Destacado

CÁRCEL Y SOCIEDAD REPRESORA. LA CRIMINALIZACIÓN DEL DESORDEN EN NAVARRA (SIGLOS XVII-XIX)

Thumbnail
Ver/

 SHC_22_Carcel_sociedad_represora_DIG.pdf (7.492Mb)

Fecha

2001

Autor

Oliver Olmo, Pedro

http://hdl.handle.net/10810/53009

Este libro informa detalladamente sobre el devenir cambiante de los instrumentos de dominación, control y castigo históricamente constituidos a lo largo de varios siglos, hasta que quedó edificado el sistema penal del Estado liberal. Centra su mirada en Navarra para realizar un ejercicio de historia social moderna y contemporánea que nos aproxima a las distintas expresiones del desorden y la transgresión delictiva. Es también una historia de las instituciones y de la violencia institucional (más concretamente, es una propuesta de historia social de las instituciones punitivas y de secuestro legal).El autor reflexiona a propósito de muy distintos aspectos de la formación histórica de una sociedad represora. Por eso mismo no es éste un trabajo monotemático sobre el decurso de las distintas formas carcelarias, aunque ciertamente los temas principales que aborda son las funciones de la cárcel y las condiciones de vida que sufrieron las personas encarceladas, no sólo las que vivían una pobreza marginal sino las que por distintas problemáticas socioeconómicas acababan en los límites de la pobreza o se empobrecían (muchas veces a causa del propio encarcelamiento).

Torture in modern Spain. The construction of a concept for political denunciation

Introducción a los estudios históricos sobre el control del delito

  • Pedro Oliver Olmo
    1. Universidad de Castilla-La Mancha 
  • Localización: Millars: Espai i historia, ISSN 1132-9823, Vol. 51, nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: Estudios históricos sobre el control del delito), págs. 9-17
  • Idioma: español
  • Resumen
    • La investigación histórica en España y América Latina ha incorporado, ya con naturalidad y discernimiento, la noción de control social al acervo conceptual de las tendencias historiográficas en curso. Sigue siendo pre- ponderante, eso sí, el enfoque del control social como “control punitivo”, algo perfectamente explicable si se observan los centros de interés que hoy por hoy marcan las agendas historiográficas, aunque no es menos cierto que a veces se echa en falta un ejercicio crítico y expreso de la auténtica función del sistema penal y del conjunto de prácticas formales e informales que coadyuvan a la estructuración del orden y a la gestión del desorden, no todas ellas estrictamente punitivas y mucho menos punitivistas.

«Lenguajes de paz. Las palabras clave del movimiento de objeción de conciencia e insumisión (y un ejemplo de territorialización: Navarra)», Gerónimo de Uztariz, núm. 35 znb., pp. 101-136 orr.

Véase: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7984444


Resumen:

Puede hablarse del lenguaje político del movimiento de objeción de conciencia e insumisión, y debe hablarse también de los lenguajes que se utilizaron dentro del mismo. Hubo un lenguaje central, del movimiento social; y hubo un lenguaje periférico, en el movimiento social. El primero de ellos no surgió ex novo, porque tenía referentes históricos e ideológicos, pero se fue construyendo en torno a los conceptos de noviolencia, desobediencia civil, antimilitarismo y pacifismo; mientras que el segundo, en realidad, era un conjunto de lenguajes políticos que compartían varios movimientos sociales. Todos se categorizaron con el debate y la práctica. El objetivo de este artículo es ofrecer un ejercicio crítico de demarcación de descriptores y conceptos clave del movimiento de objeción e insumisión dentro de un campo semántico que, a modo de conclusión, resulta ser genuino y abierto, profundo y extenso. Su utilidad teórica es amplia si se considera al movimiento social en todo su desarrollo histórico y en su dimensión estatal, pero asimismo puede territorializarse (lo que aquí se muestra a través del caso de Navarra).

Palabras clave: Historia de España, Historia de Navarra,

El movimiento de objeción de conciencia e insumisión en España (1971-2002)

Hacemos una síntesis y un análisis de la movilización antimili y antimilitarista en la España de finales del siglo XX. Se enfoca como un nuevo movimiento social que desarrolló un ciclo de tres décadas de movilización subdividido en seis etapas, entre 1971 y 2002. Los objetores, partiendo de la noviolencia, construyeron una identidad y un consenso ideológico que perduraron gracias a la continuidad ininterrumpida del grupo fundacional, el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia). En la década de 1980 la movilización se diversificó con la creación de los colectivos Mili KK. Los grupos antimilitaristas, entre la rivalidad y la coordinación, compartieron dos valores fundamentales: el antimilitarismo y la desobediencia civil. Fue la perseverancia en la desobediencia civil la que lo hizo singular, históricamente hablando, pues gracias a ella se acentuó la impopularidad de la mili y la crisis del sistema de reclutamiento.

Leer texto completo

«Inercias y mutaciones de la violencia institucional desde el Franquismo a la Democracia» Pedro Oliver

Ofrecemos el capítulo «Inercias y mutaciones de la violencia institucional desde el Franquismo a la Democracia», realizado por Pedro Oliver Olmo. Se encuentra en la novedad editorial «Los contornos del control», editado por Pedro Fraile, Quim Bonastra y Juanma Solís, que acaba de publicar Icaria.

Leer aquí:
https://wordpress.com/post/historiadelaprision.wordpress.com/583