Os ofrecemos una nueva entrega de «Ocio para la cuarentena», en esta ocasión con más propuestas de talleres, videocursos o charlas o encuentros disponibles en la red de redes.
L’Institut Français continúa con el ciclo «Le café confiné«. Cada jueves a las 18:30 nos ofrecen una cita online para charlar de literatura y temas de actualidad. Esta semana el tema es «El fenómeno Astérix, homenaje a René Goscinny y Albert Uderzo«. Hay que inscribirse previamente en el correo que se indica en el enlace. Se contará con la presencia como invitada de la profesora Julia Gómez Sanz, autora de «El lenguaje visual de Astérix«.
También son de interés las jornadas sobre Calderón de la Barca que organiza el Ayuntamiento de Yepes para conmemorar que el gran literato escribió allí su comedia «El mágico prodigioso«, que le fue encargada para las fiestas del Corpus de 1637. El próximo domingo día 7, a las 11:30, a través de las cuentas de YouTube y de Facebook municipales se ofrecerán dos rutas en abierto para conocer la Yepes del barroco y su vinculación con Calderón.
Otra de literatura: los Centros de Mayores de Toledo llevan emitiendo contenidos en su canal de YouTube desde el inicio de la pandemia: pequeños videos sobre actividad física (pilates, gimnasia de mantenimiento, coreogym, yoga, tai chi…) pero también sobre actividades lúdicas y culturales (talleres de bolillo, canto coral…). Destacamos los videos de su club de lectura, locutados con la clara voz de la gestora cultural Milagros Carrasco. La última entrega se centra en la vida y la obra de Don Benito Pérez Galdós.
Y acabamos por hoy con unas jornadas en línea y gratuitas que nos propone la asociación Adhara, que dirige el antropólogo Pedro Salvador: El II Encuentro de Regional Participación Juvenil.
Se celebrarán a partir del 22 de junio (aunque ya está abierto el plazo de inscripción) para jóvenes, organizaciones y entidades del ámbito juvenil y de participación, voluntariado, ONGs e interesados en el tema. Os ponemos el enlace con el programa y el formulario para inscribirse.
El identificador
ResearcherID incorpora novedades a
partir del próximo 15 de abril de 2019 con la compra de la plataforma Publons por parte de Web of Science Group. El nuevo perfil de
investigador se llama Web of Science
ResearcherID, está alojado en Publons,
hasta ahora la gran plataforma de revisores de revistas científicas –peer review-, y va a permitir notables
mejoras en la gestión del perfil de los investigadores:
Todas las
publicaciones, fácilmente importadas desde Web of Science, ORCID o desde el gestor de referencias
bibliográficas, por ejemplo, EndNote, Zotero o Mendeley.
Métricas
de citas más fiables, que se actualizarán automáticamente según la Colección Principal de Web of Science
–Core collection– que incluye más de
21.000 de las mejores revistas internacionales.
El
historial verificado de revisión por pares y edición de revistas del
investigador es una de las novedades, gracias a la colaboración con miles
de revistas académicas y científicas.
Expediente
académico descargable que resume el impacto académico del investigador como
autor, revisor o editor.
Si el
investigador ya tenía un perfil en Publons
y en ResearcherID no pasa nada, ambas
cuentas se agregarán sin perder ninguna información. Si el investigador no
quiere trasladar la información de su identificador de ResearcherID a Publons
tan solo tiene que configurarlo como “privado” ya que esta operación de
unificación de ambas cuentas solo se va a realizar con los perfiles
configurados como “públicos”.
