II Jornada de Investigación en Artes Performativas

II Jornada de Investigación en Artes Performativas 2024

La II Jornada de Investigación en Artes Performativas se propone desde el proyecto  Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha ( JCCM. Fondos FEDER) y tiene como objetivo fundamental generar encuentros y acercar al público la obra de investigador+s y creador+s que están trabajando en lugares interdisciplinares, dando visibilidad a este tipo de prácticas en la región Castellano-Manchega y potenciando la apertura de nuevos espacios de investigación artística.

Libre acceso hasta completar el aforo. Sala 111 de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Organiza: Grupo de investigación ARTEA

Dirección académica y coordinación: Isis Saz, Germán de la Riva

Comité científico y organizador: Isis Saz, Germán de la Riva, Ana Serrano Tellería, Itsaso Iribarren, Carolina Martínez, Esperanza Collado, Raúl Hidalgo

Diseño, redes, comunicación y apoyo técnico: Beatriz Sánchez, Irene Mahugo, Romina Casile, Tzu Hang Hung.

Actividad realizada en el marco del proyecto: Archivo Virtual de Artes Escénicas: Artes efímeras en Castilla-La Mancha. SBPLY/21/180501/000164

PROGRAMA

11:00 Inauguración

11:15 Lenguas de humedal

Malén Iturri. Artista e investigadora, despliega su curiosidad en torno a prácticas de sensibilización desde un enfoque somático. Su práctica artística y pedagógica pulsa desde la búsqueda de imaginarios colectivos senso-perceptivos, en torno a la vida como estado relacional continuo entre seres más que humanes. Investiga y acciona en los ámbitos del estudio del movimiento, la voz y la percepción, la improvisación, la creación escénica y la experimentación sónica.

Es Educadora Somática el Movimiento y Educadora del Movimiento Evolutivo Infantil por la escuela de Body-Mind Centering®, graduada en Bellas Artes por la UPV, egresada del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM-ARTEA-MNCARS) y del Máster Universitario en Estudios Culturales y Artísticos con perspectivas Feministas y Cuir [MUECA :S] de la UMH. Actualmente desarrolla su tésis doctoral dentro del Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación de la UPV, en torno a la educación somática y eco-ambiental en relación con prácticas artísticas encarnadas.

https://cargocollective.com/maleniturri

12:00 Algunos paisajes. Escuchar, mirar y hacer.

Oscar Bueno. 1985, Avilés, Asturias. Graduado en grado profesional de piano en Avilés y graduado en Arte Dramático en Gijón. Máster en práctica escénica y cultura visual de la universidad de Alcalá de Henares y el museo Reina Sofía. Toda mi práctica se mueve sin parar entre lo musical, lo coreográfico y lo visual, de modo más o menos premeditado. Soy autor pero también trabajo acompañando procesos de otras artistas, que desembocan en teatros y contextos híbridos de la escena experimental europea. Soy performer en ambos ámbitos, y soy músico. La visualidad o el trabajo en dibujo da forma a una exploración central en mi trabajo, que se comunica con esas otras disciplinas de forma natural. Considero que mi trabajo artístico es un híbrido entre la música (y la composición musical), la escena y la imagen. He presentado mi trabajo y las colaboraciones que realizo en diferentes espacios como: Mercat de les Flors, Teatros del Canal, Centro Conde Duque, BUDA, Kaai theater, farº festival, La Casa Encendida, MACBA, CA2M, Museo Reina Sofía, Matadero Madrid, PNEU Salzburg, Tanzquartier, etc.

12:45 FUMAROLA: Procesos para un disco desde los márgenes
Roldán, el proyecto musical de Juan Carlos Roldan, es lo bastante ecléctico y modular como para resistirse a cualquier definición estática, sobre todo si consideramos sus muchas colaboraciones y camaleónicas formaciones en directo. Y es que el impulso de su trabajo se desarrolla precisamente en el entorno artístico del que proceden la mayoría de sus cómplices en la experimentación sonora: Rafa Martínez del Pozo (La Jr, AA Tigre), Javi Álvarez (Dúo Cobra, Fluzo), Kiev Cuando Nieva, Lorena Álvarez y su Banda Municipal y, en definitiva, todo ese universo endogámico y a la vez expansivo que se engendró en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y se materializó parcialmente en AA Records. Tras una primera etapa configurando las bases más experimentales del proyector con Roldán (2007)  “El cantar” (2009) “Te tenemos muy cerca” ( 2012), “Tetrata” (2013) y “Espero que dure” (Repetidor) inician una nueva etapa en 2020 de la mano de El Genio Equivocado con la publicación de Tus Poderes (2020). Un disco que supuso el giro definitivo del proyecto pasando del formato solitario a banda con de Jaime Sevilla (bajo, percusión) y a Nacho Olivares (guitarras, sintetizadores, percusión). Percusiones complejas sumergidas en un pop más accesible, Tus Poderes es también una confesión en un cambio de etapa vital, las canciones abordan desde la madurez al valor de lo cotidiano. En 2023 publican ‘Fumarola’, un nuevo trabajo «gaseoso, vaporoso, volcánico y fluido», tan experimental como mágico. 

13:30 Mesa redonda. Intersecciones y lugares de encuentro entre sonido e imagen. Modera: Esperanza Collado

14:30 Descanso

16:30 Cuerpo, espacio, lugar. Una aproximación desde la mística

Esther Rodríguez. Coreógrafa, bailarina y arquitecta. Investiga a través de la práctica artística. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la práctica escénica, el relato, lo performativo y arquitectónico, empleando principios asociados a dichas disciplinas para diseñar prácticas espaciales y sociales. Se forma en danza contemporánea paralelamente a los estudios de arquitectura y posteriormente realiza un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, UCLM y un postmaster en a.pass (estudios avanzados de performance y escenografía) en Bruselas. Su investigación aborda las relaciones entre cuerpo, espacio, lugar desde el baile y el movimiento, partiendo de la curiosidad hacia lo desconocido como motor.

