Hoy miércoles 12 de febrero, el equipo de AlterAcción ha presentado los avances del proyecto CAPAZ a las organizaciones sociales, que participan en el desarrollo de la investigación en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca.
Después de año y medio de trabajo, las organizaciones han podido conocer de primera mano, los avances. Cáritas, Accem, Cruz Roja y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cuenca han participado en esta sesión, donde Emilio José Ciriano ha desglosado todas las actividades del proyecto que finaliza en el próximo mes de marzo.
Esta reunión, también ha sido un espacio para preparar la ´última fase del proyecto. En esta parte, las personas usuarias de los programas sociales participarán en el aula, junto a estudiantes de trabajo social y comunicación de su experiencia como usuario de los programas. Este es un punto clave para los resultados finales y la aplicabilidad de la investigación.
La Facultad de Trabajo Social de Cuenca ha acogido el curso titulado: “Migrando miradas: comunicación ética sobre migración en los medios” los días 3 y 4 de octubre. Este curso ha sido impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que es la Agencia para las Migraciones de Naciones Unidas (ONU), y coordinado por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha, Emilio José Gómez Ciriano y José María Herranz de la Casa, investigadores del proyecto “CAPAZ”.
Como ha señalado el formador de la OIM, Jesús Diaz: “el principal objetivo del curso es dotar de conocimientos, recursos y herramientas a estudiantes y docentes universitarios sobre cómo promover una comunicación ética sobre la migración”.
De la misma manera, Emilio José Gómez Ciriano, profesor de la Facultad de Trabajo Social, ha afirmado que: “al finalizar el curso el alumnado ha obtenido una visión más detallada de la realidad migratoria en España y tendrá la capacidad de analizar el abordaje actual de los medios de comunicación sobre las migraciones e identificar los elementos fundamentales que componen la comunicación en el contexto de las migraciones”.
El curso ha abordado a través de seis módulos aspectos como la comprensión de la migración; el uso de la terminología apropiada; la representación de la migración en los medios de comunicación; recomendaciones éticas para comunicar; o desinformación, estereotipos o discurso del odio; y la práctica diaria de un periodista.
En la última sesión, María Martín, periodista de El País, ha explicado el trabajo periodístico a la hora de abordar la temática sobre migraciones.
En el curso han participado más de medio centenar de alumnado procedentes de los distintos campus de la Universidad de Castilla-La Mancha y pertenecientes a las titulaciones de Trabajo Social, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Educación Social o Estudios Internacionales, además de profesionales de la acción social.
Este curso forma parte del desarrollo del proyecto “CAPAZ”Configuración de un marco de competencias formativas y de intervención desde los expertos por la experiencia: Claves desde la vulnerabilidad y los cuidados», perteneciente al plan propio de investigación de la UCLM 2023-2025. Este proyecto pretende generar un marco de competencias que permita la formación de profesionales capaces de intervenir eficazmente con los colectivos en situación de vulnerabilidad desde la información proporcionada por usuarios a partir de sus vivencias. Los usuarios pasan de ser considerados sujetos pasivos a ser sujetos activos. Entre los objetivos específicos está reforzar la autoimagen y la imagen pública positiva de los colectivos vulnerables y los profesionales de la intervención social en un contexto de creciente desinformación. Este proyecto está desarrollado por el grupo de investigación Alteracción de la UCLM que analiza la realidad social desde la perspectiva del Trabajo Social y de la Comunicación.
El profesor de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca Emilio José Gómez Ciriano presentó ayer en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona su libro El arte de ejercer la ciudadanía, del que es coautor junto con el exrector de la Universidad Complutense de Madrid Carlos Berzosa, y la abogada y presidenta emérita de la ONG Movimiento por la Paz, Francisca Sauquillo.
El libro, editado por Icaria editorial y prologado por el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, es el resultado de la preocupación compartida por los autores acerca del progresivo deterioro de la conciencia ciudadana en el presente, en el que el ejercicio de los derechos es clave para el mantenimiento de la salud democrática. Al respecto, aportan reflexiones sobre temas prioritarios como la influencia del cambio climático, el medio ambiente, las migraciones, la realidad virtual o la influencia de la inteligencia artificial y el metaverso en la vida cotidiana de las personas.
En el acto de presentación del libro, organizado por la Fundación Sant Raimon de Penyafort, el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y Justícia i Pau Barcelona, participó junto al profesor de la UCLM Emilio José Ciriano, el exrector de la UCM Carlos Berzosa. Ambos estuvieron acompañados por Cristina Vallejo, en representación del Colegio de Abogados de Barcelona y de la Fundacion San Raimundo de Peñafort; y Eudald Vendrell, vicepresidente de Justicia y Paz y vicedecano emérito del Colegio de Abogados de Barcelona.
