Encuentro ARTEA

Facultad de Bellas Artes de Cuenca
25 de mayo de 2022

El objetivo de este encuentro es poner en común los proyectos actuales de sus investigadores e investigadoras y así generar debate, compartir experiencias y plantear posibles colaboraciones.   10.00h – Bienvenida 10.10h – Isis SazUn bosque en el jardín. 10.30h – Anja Isabel Schneider: Mi investigación se centra en la noción de (anti-)ópera partiendo de las producciones artísticas más recientes de Alexander Kluge. La relevancia actual de las propuestas de Kluge pasan por la aplicación del término anti-ópera, el cual opera en otras formas y términos radicalmente diferentes. Del mismo modo que debe pasar por su descolonización a través de la cooperación con otros artistas y paradigmas culturales, sociales y políticos. Un ejemplo será la cooperación de Kluge con Manthia Diawara (Bamako, Mali, 1953) en la pieza de Diawara: Una ópera del mundo (2017). 10.50h – Olga MartíUna teoría del resto. Este estudio aborda el problema de la temporalidad, el mundo de lo esperable y cierta idea de fuga o desplazamiento. Lo hace desde la práctica artística, ensayando relaciones del cuerpo con otros tiempos y ritmos que difieren del de la producción y velocidad contemporánea y en espacios que no son para ser vistos, sino más bien lugares cotidianos y de intimidad. 11.10h – Preguntas y comentarios 11.45h – Descanso 12.00h – Arantxa RomeroEscritura, cuerpo y animalidad. En esta charla me gustaría desgranar tanto mi trabajo previo en torno a la problemática escritura/cuerpo/imagen como al presente proyecto del contrato postdoctoral que intenta, gracias a la obra entre escritura e imagen de artistas de 1950-70, revisar nuestra desmaterializada animalidad y pluralizar con urgencia los horizontes de lo vivo: ¿cómo comunicar (con) lo animal?, ¿están los animales privados de escritura?, ¿puede existir un cuerpo zoopoético? 12.20h – Irene Mahugo: Quiero realizar un acercamiento a lo que comienza a ser mi investigación, situándome desde la teoría crip/tulli para tratar de trasladarla a espacios performativos, para reflexionar en cómo generar una acción desde la inacción de nuestros cuerpos. La pregunta sería: ¿cómo participar en una revolución o revuelta desde la cama / desde la posición horizontal? Lo crip me lleva a reflexionar en torno a cómo filtrar la imagen propia a través del reflejo del cuerpo en la pantalla, desde la concepción de pantalla como prótesis (algo externo unido a nosotrxs que funciona como una extremidad más), acercándome a una concepción transhumanista y a cómo estos procesos pueden reflejarse en la práctica artística contemporánea. Actualmente, este punto de partida abre muchas otras opciones y preguntas que me gustaría plantear y poner en común para encaminar mi investigación. 12.40h – José Antonio SánchezPresencias y haceres de María Teresa Hincapié. 13.00h – Preguntas y comentarios 13.30h –14.00h – Comida 16.00h – Raúl Hidalgo: Sobre la participación y la construcción de relaciones a través de partituras y relecturas. 16.20h – Ana HarchaMigrantes: tres acciones afectivas. Realización de acciones interdisciplinares en torno a las problemáticas de desplazamiento de pueblos y comunidades, que afectan los modos de percepción y constitución de sociedad del territorio que habitamos. Cada acción pone énfasis en un modo de percepción sensorial: vista/ cuerpo-tacto/ escucha; y acontece en vínculo con un espacio-territorio de la ciudad de Santiago que se entreteje a las memorias e historias de estos desplazamientos. Acción 1: Wallmapu/ Acción 2: Palestina/ Acción 3: Haití. 16.40h – Itsaso Iribarren y Germán de la RivaCiudades, caminos, cuerpos y fragmentos. Nuestro trabajo como artistas e investigadores consiste en examinar atenta y particularmente una materia manteniendo una mirada abierta e intuitiva. Es una práctica que nos posibilita descubrir y avanzar por caminos desconocidos, desplazándonos siempre entre los riesgos posibles y la necesidad de aventura. En esta conferencia performativa, Itsaso Iribarren y Germán de la Riva exponen algunas de las herramientas de creación con las que han trabajado en sus obras, haciendo una relectura de lo sucedido en y alrededor de las mismas. Hablando desde la propia práctica y practicando al mismo tiempo. Amplificando los ecos del pasado y construyendo un nuevo lugar desde el que mirar. 17.30h – Preguntas y comentarios 18.00 – Despedida