Mi práctica de investigación artística se basa en el desarrollo de diferentes sistemas para abordar lo desconocido. A través del movimiento, la performatividad del espacio, la escritura-oralidad y la instalación como principales medios, desarrollo prácticas sociales y espaciales relacionadas con lo invisible, las formas en que se hace visible y las potencialidades de los espacios intermedios. Mi enfoque comprende el cuerpo como una tecnología a través de la cual podemos ampliar nuestra percepción de la realidad entendiéndolo como un sensor y un canal por el que pasan diferentes tipos de información, ampliando así nuestra relación con el entorno. En los últimos años he desarrollado varios trabajos que reflexionan sobre la otredad, la liminalidad, la interrelación entre diferentes medios, cuerpos y disciplinas, la bioética, lo ciborg, las relaciones espaciales y las relaciones entre sistemas vivos (humanos y no humanos). Algunos de estos trabajos abordan las nociones de vida y muerte, ausencia-presencia y otras formas de relacionarnos con la (in)finitud.

17:15 El poder de la música de tradición oral para generar comunidad: La voz nunca calla

Javi Collado. Desde pequeño vinculado a la música popular de Cuenca y Castilla La Mancha, investiga sobre el poder de la voz y la instrumentación tradicional como fuerza curativa, comunicativa y cooperativa. La formación como Educador Social, Maestro de música y Musicoterapeuta, le ayudan a tener una visión comunitaria de los sonidos. Creador de varios proyectos de difusión de la música tradicional como Las jornadas de Música y Cultura Popular Félix Collado o el Bicifolk, e impulsor de proyectos culturales en torno a la música como el Yeye Weekend o el Caño-on festival. Componente de las bandas de música tradicional Zas!!candil Folk y Collado Project, donde buscan acompañar a la música de raíz hacia un lugar más cercano para todos y todas, disfrutando del saber popular y la riqueza de los pueblos. También pertenece a grupos de otros estilos como: Pavana Dingo, Ni chicha, ni limoná y The Coats Cats. 

18:00 RAP RURAL. Sobre las artes escénicas, la tradición y la performance.

Bewis de la Rosa
Artista interdisciplinar. Bailarina, actriz, coreógrafa, investigadora y profesora en el campo de la danza y el teatro físico. Escritora de teatro, poesía performativa y pensadora. Dirige desde 2014 su Compañía de Investigación en Danza y Teatro-físico Malditas Lagartijas. En 2021 inicia el proyecto musical Bewis de la Rosa, en el que investiga y desarrolla el concepto <Rap Rural>. En su discurso observamos la importancia del pensamiento crítico, el transfeminismo, el decrecimiento, la herida histórica y la salud mental, partiendo desde el amor y el arte como medios de transformación social. Graduada en Coreografía de la Danza Contemporánea por el Conservatorio María de Ávila y formada en el Lab. Internacional de Investigación Teatral TNT-ATALAYA.

18:45 Mesa Redonda. Público y performatividad en las artes efímeras. Modera: Itsaso Iribarren & Germán de la Riva

19:30 Cierre de jornada

Seminario de Investigación: “Representación y performatividad de la enfermedad como síntoma de la vida contemporánea”

Organizado por los proyectos de investigación:

Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas (1890-1920) (VICUEN). (Universitat de Girona). (PID2021-125555NB-I00) (Ministerio de Ciencia e Innovación) (2022-2025)

Archivo virtual artes escénicas. Artes efímeras en Castilla–La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha). (SBPLY/21/180225/000069) (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) (2022-2025)

Enfermar es dejar de estar firme. Enfermar se representa como una caída: caer enfermx. Enfermar es sentirse débil, privadx de. Enfermar es reconocer una existencia corporal convertida en testimonio de una falla, de una ruptura en la trayectoria personal y social. El cuerpo es testimonio; el cuerpo es síntoma; el cuerpo habla de una condición perdida y pronto recuperable – la salud–, o muestra un dolor crónico que fue gestándose lentamente por eso que por economía o pereza llamamos “nuestra forma de vida”, una forma de vida que hace tiempo ya que quiso ser reducida a “forma-trabajo”.

Después de su experiencia trabajando en las fábricas francesas entre diciembre de 1934 y agosto de 1935, Simone Weil daba buena cuenta en La condición obrera del modo en el que se liga el trabajo y las formas de vida. En la actualidad, el trabajo, también el intelectual, produce una fatiga patológica al corresponderse plenamente con esas formas de vida asentadas sobre una aceleración imposible que ya Paul Virilio denunciaba por ejemplo en El arte del motor: aceleración y realidad virtual.

Después del “pensamiento débil” acuñado por Gianni Vattimo e inmersxs como seguimos en la “sociedad líquida” descrita por Zygmunt Bauman, la ausencia de firmeza –la condición enferma–hace mella en los cuerpos individuales y en el antaño denominado “cuerpo social”.

