
Coreógrafa y bióloga. En la Facultad de Biología (UPV-EHU) se especializó en ecosistemas y dinámica de poblaciones. Algunas de las ideas que recorren su obra mantienen relación con la ecología de los procesos de creación, los ritmos, las tensiones, las interrelaciones entre intérpretes, entre creadores, con el público, con el espacio de presentación, con el contexto en general, con la relación de identidades y los límites de los territorios. Zabaleta estudia Nueva Danza e Improvisaciòn en Barcelona, Florencia, Ámsterdam y Nueva York. En 1990 crea la Asociación de Danza y Lenguajes Corporales Moaré Danza, con sede en Vitoria-Gasteiz. Desde entonces, Moare Danza se dedica a la divulgación y enseñanza de la danza, funcionando como una pequeña estructura de producción de encuentros entre creadores interesados en el cuerpo como lugar de práctica y reflexión. Así mismo, Idoia Zabaleta colabora como intérprete con la compañía Mal Pelo (Girona), dirigida por María Muñoz y Pep Ramís, en la creación de «La calle del Imaginero», «La canción de Bernabé» y «Orache». Colabora con el laboratorio de electroacústica KLEM, presentando entre otras las piezas «Drosophila» y «De la luz a la sombra» , en festivales de Lubjiana, Tokio, Manchester, Milán, París…
Desde el año 2000 coproduce y crea su propio trabajo, colaborando con otros artistas e investigadores como Isabel de Naverán, Filipa Francisco, Antonio Tagliarini, Ixiar Rozas, Sofia Asencio entre otros. “Posthumos”, “Leer y bailar”, “La naturaleza y su temblor”, “Per Fora”, “Envoltura”, “Mantra vida”, “Gabinete desbrossar”, “Tengo Tiempo” , “Dejar caer los ojos, un masaje para la visión “son algunas de sus últimas piezas. Actualmente colabora con la coreógrafa portuguesa Claudia Dias en el espectáculo “Quinta feira – Osteguna”.
Su trabajo ha podido verse en festivales y encuentros de ámbito internacional. Imparte clases en diversos master y cursos de postgrado.
Desde 2008, construye y gobierna junto con Juan González, el espacio de creación y residencias artísticas Azala, situado en el mismo pueblo donde vive. Desde Azala organiza el ciclo de laboratorios “Eskutik Hitza”, donde exploran la escritura como coreografía; la serie de excursiones “Martxaundi”, donde exploran el caminar como práctica de pensamiento; coordina el programa de imaginación colectiva en procesos de creación artística, “pica” y acompaña los procesos de varias artistas jóvenes. Desde 2014 comisaria junto con Ixiar Rozas el programa Proklama, en torno a las artes en vivo, en colaboración con el Museo Artium (Vitoria- Gasteiz). En el 2017 Azala recibe de la mano del Gobierno Vasco el premio Gure Artea, premio que reconoce su trayectoria como espacio de creación y su labor en el contexto de las artes escénicas y visuales del País Vasco. www.azala.es