El investigador no tiene que hacer nada, simplemente dejar que suceda la generación del nuevo perfil, Web of Science Group te enviará un correo personal y te irá informando de todas las novedades, previstas para los próximos meses. Y recuerda la Biblioteca Universitaria dispone de un Servicio de Apoyo a la Investigación, accesible a través del CAU -Centro de Atención al Usuario- y en la página web: https://biblioteca.uclm.es/es/investiga
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) elabora la base de datos InDICEs, Información y Documentación de la Ciencia en España, un recurso bibliográfico multidisciplinar e interdisciplinar que engloba la producción científica en revistas españolas de diversas áreas temáticas desde los años 70: Ciencias Sociales, Ciencias Humanas, Ciencia y Tecnología y Ciencias Médicas. No incluye revistas editadas fuera de España y de forma muy selectiva incorpora también actas de congresos, series, informes y monografías de carácter científico. Para consultar el recurso entre aquí: https://indices.csic.es/
Esta base de datos es sustitución de las antiguas
ISOC (Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y
Humanidades), ICYT (Instituto de Información y Documentación en Ciencia y
Tecnología) e IME (Índice Médico Español) con nuevas funcionalidades y mejoras
en las opciones de consulta y de exportación de resultados con una nueva
interfaz pensada para mejorar el acceso al servicio. Si quieres incorporar una
nueva revista científica porque eres responsable de la edición, puedes
solicitar por correo electrónico su inclusión siempre y cuando se cumplan los
criterios de selección:
Señala Teresa
Abejón, actual responsable de esta plataforma, que tiene una cobertura de 1607
revistas de ciencias sociales, 1178 de ciencias humanas, 686 de ciencia y
tecnología, 473 de ciencias médicas y 395 multidisciplinares. Actualmente tiene
casi un millón trescientas mil referencias bibliográficas y el 30% de ellas
facilitan el texto completo.
EL Consejo Superior de Investigaciones Científicas ofrece el acceso a una gran diversidad de fuentes documentales, a su Red de Bibliotecas y Archivos, al servicio editorial del CSIC, al Repositorio Digital.CSIC, a las revistas editadas por el CSIC, a la plataforma multimedia Cienciatk, al buscador de editoriales ie-CSIC y, por supuesto, a la base de datos INDICES de la que hemos hecho aquí una breve descripción.
El alumnado de la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Educación de Toledo desarrolla una actividad performativa en el vestíbulo de la Biblioteca Fábrica de Armas. Se ha realizado una instalación consistente en una librería llena de libros ficticios con algunas notas en su interior. Los futuros maestros tienen que ir acudiendo a la misma, leer las distintas notas, en las que constan por escrito diferentes buenos deseos, e ir agregando otros, a lo largo de tres días, desde el miércoles 14 hasta el viernes 16.
La finalidad es interactuar entre ellos, a la par que se fomenta la educación en valores, y se potencia la imagen de las bibliotecas como puntos de interactividad social y cultural, así como la del libro como objeto protagonista de la didáctica.
Siempre es un placer para la Biblioteca colaborar en las diferentes iniciativas y actividades que nos plantean las Escuelas y Facultades ¡Os esperamos!
En Valencia, los días 7 y 8 de junio se han celebrado las XVI Jornadas CRAI 2018 con el título Los laboratorios digitales: un servicio de apoyo digital a la docencia, la investigación y el aprendizaje, organizadas por la CRUE-REBIUN y la Universidad de Valencia, con un programa intenso, allí hemos estado representando a la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y aprendiendo sobre nuevas tendencias en el mundo de las bibliotecas y del aprendizaje.
Makerspaces
Realidad virtual
En primer lugar, Harriette Hemmasi de la Brown University de Estados Unidos nos hacía reflexionar sobre los nuevos enfoques de las Bibliotecas Universitarias, esto es, las bibliotecas como laboratorios digitales en los que combinamos las TIC para el aprendizaje y la investigación, los recursos electrónicos y el software necesario para construir y compartir conocimiento. Las bibliotecas fueron pensadas para albergar colecciones, ahora los espacios deben permitir crear comunidad, no solo los espacios físicos, también los entornos virtuales. Los espacios colaborativos deben permitir el trabajo en grupo, lugares para la edición, grabación de vídeo y audio, espacios para la visualización, para la realidad virtual y aumentada, para escanear, imprimir y modelar en 3D, para el descanso, para la organización de eventos, para experimentar con las nuevas tecnologías, para elaborar prototipos, productos electrónicos, para “hacer cosas” = Makerspaces. Son nuevos espacios y servicios que hay que gestionar, que requieren personal técnico especializado, aunque falta ver cómo se financian y qué aspectos son gratuitos para el usuario, si el servicio o los consumibles son de pago. Para el usuario la biblioteca es el servicio que responde a la demanda read, write and think in a digital age.