Comité organizativo
Carolina Martínez López, Carme Pardo Salgado, Àngel Quintana Morraja, Germán de la Riva Umaña, Alan Salvadó Romero, José Antonio Sánchez Martínez, Isis Saz Tejero, Ana Serrano Tellería

Diseño, redes, comunicación y apoyo técnico
Beatriz Sánchez, Irene Mahugo, Romina Casile, Tzu Hang Hung, Christiana-Dafni Tatsi

Inscripciones
arteainvestigacion@on.uclm.es

PROGRAMA

Lunes 8 de Abril – Sala 111

11:00 – 11:30 Inauguración académica

Presentación de los proyectos de investigación Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas (1885-1920) (VICUEN), a cargo de Alan Salvadó (UPF), y Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha (JCCM. Fondos FEDER), a cargo de Isis Saz (UCLM)

11:30 – 11:50 Down Below [Comunicación performativa]

Itsaso Iribarren (UCLM) & Germán de la Riva (UCLM). Artistas e investigadores. Doctores en Bellas Artes. Trabajan en colaboración desde hace quince años. Su interés está en los procesos de creación y en las dinámicas de vida y trabajo que estos generan. Han creado piezas en diferentes formatos escénicos y audiovisuales siendo galardonados con diferentes premios: UCLM 2023, Ayuntamiento de Pamplona 2018, Teatro Circo Price Madrid 2014, Universidad UARCIS 2011 y Gobierno de Navarra 2009. Han presentado piezas nacional e internacionalmente en espacios como Matadero Madrid, La Grainerie de Toulouse, Artpark Nueva York o Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. Actualmente Itsaso es docente y Germán investigador, ambos en la UCLM.

11:50 – 12:10 Lepra y autofagia. La casa es negra de Forough Farrokhzad [Comunicación] 

María-Josep Balsach (UdG). Maria-Josep Balsach es profesora de Teoría del arte y Arte Contemporáneo y directora de la Cátedra de Arte y Cultura Contemporáneos de la Universidad de Girona. Premio Internacional Espais de Crítica de Arte y Premio Ciutat de Barcelona de ensayo por el libro Joan Miró. Cosmogonías de un mundo originario (1919-1939), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007. Directora del proyecto ELAA-European Live Art Archive con la Universidad de Oxford y el Centro GlogauerArt de Berlín.

12:10-12:40 Pausa

12:40-13:00 Un éxtasis quieto[Comunicación]

Irene Mahugo (UCLM). Contratada predoctoral en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM, forma parte del grupo de investigación ARTEA. Se forma en Escenografía en la RESAD y en el MIAC de la UCM, cursando un año de estudios en ASP de Cracovia. Se sitúa en un discurso crip-queer para investigar la producción de nuevos imaginarios que subviertan la normalidad. Disociación, aceleración tecnológica, políticas de control de los cuerpos, prótesis, alianzas, enfermedad son algunos de los conceptos que pueden ayudar a definir su investigación; desde la amplitud que abarcan las artes vivas.

13:00 – 13:45

¿Terapia o Hipnotización? La subjetivización ambiental de los medios audiovisuales. Tzu Hang Hung (UCLM).[Instalación performativa. Sala Larga]

Cuerpos inmovilizados. Henry Lamiña (UCLM). [Instalación performativa. Sala Larga]

Tzu Hang Hung (UCLM). Trabaja con la escritura expandida enfocando en su materialidad y su corporeidad desde los gestos y la oralidad, a través de performances e instalaciones multimedia, donde traducciones y/o partituras constantemente se va creando y metamorfoseando, y registran transferencias de afectividad y trayectorias de espacios y tiempos en los que transitan cuerpos. Explora el escuchar/pensar (affective listening), propuesta por la antropóloga e investigadora de estudios sonoros Jing Wang, como modo que revela la potencialidad para transformar.

Henry Lamiña (UCLM). Artista visual e investigador. Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Central del Ecuador (Quito, 2017). Máster Universitario en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales por la Universidad de Castilla-La Mancha (España, 2019), donde actualmente realiza su doctorado y trabaja como investigador. Sus proyectos han sido expuestos en diferentes ciudades de Ecuador y España obteniendo becas en ambos países para continuar con su investigación y producción artística.

13:45 – 14:15 Coloquio

14:15 – 16:15 Pausa

16:15- 17:00 Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía de principios del siglo XXI  [Comunicación]

Carolina Martínez (UdG) / Carmen Pardo (UdG) / Alan Salvadó (UPF) 

Carolina Martínez-López (UdG) es profesora titular en los Grados en Artes Escénicas y Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universitat de Girona (ERAM), y miembro de los grupos Teories de l’Art Contemporani (UdG) y GROC (Grupo de Investigación en Orígenes del Cine). Es editora del libro El Universo dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren (2015/2020), y miembro del comité de selección de SEMINCI. Sus líneas de investigación giran en torno a una visión expandida del cine, la coreografía, la escena y los usos del cuerpo, desde una perspectiva experimental y documental.

Carmen Pardo (UdG). Profesora Titular de la Universidad de Girona. Sus temas de investigación se refieren a la cuestión de la escucha y la voz, la ecosofia y la ecología sonora, así como a la música contemporánea y la estetización de lo social. Especialista en John Cage, le ha dedicado varias publicaciones como John Cage, Escritos al oído y La escucha oblicua: una invitación a John Cage.

Alan Salvadó (UPF). Profesor de Historia del Cine y Modelos de Puesta en Escena en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación académica en París, Barcelona y Girona se centra en la historia y la estética del paisaje, la iconografía audiovisual y la cultura visual con especial atención a la comunicación política. Es coeditor del libro El poder en escena. Motivos visuales en la esfera pública (Galaxia Gutenberg, 2023) y curador de la edición de Motivos visuales del cine (2016). 

17:00 – 17:20 Cineastas ante la proximidad de su muerte: Jacques Demy y Johan van der Keuken  [Comunicación]

Imma Merino (UdG). Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra habiendo escrito su tesis doctoral sobre “Subjectivitat i autorepresentació en el cinema d’Agnès Varda”. Es profesora de Historia i Teoría del Cine y de Análisis de los medios de Comunicación en la Universidad de Girona. Ha colaborado en diversos libros colectivos, entre los cuales En torno a la Nouvelle Vague. Rupturas y horizontes de la modernidad, Al otro lado de la ficción: Trece documentalistas españoles, Derivas del cine europeo contemporáneo y Envejecimientos y cines ibéricos; así como en monografías sobre Jacques Demy, François Truffaut, Max Ophuls, Jacques Becker y Luís Buñuel. Ha publicado el ensayo Agnès Varda: espigadora de realidades y de ensueños y ha coeditado, junto a Ariadna Lorenzo, el libro colectivo Carol: bellesa subversiva del desig.

17:20 – 17:40 Salvo el relámpago. Imágenes viajeras entre la medicina y el cine a principios del siglo XX.  [Comunicación]

Daniel Pitarch (UdG) es investigador independiente, miembro del colectivo artístico Estampa (www.tallerestampa.com) y docente en grados de arte (BAU y Masana). Una parte de su investigación se centra en la historia del audiovisual en un sentido expandido, sea en el tiempo (el estudio de tecnologías audiovisuales del s. XIX, con estudios detallados de la linterna de proyección en el contexto hispánico, por ejemplo) o en el discurso (la conceptualización del cine desde campos paralelos en las primeras décadas del s. XX). Su tesis doctoral estudia la obra escrita, publicada e inédita, de Jean Epstein y sus cruces con el pensamiento médico del momento. Entre sus publicaciones destaca la edición de los escritos sobre cine de Walter Benjamin para la editorial Abada.

17:40 – 18:00 Coloquio

18:00 – 18:30 Pausa

18:30 – 19:30 Conferencia Invitada: Versiones y perversiones performativas del discurso médico: La mala vida buenísima de epilépticas, neurasténicos y sicalípticas

Gloria Durán (USAL) es profesora contratada doctora en el área de escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, USAL. Miembro del GIR, Grupo de Investigación Reconocido “Conexiones y extensiones de la escultura en el s.XX y s.XXI (Escultura Expandida)” (CEXE/XX/XXI.) Está desarrollando ahora el contrato/proyecto art.83: “Comisariado, realización de la investigación, producción artística de una serie de píldoras de radio para RSS, Radio del MNCARS, en torno a la actualización como práctica artística de la música de principios de siglo (Escultura expandida)”, un proyecto volcado en el canal “Radio Sicalipsis” de la Radio del MNCARS (RRS). Es doctora en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, UPV (2009).

Martes 9 de Abril – Sala 111

9:30 – 9:50 El espectáculo de los cuerpos y la enfermedad: del Operation Theatre al Baby Incubator [Comunicación]

Isis Saz (UCLM). Artista, docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora Titular de universidad. Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes (Cuenca, España). Miembro del grupo de investigación Artea. Forma parte de diversos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la práctica e investigación artística, el arte de acción y la cultura visual. Ha publicado sus escritos en libros y revistas especializadas de arte, danza y teatro -Instituto Cervantes, Estudis Escènics (Institut del Teatre), Cairón (UAH),Telón de Fondo (UBA) o Performance Research. Desde 2011 dirige trabajos de investigación relacionados con prácticas artísticas efímeras y artes visuales.

9:50 – 10:10 La inmoralidad como enfermedad en el nacimiento de la sociedad moderna [Comunicación]

Olga Taravilla (UdG). Investigadora predoctoral en formación (IFUdG) en el grupo de investigación en Teorías del Arte Contemporáneo de la Universitat de Girona. Doctoranda en Ciencias Humanas, del Patrimonio y de la Cultura, desarrolla la tesis sobre mujeres, músicas y espacios de representación en Girona (1900-1950) bajo la dirección de Carmen Pardo Salgado. Es graduada en Artes Aplicadas a la Pintura y la Escultura por la Escuela de Arte de Tarragona, licenciada en Historia del Arte y máster en Iniciación a la Investigación por la Universitat de Girona. Es fundadora de la cooperativa Cultural Rizoma, con sede en Celrà (Girona).

10:10 – 10:30 La enfermedad en el imaginario flamenco. Derivas de la práctica artística en cante flamenco [Comunicación performativa]

Charo Martín  (CSM Rafael Orozco). Su actividad profesional tiene como hilo conductor el estudio del repertorio clásico flamenco y su reinterpretación. Como Catedrática de cante flamenco, promueve la investigación acerca de una didáctica específica para la enseñanza del cante, especialmente en el marco del conservatorio de música. Como artista, la investigación acerca de las posibilidades del cuerpo-voz flamenco y su poética a través de la improvisación y la performance es el eje que vertebra sus actuales creaciones.

10:30 – 11:00 Coloquio

11:00 – 11:30 Pausa

11:30 – 12:30 Conferencia invitada: A oscuras y en celada: los cuidados y la escucha del cuerpo enfermo.

Ivan Pintor (UPF) es doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, donde imparte clases sobre cine contemporáneo, serialidad televisiva, lenguajes visuales y cómic. Es co-coordinador de proyectos de investigación como MUMOVEP (Mutaciones de los Motivos visuales en la esfera pública: pandemia, cambio climático,identidades de género y conflictos raciales). Es autor de la monografía Figuras del cómic (2017), y en los últimos años, ha participado en más de cincuenta libros, entre los cuales El poder en escena (2023) y Motivos visuales del cine (2016).

12:30 – 13:00 Conclusiones

Encuentro de investigación: Porosidades

Encuentro de investigación: Porosidades

Facultad de Bellas Artes de Cuenca y otros espacios de la ciudad
21 al 24 de marzo de 2022

Proponemos generar un espacio en el que diversos agentes artísticos puedan compartir sus modos de hacer y líneas de interés en el campo de la investigación y creación artística. Como artistas e investigadores tenemos la sensación de estar naufragando en un mar repleto de datos, de referencias y de contenido que nos vemos en la obligación de absorber para alimentar al monstruo que es el capital cognitivo, siempre insaciable y nunca satisfecho con lo que ya tiene. Nos entendemos como sujetos esponja, necesariamente porosos y permeables pero con capacidades de filtración desde el constante ejercicio del cuestionamiento y la crítica. En esta edición, ponemos el énfasis en los espacios vacíos imprescindibles para la absorción. Absorber implica tener huecos, disponer de un espacio vacío susceptible de ser llenado. Reivindicamos los recovecos en los que encontrar el tiempo y el espacio para pensar frente a una acumulación sin límites. Queremos concentrarnos en esos huecos vacíos, imprescindibles para situarnos a la distancia necesaria y así ser capaces de generar conocimientos concretos y críticos en nuestro contexto. Imaginamos estas porosidades no como entidades independientes unas de otras, sino como espacios interconectados que hemos de habitar conformando una retícula, necesaria para generar alianzas entre diferentes agentes y así poder compartir y ofrecer nuestras habilidades, saberes y afectos. Deseamos contribuir a la creación de un espacio donde todes quepan y tengan las mismas oportunidades;  en el que compartir, (des)aprender, empujar, contaminar y generar resistencias colectivas. Invitamos a creadores e investigadores a compartir en estas jornadas, que tendrán lugar el 21, 22, 23 y 24 de marzo, sus procedimientos, metodologías y trabajos finalizados o en proceso. Para participar, las propuestas (conferencia, conferencia performativa, performance o instalación artística) serán presentadas antes del día 6 de febrero de 2022, a través de este formulario web, con la siguiente información:
Nombre y apellidos
Nombre con el que quieres aparecer en la difusión
Mail
Número de contacto
Lugar de residencia
Título de la propuesta
Resumen y descripción de la propuesta (máximo 3000 caracteres)
Palabras claves
Breve biografía (máximo 800 caracteres)
Formato de la propuesta (Conferencia, Conferencia performativa, Performance, Propuesta expositiva, etc.)
Imágenes de la obra, bocetos o planos de montaje.
Necesidades técnicas
En caso de que se trate de una propuesta expositiva, cuantos m2 de espacio aproximadamente necesitas (Teniendo en cuenta que los espacios serán compartidos)

*El tiempo estimado para cada propuesta será de 20 minutos aproximadamente; a excepción de las exposiciones, que de acuerdo a la cantidad de postulaciones recibidas variará el tiempo de permanencia en el espacio. **Los equipos técnicos disponibles son limitados, por favor, contacta con la organización si tu propuesta requiere de material técnico específico. Calendario -Inscripción abierta hasta el 6 de febrero a través del siguiente formulario -El encuentro se celebrará del 21 al 24 de marzo de 2022 en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y otros espacios de la ciudad. Organiza el Máster de investigación en prácticas artísticas y visuales y el Máster en prácticas escénicas y cultura visual de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha. Con el apoyo del grupo de doctorandos en investigación en el programa de Humanidades, Artes y Educación de la misma universidad. 

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Ciudad de México 
2019 

Este coloquio abre un espacio para pensar las prácticas artísticas contemporáneas en el contexto de un tiempo histórico marcado por las derivas autoritarias, nacionalistas, populistas y neofascistas del liberalismo económico global y sus consecuencias sobre los cuerpos singulares. La idea de “un teatro del presente” es heredera del ‘Zeittheater’ (1928), de Erwin Piscator, que dio lugar a un abandono de la puesta en escena de dramas basados en la acción intersubjetiva para proponer espectáculos que se confrontaran con la realidad histórica de la época (‘Zeit’). Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno tradujeron este concepto como Teatro de ahora: un primer ensayo de teatro político en México (1931-1933), y se propusieron poner el teatro al servicio de la política y hacer presente en escena la realidad social recurriendo a la radio, la prensa y el cine como medios para expandir la escena más allá del espacio interior de tradición burguesa. “No se trata de abandonar el arte”, escribieron, “simplemente de darle la vida que le corresponde en la época”. Ajeno a la tradición escénica, el artista argentino León Ferrari radicalizó el recurso a la prensa como material dramático al componer su collage literario Palabras ajenas(1967), un “inmenso oratorio” -según Julio Cortázar- que denunciaba la violencia del imperio estadounidense en Vietman y la responsabilidad de lo que Ferrari llamó “civilización occidental y cristiana” en diversos modos de sometimiento colonial o dominación imperialista. Su propuesta fue contemporánea del desarrollo del ‘Dokumentarisches Theater’, cuya primera manifestación fue la puesta en escena Die Ermittlung / La indagación(1965), de Peter Weiss, nuevamente a cargo de Piscator. El resurgir del teatro documental y otras formas de teatralidad con voluntad de implicación en el debate político y la acción política a lo largo de la última década nos animan a preguntarnos sobre la vigencia de esta idea. Nos preguntaremos asimismo cuál es el valor de las artes en la generación de modelos económicos alternativos a los basados en la acumulación y el expolio, y modelos sociales alternativos a los basados en la represión o el individualismo exacerbado. De qué modo las artes pueden resistir y confrontar en el ámbito macropolítico. Qué operaciones micropolíticas están los artistas en condición de realizar para contribuir a la práctica de nuevos hábitos y modelos. Qué dialécticas son posibles entre los viejos conceptos de autonomía y heteronomía: ¿pierde el arte su eficacia política al reivindicar su autonomía, defender sus espacios y ámbitos de comunicación y sus modos específicos de producción? Qué muros hay que derribar o evitar construir, y qué muros hay que levantar o mantener para que la práctica artística participe en lo común y aporte valor a la comunidad. 

5 de septiembre de 2019
Museo Universitario del Chopo

12:00 h. Presentación de seminario. La potencia de la ficción: a propósito de Palabras Ajenas, de León Ferrari Ponencia deJosé A. Sánchez, investigador  ARTEA-Universidad Castilla La Mancha (España).

13:00 h. El arte como lugar de lo político Mesa debate. Participan: Helena Chávez, curadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Errazu, investigador en estudios cinematográficos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Lerma. Alberto López Cuenca, profesor de estética de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Modera: Javiera Núñez Álvarez, dramaturga, directora e investigadora (UNAM)

15:00 h. Receso

17:00 h. La escritura del presente: de Palabras Ajenas a Y por mirarlo todo, nada veía. Ponencia de Margo Glantz, escritora.

18:00 h. El arte como valor: poéticas y políticas de los cuerpos Mesa de diálogo. Participan: Lucía Leonor González, dramaturga e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Camila Sosa Villada, actriz y escritora (Córdoba, Argentina). Modera: Gisela Cortés

19:30 h. Receso20:00 h. Torre de Babel. Conferencia performativaver más+.  Participan:  Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar y Toztli Abril de Dios.

6 de septiembre

Centro Cultural de España en México

12:00 h. Descripción, imaginación, crítica: sobre teatro y separación Ponencia de Giulia Palladini, filósofa y profesora en la Universidad de Roehampton (Londres, Reino Unido).

13.00 h. Prácticas artísticas no acumulativas: colaboración, solidaridad, gratuidad, devolución. Mesa de debate. Participan: Rodrigo Parrini, antropólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Noé Martínez, artista y documentalista. Nadia Lartigue, coreógrafa. Bruno Varela, hacedor audiovisual. Modera: Ana Luisa Campusano, diseñadora escénica y profesora de la Universidad de Chile.

15:00 h. Receso

17:00 h. Mis nuevas escrituras, las nuevas escrituras. Ponencia de Mario Bellatin, escritor.

18:00 h. Diálogos con el presente: síntomas y resistencias. Mesa de debate. Participan: Iván Ruiz, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM) Tercerunquinto, colectivo artístico . Héctor Bourges, integrante de Teatro Ojo. Colectivo Los Ingrávidos. Modera: Adriana Segura, actriz e investigadora.19:45 h. Receso 20:00 h. Torre de Babel. Conferencia performativaver más+.Participan: Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar Toztli Abril de Dios. La presentación de Torre de Babel es resultado de un Laboratorio de investigación-creación coordinado por Gisela Cortés y José A. Sánchez en el que participan diecisiete personas seleccionadas mediante convocatoria. El objetivo de este laboratorio es la actualización del método de collage utilizado en la composición de Palabras Ajenas, de León Ferrari, para la producción de una conferencia performativa coral sobre la temática propuesta. Este Coloquio amplía y actualiza los debates iniciados en un primer Seminario Internacional con el mismo título que se realizó en el Museo Reina Sofía de Madrid en abril de 2018. Palabras Ajenas, de León Ferrari, fue presentada en Los Ángeles en septiembre de 2017, a partir de una investigación realizada por Ruth Estévez, en colaboración con Agustín Díez Fischer y Miguel A. López, que dio lugar a una exposición y a la lectura escenificada, dirigida por José A. Sánchez, Ruth Estévez y Juan Ernesto Díaz. Torre de Babel fue presentada por primera vez en el Museo Reina Sofía en abril de 2018. Se realizó una segunda versión en el Centro Párraga de Murcia en el contexto del Congreso Internacional sobre Identidad, Cuerpo, Género y Violencia(s), coordinada por Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala. Con la colaboración de Alonso Arrieta (Teatro Ojo) en la edición del vídeo de Palabras ajenas (Madrid) y la maquinación de Torre de BabelCoordinadores: Gisela Cortés, maestría Artes Visuales, UNAM José A. Sánchez, investigador de ARTEA-UCLM Organizan: ARTEA – UCLM. Proyecto HAR2015-63984-P Museo Universitario del Chopo -UNAM Centro Cultural de España en México Colaboran: UCLM – UE (Fondos Feder) Teatro-UNAM Universidad Iberoamericana de México Teatro-Ojo.

 “Proyecto Teatralidades Expandidas” HAR2015-63984-P

Saberes

Saberes

Universidad de Cuenca (Ecuador) / Universidad de San Francisco (Quito, Ecuador) / Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango (Medellín, Colombia) 
2019

¿Qué puede enseñarle una artista a una empleada de una cadena de supermercados, y un batería a un conductor de autobuses, y una niña a un performer, y un abogado a un actor dramático? ¿Qué crees que es lo más precioso que has aprendido a través de tu relación con el mundo del arte? ¿Y a través de tu relación con el mundo de los niños, de la vejez, de la enfermedad, de los animales, de las plantas? ¿Podrías poner nombre a esos saberes? ¿Podrías enseñárselos a otra persona?

