Comunicación, ciudades y sostenibilidad

El pasado 6 de abril celebramos en la Facultad de Comunicación una jornada sobre Comunicación, Ciudades y Sostenibilidad, en colaboración con la Fundación de la Universidad de Castilla-La Mancha. El seminario se centró en el ODS11 y acercó a los alumnos la relevancia de comunicar la sostenibilidad en los espacios de la ciudad.

Participación en Fiberlibro con el libro sobre ODS

Hoy hemos participado en I Feria Iberoamericana del Libro y la Lectura. La Lectura en los tiempos del Covid, que ha tenido lugar entre el 16 y el 30 de Abril de 2021, promovida por la Fundación Ciudadanía de Extremadura, la Fundación Impulsa de Castilla la Mancha y el Observatorio del Futuro. Es una Feria en formato virtual, que se articula en torno a: presentaciones libros y de novedades editoriales, talleres de animación a la lectura, narración oral y cuentacuentos, homenajes y aniversarios, tertulias literarias, Foros formativos y ciclos temáticos. Se han programadas más de 70 actividades en las que participarán más de 150 agentes culturales de 12 países Iberoamericanos.

En la feria hemos tenido la oportunidad de presentar el libro «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una perspectiva de derechos humanos, el trabajo social y la comunicación».

Screenshot

Seminario Agenda 2030, ODS y consumo responsable

Hoy ha tenido lugar el seminario online «Buscando un mundo sostenible: cómo comunicar un consumo responsable y consciente», organizado por la Facultad de Comunicación y la Fundación de la UCLM. En él han participado cuatro ponentes divididos en dos mesas redondas. En la primera, Rubén Sánchez, portavoz de Facua, y Jorge Soto, vicerrector del Campus de Pontevedra «Green Campus», han presentado las propuestas y papel de las organizaciones de consumidores y la universidad para un consumo responsable.

A continuación, la periodista Brenda Chávez, y el divulgador y consultor de consumo consciente, Toni Lodeiro, han hablado sobre las posibilidades de los consumidores para llegar a un consumo consciente.

Mesa redonda sobre cambio climático y la salud

Con motivo de la Cumbre de Cambio Climático (COP25) celebrada en Madrid, el ayuntamiento de Cuenca, junto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha, organizaron toda una serie de actividades alrededor del cambio climático.

El 9 de diciembre se celebró en Cuenca una de estas actividades. Un coloquio sobre cambio climático y salud que contó con la participación de varios ponentes. De izquierda a derecha en la foto de abajo:

  • Máximo Florín Beltrán, profesor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real. Corresponsable de la Sección de Humedales del Centro Regional de Estudios del Agua de la UCLM;
  • Alberto Nájera López, profesor de la Facultad de Medicina de Albacete y coordinador de la Unidad de Cultura Científica e innovación de la UCLM;
  • María Rosa Pérez Badía, profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo en el Área de Botánica y especialista en la investigación en aerobiología;
  • José María Herranz de la Casa, profesor de la Facultad de Comunicación;
  • Marta Gómez Palenque, directora General de Economía Circular de la JCCM;
  • Luis Antonio López Santiago, profesor de Fundamentos de Economía de la Facultad de Económicas y Empresariales en Albacete, investigador del grupo Energía y Economía Medioambiental y especialista en determinación de la huella de carbono;
  • Alfonso Rodríguez-Torres miembro de la Oficina de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

El coloquio permitió conocer la relación del cambio climático con distintos aspectos de la vida como son el agua, el aire, la salud, la comunicación y la economía. A lo largo de dos horas, y con la participación del público, cada uno de los ponentes presentaron las interrelaciones entre el cambio climático y su área de investigación.