Durante la presentación, ambos autores disertaron sobre la situación de los derechos humanos en el momento actual, así como de las posibilidades de construir modelos de ciudadanía inclusivos y respetuosos de la dignidad humana en estos tiempos convulsos.
Esta actividad consiste en conectar por videoconferencia con alumnos de distintos cursos de ESO y Bachillerato para charlar con los autores que publicamos en The Conversation sobre el tema de un artículo publicado en esta red. En este caso fue sobre el artículo La importancia de la comunicación para aumentar el compromiso con la economía circular.
Una hora de conversación con preguntas muy interesantes por parte de los alumnos que se puede visualizar completo en el siguiente enlace.
Los miembros del equipo de investigación de AlterAcción presentan los primeros avances del nuevo proyecto de investigación CAPAZ en el V Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior (CIDICO): Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior de las Áreas de Conocimiento, celebrado del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2023.
Las presentaciones formaron parte del simposio “EL PROYECTO CAPAZ: HACIA UN MARCO DE COMPETENCIAS FORMATIVAS DESDE EL PROTAGONISMO DE LAS PERSONAS USUARIAS».
El profesor de la Facultad de Trabajo Social de Cuenca Emilio José Gómez Ciriano impartió la conferencia inaugural del Día Mundial del Trabajo Social que ha organizado la British Association of Social Workers (Asociación Británica de Trabajadores Sociales, BASW), una organización profesional de referencia internacional, el pasado 21 de marzo.
Además del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, participará en la iniciativa sus colegas de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (con sede en Milán y campus en Brescia, Plasencia-Cremona y Roma) Elena Cabiati, y de la Universidad de West Attica (Atenas), Sofia Dedotsi. Los tres son autores del libro Migration and Social Work. Approaches, Visions and Challenges, una investigación sobre temas actuales relacionados con la migración y el trabajo social en Europa. Entre otras cuestiones, la obra destaca los valores del trabajo social internacional como un marco común para enfrentar la práctica discriminatoria a nivel macro y micro.
El profesor Emilio José Gómez Ciriano ha liderado proyectos de investigación relacionados con la migración y el asilo, es asesor de organizaciones del tercer sector en el ámbito de políticas migratorias de la Unión Europea y actualmente secretario de la Asociación Europea de Investigación en Trabajo Social (ESWRA).
El pasado 6 de abril celebramos en la Facultad de Comunicación una jornada sobre Comunicación, Ciudades y Sostenibilidad, en colaboración con la Fundación de la Universidad de Castilla-La Mancha. El seminario se centró en el ODS11 y acercó a los alumnos la relevancia de comunicar la sostenibilidad en los espacios de la ciudad.
Hoy hemos participado en I Feria Iberoamericana del Libro y la Lectura. La Lectura en los tiempos del Covid, que ha tenido lugar entre el 16 y el 30 de Abril de 2021, promovida por la Fundación Ciudadanía de Extremadura, la Fundación Impulsa de Castilla la Mancha y el Observatorio del Futuro. Es una Feria en formato virtual, que se articula en torno a: presentaciones libros y de novedades editoriales, talleres de animación a la lectura, narración oral y cuentacuentos, homenajes y aniversarios, tertulias literarias, Foros formativos y ciclos temáticos. Se han programadas más de 70 actividades en las que participarán más de 150 agentes culturales de 12 países Iberoamericanos.
Hoy ha tenido lugar el seminario online «Buscando un mundo sostenible: cómo comunicar un consumo responsable y consciente», organizado por la Facultad de Comunicación y la Fundación de la UCLM. En él han participado cuatro ponentes divididos en dos mesas redondas. En la primera, Rubén Sánchez, portavoz de Facua, y Jorge Soto, vicerrector del Campus de Pontevedra «Green Campus», han presentado las propuestas y papel de las organizaciones de consumidores y la universidad para un consumo responsable.
A continuación, la periodista Brenda Chávez, y el divulgador y consultor de consumo consciente, Toni Lodeiro, han hablado sobre las posibilidades de los consumidores para llegar a un consumo consciente.
En el día de hoy, José Verdugo Yébenes, técnico de comunicación de la Asociación Grandes Amigos y egresado de la Facultad de Comunicación, ha contado su experiencia como miembro del gabinete de comunicación de la asociación.
Este egresado ha explicado los tres conceptos claves para la estrategia de comunicación de la organización: comunicación, sensibilización y acción. Además ha desarrollado el concepto de edadismo, la discriminación por edad, que en la actualidad se ha agudizado durante el periodo de confinamiento.
Esta actividad entra dentro de la II Semana Universitaria de la Economía Social, organizada por la Red Enuies de CIRIEC-España y del VIII Seminario «De las Relaciones públicas a la comunicación corporativa: Nuevas y viejas perspectivas para el debate».