La gestión de la comunicación en la ONG Grandes Amigos

En el día de hoy, José Verdugo Yébenes, técnico de comunicación de la Asociación Grandes Amigos y egresado de la Facultad de Comunicación, ha contado su experiencia como miembro del gabinete de comunicación de la asociación.

Este egresado ha explicado los tres conceptos claves para la estrategia de comunicación de la organización: comunicación, sensibilización y acción. Además ha desarrollado el concepto de edadismo, la discriminación por edad, que en la actualidad se ha agudizado durante el periodo de confinamiento.

Esta actividad entra dentro de la II Semana Universitaria de la Economía Social, organizada por la Red Enuies de CIRIEC-España y del VIII Seminario «De las Relaciones públicas a la comunicación corporativa: Nuevas y viejas perspectivas para el debate».

Arte e intervención social sobre el territorio

La profesora de la Universidad Complutense Esther Mercado, colaboradora del grupo Alteracción, presentó el pasado 12 de septiembre en la Universidade dos Açores (Portugal) una ponencia con el título: «ARTE e Intervenção Social nos territórios”.

La ponencia tuvo lugar en el Museu Carlos Machado, y en ella presentó los resultados del proyecto MOMU, en el que fue miembro del equipo investigador. En esta conferencia desarrolló la apuesta por la transferencia de conocimiento a través de metodologías de intervención comunitaria, basado en el arte y la cultura como activos de desarrollo territorial.

Conferencia sobre la discapacidad en los medios de comunicación

Dentro de las XX Jornadas Nacionales  “Hacia la igualdad real de las personas con diversidad funcional” organizadas por la Asociación Roosevelt el profesor José María Herranz de la Casa ofreció el pasado 22 de noviembre una conferencia sobre el papel de los medios a la hora de comunicar la discapacidad.

Centró la conferencia en algunos aspectos relacionados con el lenguaje de los medios de comunicación. En este punto, el uso de palabras como minusválido o discapacitado han ido dejando paso a un lenguaje más inclusivo como persona con discapacidad, pero todavía hay ejemplos de este lenguaje incorrecto y ofensivo.

Asimismo explicó la necesidad de la formación de los periodistas en este campo y la necesidad también de las empresas a través de la acciones de responsabilidad social de avanzar en la integración y normalización de las personas con discapacidad.

Los medios de comunicación siguen siendo grandes prescriptores de imágenes y conceptos que pueden ayudar a la normalización.