Entrevista a la profesora de trabajo social Kristel Driessens

Esta semana ha visitado la Facultad de Trabajo Social de Cuenca la profesora de la Universidad de Amberes Kristel Driessens, invitada por el profesor Emilio Gómez Ciriano.

La profesora Kristel Driessens ha impartido un par de presentaciones a los alumnos de trabajo social, donde ha explicado el proyecto que coordina en la Karel de Grote Hogeschool en la Universidad de Amberes (Bélgica). Este proyecto llamado «Bind-Kracht» permite trabajar conjuntamente sobre la experiencia de pobreza con investigadores, trabajadores social y personas vulnerables.

Además tuvo la oportunidad de pasar por los micrófonos de la Facultad de Comunicación para conversar, junto con Emilio Gómez y José María Herranz, sobre este proyecto y la situación del trabajo social en Bélgica. Según Kristel la situación actual en la región de Flandes no es muy esperanzadora. El actual gobierno ha reducido las ayudas a la reducción de la pobreza y son pocos los proyectos que están mejorando la vida de las personas vulnerables. En la entrevista se puede escuchar de primera mano algunas de sus aportaciones.

https://soundcloud.com/jm-herranz/entrevista-a-kristel-dressen

Nueva publicación sobre imagen, estigma y derechos humanos en colectivos vulnerables

El grupo de investigación AlterAcción, coordinado por el profesor Emilio José Gómez Ciriano, ha presentado el libro: «Imagen, estigma y derechos humanos: claves para abordar la vulnerabilidad y la exclusión social desde el trabajo social y la comununicación».

El libro aborda el estigma de los «vulnerables» y «excluidos» a partir de cómo se construyen los mensaje y las imágenes que les estereotipan y criminalizan. Trata también acerca de cómo la dignidad vulnerada se puede y debe reivindicar desde una apuesta decidida por los derechos humanos y la ciudadanía en que profesionales, académicos, usuarios y estudiantes de las Ciencias Sociales y Humanidades tienen mucho que decir.

La obra combina conocimiento científico y saber práctico, perspectiva holística y diacrónica desde la coherencia y el rigor que aportan autores provenientes de diversas disciplinas. Es un material multidisciplinar que busca suscitar curiosidad y provocar desasosiegos académicos y profesionales que a la larga pueden fructificar en respuestas respetuosas con los derechos y la dignidad de los vulnerables y excluidos al tiempo que interpela sobre el modo de enseñar, investigar e intervenir.

En el siguiente enlace se puede ver el índice con los autores y temas que se abordan la monografía

Realidad virtual y vídeos 360 para comunicar y sensibilizar sobre temas sociales

El pasado 17 de diciembre realizamos un taller con las alumnas de Trabajo Social en el que tuvieron la oportunidad de ponerse unas gafas de realidad virtual para poder visualizar vídeos 360 con temática social. Las alumnas tuvieron la oportunidad de ver algunos vídeos con el objetivo de comunicar y sensibilizar sobre temas como la violencia de género, las consecuencias de la ingesta de alcohol y la conducción o el rescate de inmigrantes en medio del Mediterráneo. Con esta experiencia el objetivo era experimentar el nivel de empatía que se puede lograr gracias a una herramienta y tecnología como esta.

Sara García Caballero y José María Herranz, durante el taller realizado en la Facultad de Trabajo Social

Este taller sigue la línea del capítulo de libro: Posibilidades educativas y comunicativas de la realidad virtual para sensibilizar sobre los derechos humanos, realizado por el profesor José María Herranz y Juan Ignacio Cantero.

Mesa redonda sobre cambio climático y la salud

Con motivo de la Cumbre de Cambio Climático (COP25) celebrada en Madrid, el ayuntamiento de Cuenca, junto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha, organizaron toda una serie de actividades alrededor del cambio climático.

El 9 de diciembre se celebró en Cuenca una de estas actividades. Un coloquio sobre cambio climático y salud que contó con la participación de varios ponentes. De izquierda a derecha en la foto de abajo:

  • Máximo Florín Beltrán, profesor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real. Corresponsable de la Sección de Humedales del Centro Regional de Estudios del Agua de la UCLM;
  • Alberto Nájera López, profesor de la Facultad de Medicina de Albacete y coordinador de la Unidad de Cultura Científica e innovación de la UCLM;
  • María Rosa Pérez Badía, profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo en el Área de Botánica y especialista en la investigación en aerobiología;
  • José María Herranz de la Casa, profesor de la Facultad de Comunicación;
  • Marta Gómez Palenque, directora General de Economía Circular de la JCCM;
  • Luis Antonio López Santiago, profesor de Fundamentos de Economía de la Facultad de Económicas y Empresariales en Albacete, investigador del grupo Energía y Economía Medioambiental y especialista en determinación de la huella de carbono;
  • Alfonso Rodríguez-Torres miembro de la Oficina de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

El coloquio permitió conocer la relación del cambio climático con distintos aspectos de la vida como son el agua, el aire, la salud, la comunicación y la economía. A lo largo de dos horas, y con la participación del público, cada uno de los ponentes presentaron las interrelaciones entre el cambio climático y su área de investigación.

