conVersar haBitar

Imagen: Isis Saz

Da2 Domus Artium, Salamanca 
25-27, febrero, 2016 
Conversar, habitar. Perspectivas críticas sobre la idea de participaciónCoord. Óscar Cornago   ¿Participar, una obligación, una necesidad o un placer? “No podíamos sospechar que se aproximaba un tiempo, un tiempo que ya está aquí y que es precisamente el tiempo moderno, en el que quien no jugase perdería todo el tiempo y posiblemente más que quien jugase”. Con esta cita de Charles Péguy, de principios del siglo XX, abren Boltanski y Chiapello el análisis de las nuevas formas de capitalismo posindustrial. Si los siglos XIX y XX están recorridos por demandas de participación, el siglo XXI se inicia con una buena dosis de desconfianza, cuando no hartazgo, hacia esos mecanismos de participación. La dimensión afectiva, el cuidado del otro, la producción de lo común, el cuestionamiento de los modos de construir las identidades colectivas, unido a formas elementales de participación como la palabra, la escucha, la conversación, compartir un espacio, la imaginación o el deseo, han pasado a ser formas de resistencia frente a propuestas de participación dirigidas, convertidas en sellos de marca de las posdemocracias. Esto no ha evitado que estas formas críticas hayan sido también adoptadas por la economía inmaterial como medios básicos de producción laboral, entre los que se cuenta la producción artística, modelo paradigmático de la precariedad, tanto a nivel ontológico como laboral, a la que ha conducido el discurso que envuelve este tipo de economía. Continuar leyendo… – Programa desarrollado  JUEVES 11:30 Presentación 12:00 Isis Saz. Conversaciones tejidas 13:00 Esther Belvis. Hacerse un hogar 14:00 Entrenamiento colectivo. Translación de un cuerpo de cuerpos 15:00 Encuentro/comida. Zoes, asociación de vecinos del Barrio del Oeste. (Valle-Inclán, 8) 17:30-21:00 Taller Col.lectivaccions, José Antonio Delgado y Judit Vidiella. Escenas de intervención  VIERNES 10:00 Lila Insúa. Pasear, hablar, dibujar una trayectoria. Punto de encuentro: Paseo de las Carmelitas, 65. 11:30 Javier Navarro y Fernando Quesada, en conversación 13:00 Rebeca Asensio. Proyecto Pobladores (Poblado Dirigido de Fuencarral) 13:30 Elena Blázquez. La Galería Redor y los barrios periféricos de Madrid (El Pozo del Tío Raimundo, Orcasitas y el Barrio del Pilar) 14:00 Entrenamiento colectivo. Translación de un cuerpo de cuerpos 17:00 André Carreira. La participación a partir de la falta 18:00-20:00 Mesa redonda. Algunas preguntas para seguir pensando la posibilidad de la participación (Enric Ciurans, Alberto Conderana, David Ojeda, Rafa Tormo) 21:00 Cine/Cena/Música. La Salchichería. Centro Cultural (Oeste, 7).  La ciudad es nuestra (Tino Calabuig, 1975) / Los cuerpos también.   SÁBADO11:00 ¿Quieres charlar con nosotros? – acción colectiva (Elena Blázquez, Ana Salomé Branco, Belén Cueto, Óscar Cornago, Ana María Gómez, David Herráez, Patricia Leguina). Punto de encuentro: Plaza de la Fuente. 13:00 Cierre. Rafa Tormo. Translación de un cuerpo de cuerpos. Implosión Impugnada 24. Acciones invisibles Paloma Calle – David Herráez – Patricia Leguina – Aris Spentsas     

Ser o no ser (un cuerpo)

Imagen: Luis Gordillo, Fotos de un personaje, 1979. Impresión sobre papel y contrachapado. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ser o no ser (un cuerpo). Identidades, sujetos, objetos