Robótica
Compartir experiencias
Taller práctico
Otra visión de los laboratorios digitales y los makerspaces nos la planteó Lars Binau, de la DTU Denmark, una universidad politécnica danesa, posicionada entre las primeras del mundo en innovación que ha visto el laboratorio multimedia y digital como una oportunidad para la biblioteca. Han centralizado el servicio en dos grandes bibliotecas donde se trabaja con realidad virtual y aumentada. El nuevo paradigma del aprendizaje en la Universidad requiere de una Biblioteca donde se conjuguen espacios, servicios y laboratorios, físicos y virtuales, es el constructivismo social, el aprendizaje orientado a proyectos, a experimentar a crear en comunidad y a resolver los problemas de la gente, el aprendizaje it’s a game. La biblioteca universitaria es un centro de eventos en el que se invitan a las empresas del sector a realizar demostraciones a sus clientes potenciales, hay lugar para las exposiciones, media lab, para grabar vídeo, sala de postproducción, podcast de emisoras, trabajar con realidad virtual y aumentada, talleres donde se usa, se crea y se difunde tecnología.
Laboratorio Digital
La concreción de estos proyectos es la Smart Library = Biblioteca Inteligente, comodidad y confort en el equipamiento y en los espacios, con sensores de luz para adaptar temperatura e iluminación a lo largo del día, sensores en mesas y sillas para saber la ocupación de los espacios, flexibles para que se puedan adaptar en cada momento del año en función de las actividades, con un enfoque colaborativo dentro y desde la biblioteca. En definitiva, un proyecto de biblioteca inteligente para estudiantes de ingeniería, donde están presentes las competencias STEM, -Science, Technology, Engineering and Mathematics-, Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Por supuesto la biblioteca abre 24 horas 7 días de la semana.
Para facilitar las conexiones de dispositivos, no solo cuentan con wifi en todos los espacios, sino también bluetooth, sensores para el ruido, cámaras anonimizadas de seguimiento de personas para valorar ocupaciones y más de 700 enchufes ¡¡¡¡ fundamental!!! Para conectar todo tipo de dispositivos, el objetivo es que el usuario se sienta como en casa, o mejor que en su propia casa. No han dudado en retirar colecciones y libros de las salas para adaptar los espacios, las bibliotecas se construyeron para los libros, ahora se adaptan a las necesidades de las personas.
Por último, Teresa Malo y Rosa Sánchez de la Universidad Carlos III de Madrid nos contaron cómo crear un Makerspace en una Biblioteca, analizar la misión y orientación del servicio; difusión; personal; equipamiento y espacios, ellos ya van a probar y se va a inaugurar en octubre en la biblioteca de la Escuela Politécnica, orientado a la elaboración de prototipos, robótica, Moto-maqlab, a los TFG y TFM, estaremos abiertos a ver cómo evoluciona todo esto.
Entre las actividades paralelas a las jornadas pudimos disfrutar de la exposición “Descubrir tesoros: manuscritos e incunables de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia” con una selección de joyas bibliográficas que se pueden consultar en www.somni.uv.es entre otras maravillas allí estaban varios manuscritos medievales procedentes de la colección del Duque de Calabria; el único ejemplar que se conserva en el mundo de las Obres o trobes en lahors de la Verge Maria, impreso en Valencia: por Lambert Palmart, [1474?], primer incunable de carácter literario impreso en España, contiene 45 poemas, 40 en valenciano, 4 en castellano y 1 en toscano. Entre los autores se encuentran Jaime Roig, Juan Ruiz de Corella y Luis Alcañiz, uno de los poemas fue escrito por una mujer, Yolant, que figura escrito como un acróstico del poema; o la obra Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell, Valencia: [Nicolau Spindeler], 1490, un incunable rarísimo que se considera la mayor aportación valenciana a la literatura universal. Si visitáis Valencia no dejéis pasar esta oportunidad, o visitarla virtualmente que está accesible en la web.
El Plagio académico es una práctica demasiado extendida en el mundo universitario favorecido por Internet y por las nuevas tecnologías que menoscaba la credibilidad de nuestras Universidades. La Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha fomenta la honestidad académica como parte del aprendizaje en competencias informacionales e investigadoras de los miembros de la comunidad universitaria a través de sus cursos de formación en línea con diversos niveles de contenidos y orientados a diversos grupos de usuarios. Además, desde el servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca se facilitan guías y tutoriales básicos sobre propiedad intelectual que facilitan las buenas prácticas académicas de forma sencilla.
La Biblioteca Universitaria forma parte del Grupo de Propiedad Intelectual de la UCLM, de carácter transversal, con participación del Archivo Universitario, el Área de Tecnología y Comunicaciones y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, que atienden consultas directas de cualquier miembro de la comunidad universitaria a través del servicio de CAU, Centro de Atención al Usuario-, de manera que se pueden resolver dudas desde diversas perspectivas. Todo esto, ayer lo expusimos en las XI Jornadas Científicas de Difusión de la Investigación (Seminario Permanente de Ciencias Sociales), 14ª edición, Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, que se va a celebrar el día 26 de abril. Comunicación de Teresa de Juan y Paloma Alfaro, titulada: “Honestidad Académica: estrategia desde la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha”.
Cada sesión formativa dura aproximadamente una hora y admite hasta cien inscritos. Las sesiones se impartirán a través de la plataforma virtual de formación de la WOS entre el 12 y el 16 de febrero, y tratarán sobre los siguientes temas:
–Novedades en la WOS.
–El gestor de referencias bibliográficas EndNote.
–Búsqueda de la producción científica de autores y la evaluación con métricas de citas.
–Evaluación de revistas científicas con métricas en JCR (Journal of Citation Reports).
–Identificación de lo más citado de WOS con ESI (Essential Science Indicators).
Todas las sesiones formativas son de carácter gratuito y van acompañadas de una serie de material y presentaciones, que se pueden consultar y descargar libremente en el presente enlace.
La inscripción ha de hacerse usando la cuenta de correo electrónico de la UCLM. Cada usuario no podrá inscribirse a más de dos cursos. La FECYT emitirá el correspondiente certificado de asistencia. El plazo está abierto desde el 31 de Enero.
La Biblioteca de la UCLM a través del Servicio de Apoyo a la Investigación, ofrece el Curso de Iniciación a la Carrera Investigadora para alumnos de Posgrado, Máster y Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se imparte en línea por personal de la Biblioteca Universitaria. Se ofertan 60 plazas por riguroso orden de inscripción. La duración del mismo es de 25 horas, que serán certificadas con aprovechamiento una vez finalizado y superado el curso.
El periodo de realización es del 5 de febrero al 2 de marzo de 2018 a través del campus virtual de la UCLM.
La Biblioteca de la UCLM como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) orienta sus servicios y recursos para facilitar a los estudiantes e investigadores que están realizando los estudios de posgrado, máster y doctorado las herramientas necesarias para el desarrollo de la carrera investigadora, a través del Servicio de Apoyo a la Investigación facilitando el acceso y uso de los recursos bibliográficos, explicando el proceso de publicación de artículos científicos, así como estrategias para mejorar la visibilidad de los resultados y ayudar al investigador a seleccionar las evidencias que solicitan las agencias evaluadoras.