Saberes es un proyecto de investigación sobre las prácticas, formas de producción y economías del conocimiento. Se articula a través de talleres, seminarios e intervenciones que toman como toman como punto de partida la idea de los saberes incorporados en conflicto con los conocimientos oficialmente reconocidos. El objetivo es sostener entre agentes de distinta procedencia la evidencia de un mundo real e imaginario donde habita un tipo de saber que desborda las delimitaciones disciplinares y los conocimientos reglados; un tipo de saber que no es acumulativo, no se mide por la cantidad, ni concurre de forma competitiva con otros saberes o estadios de conocimiento; un saber que no funciona como estrategia de legitimación del sujeto ni de jerarquización social; un saber entendido como experiencia de enseñanza/aprendizaje que implica a más de uno comprometidos con un territorio común de exposición, fragilidades y  desconocimiento.

Si fuese tú

Si fuese tú. Encuentro de Investigación

Facultad Bellas Artes UCLM
8 9 10 abril 2019

Encuentro sobre metodologías de investigación artística. Organizado por el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la UCLM. Participan también investigadores de doctorado de la UCLM, estudiantes y egresados del MPECV y de la MITAV (Colombia).

Este encuentro se propone con el objetivo de compartir metodologías de investigación artística: se trata de generar un marco en el que ponernos en el lugar de los otros para comprender los caminos que cada cual trata de recorrer y colectivamente aventurarnos en la formulación de preguntas insólitas y en la comprensión de realidades complejas. 
Investigar es siempre ponerse fuera de sí, arriesgarse más allá de la posición de seguridad en la que habitualmente trabajamos. Investigar en arte implica un desplazamiento de la subjetividad misma de quien investiga, y no sólo del sujeto abstracto de conocimiento. En ese desplazamiento, la subjetividad del artista se vulnerabiliza, pero también se dispone a derivas y desviaciones que pueden ir acompañadas de experimentaciones sensibles, exploraciones identitarias o elaboraciones discursivas. En esa fase de búsqueda, cualquier estímulo externo puede resonar en beneficio del proceso interno, y cualquier proceso ajeno puede ser recibido como familiar. 
Si fuese tú… manifiesta una apertura al intercambio de identidades, un deseo de compartir problemas, hallazgos, inquietudes y experiencias. El saber no está reñido con el juego. Y es que no hay arte sin juego, como no hay práctica artística intensa que escape a la realidad y, por tanto, a la necesidad de pensar qué vería, qué sentiría, que haría… si fuese tú.

Programa

Lunes, 8 de abril.Apertura del encuentro. Aula 111. 10.30 Participan: María Angeles Zurilla (Vicerrectora de Cultura), Javier Baldeón (Decano de la Facultad), Adriana Urrea (MITAV-Colombia), Sylvia Molina y José A. Sánchez (profesores de Seminarios de Investigación  II). Primera sesión. 10.45 – 14.30 -“La investigación en artes”. Ponencia Marco. Selina Blasco, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Aula 111. – “Sobre los márgenes del cuerpo textual”. Ponencia-accion. Isabel Campos.  Doctoranda UCLM. Aula 111. -“El reto de la investigación artística. Metodologías artísticas dentro fuera de la creación”. Ponencia. Marina Martín. Aula 111. – “Fiesta sin título”. Instalación. Colectivo […] (Andy López, Ana Fernández, Rosa García, Francisco Holgado, Diego Villalta). MUIPAV. Sala larga. – “La contradicción como resultado de los procesos artísticos “ Ponencia. Álvaro Núñez Beltrán. Doctorando UCLM. Aula 111. – Mesa redonda moderada por Isabel Campos. Aula 111. Segunda sesión. 16.00-20.30. -“Mirar y posicionarse”. Laboratorio experimental. Alba Gusano, MUIPAV. Sala Larga. -“¿Qué vas a hacer ahora?”. Instal-acción y ponencia. Germán de la Riva e Itsaso Iribarren, MUIPAV. Sala Escalera. -“Si yo fuera tu pureza, si tú fueras mi ponzoña”. Ponencia y proyección. Christian Lázaro. MUIPAV. Aula 111. -“Una noche con Ramona”. Instalación performativa. Raffaella Menchetti. MPECV. Sala Larga. -“Disautonomía”. Ponencia-acción. Janaina Carrer. Doctoranda UCLM. Aula 111. Mesa redonda. Modera: Janaina Carrer. Aula 111. Instalación permanente: -“Grafismos utópicos”. Henry Lamiña. MUIPAV. Sala pequeña Martes, 9 de AbrilTercera sesión. 10.00-14.30 -“Derivas, estrategias y concepciones nómadas para abordar la noción de ciudad como escenario/documento”. Ponencia. José Miguel Neira. MPECV. Aula 111. – “El límite. La unidad metodológica”. Ponencia. Javier Osona. Doctorando UCLM. Aula 111. -“Hola capitalismo. Estamos trabajando para usted”. Acción-proyección. Jimena Pérez. MPECV. Sala Larga -“Elección”. Acción-ponencia. Tzu Han / Cynthia. MUIPAV. Sala Escalera. – “A walk in two parts”. Exposición-acción. Esmeralda Gómez. Doctoranda UCLM. Sala larga. Mesa redonda moderada por Javier Osona Cuarta sesión. 16.00-20.30. Aula 111 -“Permanencia en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas: implicaciones personales, artísticas y profesionales. “Ser/estar”. Ponencia. Iván de Jesús Peñaranda Ortiz.. MITAV-Barranquilla (Colombia). -“Ideas de fondo sobre el comer y el cocinar. La gastronomía en el arte contemporáneo”. Instalación-ponencia. Anna Kasprzak. Doctorqnda UCLM -“Espacios para la enseñanza artística”. Ponencia. Víctor Manuel Arráez. Doctorando UCLM -“Juegos digitales: prácticas artísticas en torno a la interactividad y la realidad virtual”. Ponencia. Beatriz Page. Doctoranda UCLM. -“El reposo del doctorando: tesis en depósito”. Ponencia. José Luis Panea. Doctorando UCLM. Mesa redonda moderada por José Luis Panea Instalaciones permanentes -“A walk in two parts”. Exposición-acción. Esmeralda Gómez– Sala larga -”Cocina política”. Raquel Ruiz. MPECV. Sala pequeña -“Elección”. Instalación. Tzu Han/Cynthia. MUIPAV. Sala Escalera. -“Usted está allía”. Alicia Díaz. Doctoranda UCLM. Sala Escalera. -“Cuadros en tres estadios”. Nacho Martín Encinas. Pasillo Central Miércoles, 10 de abril.Quinta sesión. De 10.30 a 14.30 “Punto ciego”. Ponencia. Leonardo Donado. Unversidad del Atlántico (Colombia). Aula 111 “¿Qué se mueve en el movimiento?”. Acción. Pablo Zamorano. MPECV. Sala larga “Interfaz Ciborg para reflexionar la tecnología”.  Ponencia. Joaquín Díaz.Doctorando UCLM. Sala Escalera “Reflejando)n)os: performance como espejo imprevisto”. Ponencia. Miriam Navarro. Doctoranda UCLM. Aula 111 “Here the ghost is me”. Ponencia. Silvia Zayas. Doctoranda UCLM. Aula 111 Mesa redonda moderada por Joaquín Díaz Sexta sesión. 16.00-20.30 “I don’t want to drive a car. I want to be a car”. Conferencia performativa. Susanne Grau. MPECV. Sala escalera “Memorias comunes”. Acción-proyección. María Sábato. MPECV. Aula 111 “El conjuro de tus palabras. Si me tuviera que presentar…”. Conferencia performativa. Romina Casile. MUIPAV. Aula 111 -“Composición con la ciudad: una experiencia de creación site specific en danza en Florianópolis-Brasil”. Paloma Bianchi. MPECV. Aula 111 “The future is late r”. Acción. Ignacio de Antonio. Doctorando UCLM. Sala larga. Mesa redonda moderada por Sylvia Molina, Adriana Urrea y  José A. Sánchez Instalaciones permanentes: “Tiempos”. Instalación. Ángel Filgueira. MUIPAV. Sala pequeña “Paciencia. Carta a mis amigos”. Proyección. Ángel Montero. Sala Escalera “Cuadros en tres estadios”. Expo-ponencia. Nacho Martín Encinas. Pasillo Central Clausura del Encuentro

