bianual en un muy apropiado decálogo:
Ama a tus usuarios sobre todas las cosas.
No tomarás la función educadora de la biblioteca en vano.
Santificarás la interdisciplinaridad.
Honrarás tus datos y tus metadatos…
…reutilizándolos.
No realizarás repositorios tú solo.
No obviarás el valor de los metadatos.
Construirás tus datos y convertirás tu biblioteca en “software”, en plataforma
Consentirás pensamientos y deseos de reutilización.
No te pensarás dos veces en volver a #FESABID17.
Y, como es debido, estos diez mandamientos se encierran en dos:
Somos el pez gordo, tenemos el futuro en nuestras manos.
Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado.
¡Tengámoslo presente! Llegaremos lejos, somos un equipo.
Universidad de Castilla-La Mancha, por iniciativa de la Biblioteca y en colaboración con las áreas de investigación y TIC, ha estimado que la iniciativa ORCID puede solucionar muchos de los problemas derivados de las distintas posibilidades de firma que tiene un autor. Por ello, el Consejo de Gobierno de la UCLM, en su sesión celebrada con fecha de 13 de abril de 2015, ha aprobado la implantación del sistema ORCID (Open Researcher and Contributor ID) como modelo estándar de identificación de sus investigadores.
Open Researcher and Contributor ID es una herramienta para la normalización de la firma de los investigadores con la que podrán registrar sus datos, sus trabajos y reclamar la autoría de los mismos.
Es un identificador digital compuesto por 16 dígitos y basado en la norma ISO 27729:2012 que distingue inequívocamente a un investigador de otro.
orcid.org/0000-0001-6504-4088
La UCLM, a través de la Biblioteca Universitaria firmando una licencia de adhesión se ha sumado como miembro institucional a dicho proyecto.
¿Para qué sirve?
Permite a la institución, organismos financiadores y editores llevar un seguimiento de la producción científica y trabajos académicos de los investigadores
Facilita el proceso de evaluación de los investigadores
Asegura a los investigadores la asociación de sus trabajos con su autoría
Agiliza los trámites de solicitud y seguimiento de la financiación de la investigación
Incrementa la visibilidad de las instituciones a través de sus investigadores
Aumenta la visibilidad internacional de la UCLM
Se puede utilizar como parte de la firma del investigador
Se puede sincronizar con bases de datos bibliográficas tales como Scopus, Web of Science, Google Scholar, Dialnet, para recuperar la información de publicaciones ya indexadas, o para exportar datos de ORCID a otras aplicaciones.
Ventajas para el investigador
Desambiguación de nombres y correcta atribución de sus publicaciones
Posibilidad de importar y exportar referencias de publicaciones desde WoS y Scopus
Firmar con el ORCID los envíos de artículos de revistasGestionar el histórico de afiliación del autor
Notable simplificación de tareas de evaluación de la actividad investigadora
El identificador persiste de por vida con independencia de la institución a la que pertenezca el investigador
Permite asociar el ORCID a las solicitudes de financiación y al estándar CVN.
¿Cómo se obtiene un código ORCID?
Investigadores que ya poseen un identificador ORCID: en este caso deberán enviar un correo a orcid.bib@uclm.es indicando su número ORCID. Después la UCLM vinculará su ORCID al nombre normalizado de la institución
Investigadores que no poseen un identificador ORCID: se hará una carga de datos básicos en la plataforma de ORCID desde la UCLM. Cuando se realiza el registro de un autor de forma institucional, éste recibirá un correo electrónico en su cuenta de correo de la universidad solicitando la aceptación y confirmación de la nueva cuenta ORCID.
Desde ese momento podrá empezar a utilizar este código e incluirlo como parte de su firma para cualquier trámite: al enviar artículos para su publicación, solicitar financiación, participar en congresos, etc… También puede añadirlo a su página web, su CV o en algún otro foro relacionado con su actividad profesional.
En ambos supuestos el investigador tendrá el control absoluto de su perfil ORCID.
BiblioAutor está enmarcado dentro del proyecto “Marca deAutor” apoyado por el Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte. “La finalidad fundamental de Marca de Autor es fomentar la visibilidad y el asentamiento de los autores profesionales y noveles a través de la marca personal y de los medios que permitan un refuerzo de las vías de empleo de los profesionales así como el descubrimiento de los noveles”[i].
Biblioautor, se ha establecido sobre ODILO Tk, que es una plataforma base de contenidos digitales en la que se pueden solicitar, sin necesidad de salir de casa, libros electrónicos en préstamo. Ofrece la posibilidad de leer libros electrónicos desde tu tablet, ordenador o e-book reader únicamente con tener acceso a internet, tener instalado en tu dispositivo Adobe Digital Editions y un registro de usuario (gestionado a través de tu biblioteca). Puedes tener en préstamo durante 30 días dos libros de modo simultáneo y reservar aquellos que no estén disponibles.