El curso se compone de una introducción y de 4 módulos, cada módulo incluye una unidad didáctica, materiales complementarios, para ampliar y afianzar conocimientos, y videotutoriales y tutoriales que permiten un mejor aprendizaje en el manejo de determinados recursos y bases de datos bibliográficas. Los contenidos de cada uno de los módulos son:
Módulo 1: Cómo iniciar la carrera investigadora
1.1. Organización de la investigación en España: Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
1.2. La Ciencia se evalúa: tipos de evaluación y el proceso de revisión por pares. Agencias evaluadoras en España. ANEP, ANEC y CNEAI. Criterios para la evaluación de la producción científica
Módulo 2: Herramientas de apoyo a la carrera investigadora
2.1. Herramientas para la recogida y almacenamiento de la información.
2.2. Herramientas para organizar la documentación de un trabajo de investigación.
2.3. Herramientas para compartir y difundir resultados e investigación: la ciencia 2.0.
2.4. El currículum.
Módulo 3: Fuentes de información
3.1. Evaluación de la producción científica de un autor: Web of Science; Scopus; Google Scholar; Dialnet Plus.
3.2. Evaluación de la calidad de publicaciones periódicas: JCR; SJR; Google Scholar Metrics for Publications; Otros indicadores: Latindex, CIRC y Carhus Plus; MIAR.
3.3. Evaluación de la calidad de las monografías: WOS: citas; Scopus: citas; Google Scholar: citas; SPI (Scholarly Publisher Indicators); Bipublishers.
Módulo 4: Difusión y visibilidad de la producción científica
4.1. Firma de los trabajos científicos y recomendaciones FECYT.
4.2. Perfiles de investigador: ORCID, ResearcherID, ScopusID, Dialnet, Google Académico.
4.3. Publicar artículos científicos: cómo seleccionar revistas científicas; cómo preparar un artículo para que sea aceptado; publicación en acceso abierto y Repositorios.
4.4. Otras publicaciones: Ponencias y comunicaciones a Congresos; Posters; Patentes.
4.5. Proteger los derechos de los autores. Propiedad intelectual para investigadores.
4.6. Estrategias para mejorar la visibilidad de las publicaciones.
Un año más, se abre el plazo de inscripción a los cursos (gratuitos y en línea) de la Biblioteca Universitaria. Como en otros cursos académicos, se impartirán a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual, y constan de dos niveles, el Inicial, para alumnado de todas las titulaciones, y el avanzado, en el cual los alumnos eligen una de las cuatro áreas de conocimiento en las cuales se agrupan las titulaciones (Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales, Educación y Humanidades y Ciencia y Tecnología).
A los alumnos que aprueben el curso en línea, se les expedirá certificado oficial. Además quienes superen una evaluación presencial tipo test podrán solicitar la convalidación para obtener 1 crédito ECTS.
Como todos los años, habrá dos convocatorias, una en Otoño y otra en el segundo cuatrimestre, que se impartirán en las fechas que se indican en el enlace de Eventos de la Biblioteca. Todos los alumnos pueden hacer seguidos el inicial y, si lo superan, el avanzado. O bien hacer el inicial en la primera convocatoria y el avanzado en la segunda.
La inscripción es TOTALMENTE GRATUITA y se cumplimentará telemáticamente a través de Cursos Web, seleccionando «Cursos de la Biblioteca» en el desplegable del campo «Categoría».
El plazo para inscribirse al curso inicial es del 25 de septiembre al 9 de octubre, y al avanzado del 25 de octubre al 5 de noviembre de 2017 (Primera Edición). Para la Segunda Edición, las fechas de inscripción serán del 8 al 31 de enero de 2018 para el nivel inicial, y del 16 al 25 de febrero de 2018 para el avanzado.
Un año más, el Vicerrectorado de Estudiantes y Responsabilidad Social convoca las becas de colaboración, destinadas a alumnos de la UCLM que deseen prestar apoyo a diferentes unidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (Servicios de Biblioteca, de Archivo, de Extensión Cultural y Deportes, de Informática, de Apoyo al Estudiante Discapacitado, en el Centro de Lenguas, etc.).
Las solicitudes se podrán presentar del 15 al 24 de Octubre de 2016.