Investigación desde las artes y aventura

Investigación desde las artes y aventura. Creaciones singulares, procesos colectivos.

Centro Huarte
14, 15, 16 de diciembre de 2018

Investigación desde las artes y aventura. Creaciones singulares, procesos colectivos.

Seminario Estas jornadas se organizan en el marco de las actividades “10 años del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual”. Comisariado por Diana Delgado-Ureña y Victoria Pérez Royo Descripción: El camino de una investigación rara vez consiste en seguir dócilmente el plan previsto de su realización. Más bien se trata de una aventura posible. Proponemos pensar la investigación artística desde la constelación que se organiza en torno a este término; eso implica abandonar nociones como método y procedimiento, viabilidad y plan previsto y en cambio situarse en relación a otros como riesgo, posibilidad de fracaso, lo desconocido, el no-saber, entre otras. No se trata de ser indulgentes, sino de prestar atención a todo el mundo que aparece cuando no se persigue como único fin una meta, sino que se permite que el propio proyecto mute y que los afectos, pasiones y relaciones involucradas en esa investigación desplacen posiciones y certezas y abran nuevas perspectivas impensadas al comienzo del camino. La distancia que interesa en la constelación de la aventura no será nunca la que se fabrica entre quien observa y lo observado, la que se refiere al desafecto de quien investiga respecto a los materiales de una investigación neutral, sino la que señala lo productivo y rico de un recorrido, la distancia entre los contenidos del mundo y la experiencia del artista antes y después de su búsqueda. Una investigación buena es productiva, útil, viable, eficaz. Una aventura buena es interesante, exuberante, diversa, imprevisible.  

Programa: VIERNES 14 DICIEMBRE 16.30 Bienvenida y presentación de las jornadas 17.00 Conversación entre Rosa Casado e Ignacio de Antonio 18.30 a 20.00 Laboratorio Paseando al Perro con Karin Elmore*   SÁBADO 15 DICIEMBRE 11.00 a 12.30 Conversación entre Cuqui Jerez y Cécile Brousse 12.45 a 14.00 Conferencia. Los procesos de investigación desde las artes como campo de fuerza para la circulación de afectos por Rut Martin 15.30 a 16.15 Acción colectiva. Ganchillada subversiva con Isis Saz 16.30 a 18.00 Conversación entre Ion Munduate y Nazario Díaz 18.00 a 19.15 Conferencia Destiempos de imagen por Tania Castellano 19.30 Conferencia performativa Benedictas. Una historial real con Karin Elmore*   DOMINGO 16 DICIEMBRE 12.30 a 14.00 Conversación entre Idoia Zabaleta y Leonor Leal 15.30 a 16.30 Presentación del último número de la revista Efímera. Tejedorxs y subversivxs Zara Prieto eIsis Saz. 16.30 a 18.00 Conversación entre María Jerez y Anto Rodríguez Velasco 18.00 Clausura *El apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Visitantes hace posible que la peruana Karin Elmore pueda estar en Huarte.