Derechos humanos, trabajo social y periodismo

Los miembros del grupo AlterAcción participaron en el Congreso Internacional del Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: un reto para las áreas de conocimiento. El congreso se celebró los pasados días 20, 21 y 22 de noviembre en Madrid.

Todos sus miembros participaron en el simposio: La Aportación multiprofesional y multidisciplinar en clave de Derechos Humanos a las enseñanzas en trabajo social y periodismo. Diálogos entre docencia e investigación.

El simposio tenía como eje transversal los Derechos Humanos. La docencia en este ámbito en disciplinas como la comunicación social y la intervención social es esencial para formar futuros profesionales implicados y concienciados con la realidad y con su transformación. Los y las ponentes en este simposio presentaron las experiencias de su práctica, pero también de una investigación aplicada a la docencia en las carreras de periodismo y de trabajo social en el que lo interdisciplinar y lo multiprofesional desempeñan un papel crucial. Las comunicaciones participantes en el simposio fueron:

Miembros del grupo de investigación AlterAcción durante la presentación de las comunicaciones en el Simposio

Arte e intervención social sobre el territorio

La profesora de la Universidad Complutense Esther Mercado, colaboradora del grupo Alteracción, presentó el pasado 12 de septiembre en la Universidade dos Açores (Portugal) una ponencia con el título: «ARTE e Intervenção Social nos territórios”.

La ponencia tuvo lugar en el Museu Carlos Machado, y en ella presentó los resultados del proyecto MOMU, en el que fue miembro del equipo investigador. En esta conferencia desarrolló la apuesta por la transferencia de conocimiento a través de metodologías de intervención comunitaria, basado en el arte y la cultura como activos de desarrollo territorial.

Publicación con los primeros avances del proyecto MOMU

Ya está disponible el libro digital titulado «Trabajo social: arte para generar vínculos», con las ponencias y comunicaciones del III Congreso Internacional de Trabajo Social celebrado en octubre de 2016 en el campus de Donostia/San Sebastián de la Universidad de Deusto. En este congreso los profesores Emilo Gómez Ciriano, José María Herranz de la Casa y Esther Mercado García presentaron la comunicación titulada: «El proyecto MOMU o cómo trabajar sinérgicamente desde Periodismo, Bellas Artes y Trabajo Social para favorecer la integración laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad social».

La comunicación de las organizaciones sociales a través de la realidad virtual y el video 360

El video 360º y la realidad virtual se han convertido en una nueva herramienta de comunicación de las organizaciones sociales en los últimos años. Sin embargo, esta nueva narrativa no está suponiendo un punto de inflexión en la sensibilización y su máxima utilidad se centra en la obtención de donaciones.

Este es el argumento defendido los pasados días 9, 10 y 11 de mayo en la Universidad de Cádiz, campus de Jerez, en el marco del I Congreso Internacional EvalComDev.  En este congreso se presentó una comunicación, junto al doctorando Pavel Sidorenko, con el título: «Nuevas herramientas tecnológicas y viejos paradigmas: ¿Comunicar para el cambio social?».

La gestión de la comunicación en el ámbito de las organizaciones sociales forma parte de las temáticas de investigación desarrolladas por el grupo Alteracción.

El pasado viernes 16 de diciembre tuvo lugar la presentación del libro “Soñar Europa: afectos y desafectos sobre un proyecto posible”, escrito por Emilio José Gómez Ciriano, miembro de Alteracción.

son%cc%83ar-europa

La presentación tuvo lugar en la sede de Justicia y Paz en Madrid y contó con la participación de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y prologuista del libro,  José luis Pinilla, director de Ventana Europea y de la Comisión Episcopal de Migraciones e Isabel Cuenca Anaya, secretaria general de Justicia y Paz.

Este libro recoge reflexiones y preguntas sobre temas relacionados con las políticas migratorias, los derechos, las relaciones interculturales o la realidad de las instituciones europeas. El libro es una recopilación de las columnas publicadas bajo el epígrafe «Barrio Europa» desde el año 2011 hasta septiembre de 2016.

Conferencia sobre la discapacidad en los medios de comunicación

Dentro de las XX Jornadas Nacionales  “Hacia la igualdad real de las personas con diversidad funcional” organizadas por la Asociación Roosevelt el profesor José María Herranz de la Casa ofreció el pasado 22 de noviembre una conferencia sobre el papel de los medios a la hora de comunicar la discapacidad.

Centró la conferencia en algunos aspectos relacionados con el lenguaje de los medios de comunicación. En este punto, el uso de palabras como minusválido o discapacitado han ido dejando paso a un lenguaje más inclusivo como persona con discapacidad, pero todavía hay ejemplos de este lenguaje incorrecto y ofensivo.

Asimismo explicó la necesidad de la formación de los periodistas en este campo y la necesidad también de las empresas a través de la acciones de responsabilidad social de avanzar en la integración y normalización de las personas con discapacidad.

Los medios de comunicación siguen siendo grandes prescriptores de imágenes y conceptos que pueden ayudar a la normalización.