En el catálogo de Biblioautor puedes encontrar libros electrónicos sobre cine, sobre métodos de escritura, análisis fílmico, narrativa y recursos adquiridos en OdiloPlace que es una plataforma de venta de contenidos digitales para bibliotecas compuesta por títulos de más de doscientas editoriales a nivel internacional en la que las bibliotecas pueden publicar su propio contenido libremente y distribuirlo a todas las demás bibliotecas que tienen acceso a OdiloPlace.
Si quieres solicitar acceso a Biblioautor pincha Aquí.
El plagio académico: formar en competencias y buenas prácticas universitarias, por Paloma Alfaro Torres y Teresa De Juan Juárez (UCLM). “El plagio académico es una práctica demasiado frecuente entre los estudiantes universitarios ya que las nuevas tecnologías, y en especial, Internet permiten realizarlo con facilidad. Se analiza el concepto de plagio desde diversos puntos de vista y se profundiza en las competencias informacionales del uso ético y legal de la información que debe ser acometido desde diversos frentes para inculcar la honestidad académica en la enseñanza superior.”
Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje para la docencia en la Universidad de Castilla-la Mancha, por Ricardo Fernández Muñoz (UCLM). «Esta contribución ofrece una visión de los modelos de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior desde el análisis de las razones y condiciones para su aplicación y desarrollo en el contexto universitario. Se presentan las tecnologías de la información y comunicación como un desafío al sistema universitario español y se plantean metodologías de enseñanza-aprendizaje a través de los nuevos entornos virtuales, de un modo especial, con aquellos con los que cuenta la Universidad de Castilla-La Mancha para apoyar la docencia”“
La tecnología NFC se acerca a la biblioteca, por Jesús Fernández Ruiz (UCLM). “El objetivo de este artículo es dar a conocer la tecnología NFC desde su origen, pasando por su evolución hasta nuestros días. Se muestra el modo de funcionamiento y la aplicación a dos ambiciosos proyectos relacionados con la biblioteca. Esto es solo el comienzo de un abanico de posibilidades aún por descubrir.”
El Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN por Margarita Becedas González (USAL), Paz Fernández Palomeque (ULL), María Eugenia López Varea (UPC), Paz Miranda Sin (UZ) y Marta Torres Santo Domingo (UCM). El Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) se crea en 1998 con el fin de afrontar los problemas comunes, tanto en aspectos de gestión y conservación como de difusión, que planteaban las colecciones históricas conservadas en las universidades españolas. En este artículo se enumeran las distintas actividades y proyectos llevados a cabo por el Grupo desde sus inicios hasta el año 2014, en que presentan la Guía de incunables de las bibliotecas universitarias españolas.
La Asociación de Bibliotecarios de Albacete (Castilla-la Mancha, España) se presenta para RUIDERAe. ABIBA (Asociación de Bibliotecarios de Albacete. Castilla-La Mancha, España)
“La Asociación de Bibliotecarios de Albacete, ABIBA, surgió con la intención de crear un espacio asociativo en nuestra provincia, ante la constatación de que las actitudes individualistas no hacen más que retardar nuestro desarrollo como colectivo profesional.”
El equipo editorial de RUIDERAe. Revistas de Unidades de Información.
La Biblioteca Universitaria ha suscrito la base de datos UlrichsWeb, un recurso que ofrece información sobre unos 300.000 títulos de revistas, de 80.000 editores de 200 países. Incluye tanto publicaciones científicas y académicas, revisadas por pares, como literatura profesional, comercial y popular, prensa, boletines, anuarios, etc. Permite hacer búsquedas de títulos de revistas de cualquier tema. Informa de las bases de datos en que las revistas son analizadas, lo que es muy útil para la evaluación de su difusión y visibilidad. También informa de las plataformas a las que se accede al texto completo y en muchos casos proporciona las tablas de contenidos. Incluye asimismo datos de la historia de las publicaciones, cambios de título, revistas desaparecidas, etc.
La Biblioteca de la UCLM ha suscrito un acuerdo con Digitalia para el acceso a la plataforma Digitalia Hispánica. Esta base de datos ofrece más de 9.000 libros y revistas electrónicas de contenidos hispánicos y con una alta calidad y rigor científico.
La conexión a Digitalia está limitada a usuarios que accedan desde cualquier dependencia de la UCLM. Para acceder desde fuera de la UCLM se debe hacer mediante una conexión VPN.