Edificio Nouvel. Museo Reina Sofía 
14 noviembre, 2014 — 15 abril, 2015 


Procesos económicos y disciplinas teóricas han confluido a principios del siglo XXI en la descomposición de todas las matrices de identidad y de objetividad. No podemos decir “somos” y ya casi tampoco “estamos”; ni siquiera “tenemos”. ¿Queremos? La cuestión del cuerpo, escamoteado, evocado o desplazado, sigue siendo el eje de toda reflexión sobre la condición social de lo que somos. El curso propuesto apunta a una investigación sobre la construcción de identidades en el marco de una sociedad que tiende a olvidar que los cuerpos son también objetos y que, por lo tanto, da prioridad a los impulsos desiderativos y volitivos sobre las relaciones de dependencia recíproca. Esta investigación no conclusiva y que aspira a construir conocimiento en común más que a anticipar respuestas confeccionadas, parte de seis preguntas y dos intervenciones convergentes, una práctica y otra teórica, a cargo de Amalia Fernández Sánchez y Santiago Alba Rico, respectivamente. Ser o no ser (un cuerpo)es un proyecto de Amalia Fernández en colaboración con Santiago Alba Rico.

Actividad incluida en el Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas.

Objetivo

El objetivo de este curso es el de plantear una investigación en el marco de un colectivo mixto formado por adultos y niños a través de una serie de prácticas conjuntas, de forma que su contenido adquiera sentido para cada individuo en particular y para las relaciones del grupo en general. “Entrar en relación” es un objetivo básico y un requisito necesario de la investigación, el nudo vivo donde convergen lo autobiográfico y lo universal y donde se revelan sus conexiones. Al mismo tiempo de las prácticas del curso deben desprenderse procedimientos y discursos capaces de formular y comunicar a otras personas las conclusiones, y ello como una forma complementaria de irradiar sentido más allá del marco concreto de nuestras sesiones.

Calendario lectivo

Ser o no ser (un cuerpo) se desarrolla entre los meses de noviembre y mayo de 2014-2015 cuya cadencia temporal sería de un fin de semana al mes. En cada una de estas sesiones de fin de semana toma lugar una conferencia a cargo de Santiago Alba (tarde del sábado) y dos talleres prácticos conducidos por Amalia Fernández (viernes y sábados por la mañana), uno de ellos con adultos y el otro con el mismo grupo de adultos, al que se le añade un grupo de niños de 5º de primaria (11 años), procedentes del colegio Jorge Guillén de Móstoles.

Talleres

Viernes (10:00 a 13:45) y Sábados (10:00 a 14:00)

Conferencia

Sábados tarde

  • 1º sesión: 14 y 15 de noviembre
  • 2º sesión: 12 y 13 de diciembre
  • 3º sesión: 16 y 17 de enero
  • 4º sesión: 20 y 21 de febrero
  • 5º sesión: 20 y 21 de marzo
  • 6º sesión: 24 y 25 de abril

Presentación pública

Mayo El total del curso consta de 90 horas de trabajo: 60 horas destinadas al proceso de estudio repartidos entre las sesiones de Amalia Fernández y Santiago Alba y 25 horas adicionales como preparación de la presentación pública final. Todas las sesiones tienen lugar en el Museo Reina Sofía, a excepción de la jornada celebrada los viernes a la mañana en el colegio Jorge Guillén de Móstoles. En caso de cambio en horarios o sede se comunicará con antelación. El Museo Reina Sofía como Centro de Investigación oficial, expedirá un certificado de estudios propio con el reconocimiento de 90 horas.

Alumnos

El presente curso está dirigido a personas con un interés multidisciplinar en el teatro, la danza, las artes visuales, la música, la historia del arte y/o las humanidades. El curso no contempla un límite de edad, ya que busca la interrelación entre agentes de distintas generaciones. Ser o no ser (un cuerpo) forma parte del Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas del Museo Reina Sofía y, a su vez, del curso Teatralidades disidentes (HAR2012-34075). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha.