“DOS SIEMPRE ES MÁS QUE EL DOBLE DE UNO”. METODOLOGÍA POR PROYECTOS.

El día 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, tuvimos un regalo: Nuria y Esperanza vinieron a clase a compartir sus experiencias con nosotros.
Nuria terminó magisterio el año pasado y nos habló sobre sus prácticas, contándonos qué aspectos le habían ayudado al desarrollo de las mismas. Sus consejos nos pueden ser muy útiles para cuando nosotros hagamos las nuestras. Nos dijo que participáramos en todo lo que pudiéramos, que mostráramos interés y ganas de aprender, que propusiéramos cosas, que preguntáramos, que nos implicáramos…
Sus prácticas giraron en torno a la metodología por proyectos y esto fue lo que aprendimos de ella:
El primer contacto que tuvo Nuria con la metodología por proyectos fue en una charla que se dio en la universidad. Le pareció muy interesante esta forma de trabajar y tuvo la suerte de que en sus prácticas la tutora del colegio trabajara de esta manera, y la tutora de la universidad también.
Antes de diseñar su propio proyecto, observó y participó en el proyecto “Guía turística” que desarrolló su tutora de prácticas, Esperanza. Este proyecto consistía en que los niños/as debían investigar sobre la ciudad o localidad que quisieran,  y convencer a la maestra para que visitara dicho lugar. Durante el desarrollo del proyecto, el rol del profesor era de guía para los alumnos/as, solamente cuando era estrictamente necesario.
Nuria piensa que es muy útil tener blog de clase porque ayuda a los niños/as en su aprendizaje, ya que se cuelgan los trabajos a realizar, los ya realizados, actividades de ampliación…
Una vez que Nuria vio y experimentó cómo se trabajaba por proyectos, su tutora le propuso trabajar los sectores de producción. Para ello Nuria diseñó y llevó a la práctica un proyecto sobre la artesanía, porque consideró que a través de ella podía trabajar los distintos sectores de producción. Las fases para el desarrollo de un proyecto son las siguientes:
1. Aparece una necesidad significativa para los alumnos/as: el maestro/a previamente ha planificado el tema del proyecto que van a realizar los alumnos/as, y tiene que guiar a los mismos para que lleguen a proponer el tema que ha elegido: ser artesanos.
2. Queremos satisfacer la necesidad.
Surge un proyecto propuesto por los niños/as: hacer un mercadillo. Mientras los niños/as hablan y proponen el maestro o maestra escucha, sólo interviene como guía para llegar a acuerdos.
3. ¿Qué sabemos ya de ese proyecto?
El maestro/a pregunta a los niños/as qué es un artesano, materia prima, sectores…cuando los niños/as tienen dudas es mejor que se lo explique un compañero. Así aprenden más los dos, porque el que lo explica tiene que organizar la información de tal manera que el otro la entienda. Ese proceso cognitivo ayuda a asentar los conocimientos.
4. Hacer un esquema entre todos, que se coloca en un lugar visible de la clase. Este esquema lo firman todos los niños/as de manera que se comprometen a seguirlo.
5. Búsqueda de información.
6. Organización de la información: en esta fase se selecciona la información válida. Es muy importante hacer ver a los niños/as por qué una información nos resulta útil y otra no. El maestro/a guía en este proceso, de manera que son los alumnos/as los que seleccionan la información.
7. Planificación en gran grupo de cómo llevar a cabo el proyecto:
 ¿Cuándo? acordar una fecha, ¿dónde? en clase, ¿cómo? poner mesas imitando puestos: de mantequilla,  de batidos,  de arcilla, de copos de nieve, de zumos, de papiroflexia…¿Con quién lo vamos a hacer?…
8. Realización del trabajo: hay que decidir qué actividades van a realizar para llenar los puestos del mercadillo, hacer una lista de los materiales que van a necesitar, llegar a acuerdos comunes ( por ejemplo, la forma de pago elegida fue el trueque), elaborar un cartel con la palabra “mercadillo” para ponerlo en la puerta de la clase y que todos pudieran verlo…
9. Producto final: ¡llegó el día!:
– Exposición por parte de los niños/as de lo que van a hacer.
– Se disfrazan todos de medievos.
– Manos a la obra.
Es muy importante la difusión del proyecto: a otras clases, compañeros…
10. ¿Qué hemos aprendido?: 
¿Qué han realizado y por qué?,  pasos que han seguido…
En esta fase se lleva a cabo la evaluación. En la metodología por proyectos se evalúa más el proceso que el resultado final. Se va evaluando sesión a sesión.
Es importante la autoevaluación del docente para saber qué hemos hecho bien, dónde hemos fallado y reflexionar cómo podemos mejorar.
Las ventajas de la metodología por proyectos son:
– Resulta más motivadora para los niños/as.
– Requiere mayor implicación del alumnado.
– Favorece el aprendizaje significativo.
– Favorece la autonomía del alumnado.
– Favorece el trabajo colaborativo.
La frase con la que Nuria cerró su exposición fue” oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo”. Estas fueron las fases por las que pasó Nuria en su aprendizaje de la metodología por proyectos.
Nuestro derecho como educadores a no cambiar, termina donde comienza el derecho del alumno al mejor profesor que podamos ser” Fernández Pérez.
Esperanza es una maestra que trabaja en un colegio público y que lleva a cabo la metodología por proyectos. Nos contagió su entusiasmo por lo que hacía y despertó en nosotros la curiosidad por esta metodología.
Esto fue lo que Esperanza nos transmitió:
– Es muy importante que haya una teoría que avale nuestra práctica docente.
-La diferencia entre trabajo en grupo y trabajo colaborativo es que, mientras en el primero, la responsabilidad del trabajo es individual y existe un líder que tira del grupo, en el segundo, tanto la responsabilidad como el liderazgo es compartido.
– El aprendizaje es como el vuelo de una mariposa, avanza y retrocede para coger aire y seguir adelante.
– ¿Por qué trabajar por proyectos? porque el libro de texto aburre y contiene muchos errores, ya que la ciencia avanza muy deprisa y el libro no puede actualizarse con tanta rapidez (por ejemplo podemos encontrar en un libro de texto que Plutón es un planeta, cuando actualmente no se considera como tal).
– Nosotros/as tenemos que seguir el currículo, no el libro de texto, que muchas veces se queda corto en contenidos, o no profundiza todo lo que debería.
– Siempre tenemos que encontrar el para qué de lo que hacemos.
– Todo no se puede trabajar por proyectos, por ejemplo la sílaba, pero podemos hacer que los niños/as lleguen a descubrir qué es una sílaba por sí solos.
– La frase que preside la clase de Esperanza es “Hoy puede ser un gran día”. Es una forma de transmitir a los niños/as ánimo para seguir adelante.
–  Esperanza nos habló de la poesía de Loris Malaguzzi “Los 100 lenguajes del niño”, para que nos diéramos cuenta de que no podemos quitar la creatividad a los niños/as.
El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas,
cien manos, cien pensamientos,
cien maneras de pensar,
de jugar y de hablar.
Cien, siempre cien
maneras de escuchar,
de sorprenderse, de amar,
cien alegrías
para cantar y entender,
cien mundos
que descubrir,
cien mundos
que inventar,
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
“en cambio el cien existe”.
                                                                                                          Loris Malaguzzi
– La metodología por proyectos está basada en el enfoque constructivista de la educación, que considera al alumno como actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Los niños/as trabajan mejor cuando los proyectos parten de un aspecto emocional, por ejemplo, investigar la historia de su vida: por qué sus padres eligieron su nombre, cómo fue el día que nació, cuánto pesaron, cuánto midieron…en los proyectos se trabaja, de forma integrada, contenidos de matemáticas, lengua, ciencias…
– Esperanza propone que sean los niños/as, con sus intereses y motivaciones, los que vayan marcando los contenidos a aprender. Un día llega un niño con un insecto, otro día una niña nos enseña un truco de magia que ha aprendido, otro día un niño comenta en clase alguna noticia que ha escuchado y le ha llamado la atención…y todo eso no se deja para después, se ve en ese momento, porque es lo que interesa a los niños/as.
– El aula de Esperanza es un aula alfabetizadora: todos los trabajos que van haciendo los niños/as se exponen en las paredes de clase, porque así aprenden y recuerdan. Esperanza tiene un árbol de la ciencia donde se van colocando todos los trabajos. En el corcho se cuelgan los esquemas realizados por los niños/as con los contenidos a aprender. También tiene un árbol de los deseos, donde cada niño/a cuelga un deseo. En su clase se pueden ver carteles con saludos en diferentes idiomas. Es muy importante cuidar la estética de la clase para hacer del aula un lugar acogedor y agradable.
– Nuestros sentidos son la puerta para el aprendizaje, así que si los niños/as además de ver, hacen algo con las manos, se reforzará su aprendizaje.
– Esperanza nos enseñó la pirámide de aprendizaje para que entendiéramos qué tenemos que hacer para favorecer un aprendizaje que se prolongue en el tiempo y que sea significativo: 
– La organización de las mesas en la clase de Esperanza es en forma de U, porque así se ven todos a todos. Cada mes van cambiando de sitio.
– Esperanza deja que los niños/as se esfuercen por aprender, por eso muchas veces no responde directamente a sus preguntas sino que les anima a que investiguen y encuentren las respuestas.
– Es muy importante el aprendizaje experiencial.
– Esperanza favorece la participación de las familias en la vida del aula: van a explicar cosas, dejan material, colaboran en diferentes actividades…las familias tienen que ir en el mismo camino que la escuela.
– Esperanza no quiere robar a los niños/as lo que pueden aprender fuera de la escuela. Por eso hace salidas didácticas con ellos. Aprovecha las actividades que ofrece el entorno.
– Ella intenta transmitir a los niños/as que cada uno en la vida está en un escalón, que no compiten con otros, sino con ellos mismos.
Esperanza dijo que los maestros/as eran espejos que proyectaban en el alumno sus opiniones, sentimientos…

ese día Nuria y Esperanza fueron espejos para nosotros en los que nos proyectaban la imagen de maestras/os que deberíamos ser. 
Muchas gracias a las dos.
Anaida Martín, Primaria B.

EDGAR MORIN: “LOS SIETE SABERES NECESARIOS PAA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO”.

La educación del futuro se debe construir desarrollando la democracia, la equidad y la justicia, permitiendo de ésta manera una armonía con el entorno.

Reflexión: Debemos entender que el destino de los seres humanos va unido al destino de la especie humana, el destino individual y social están entrelazadas y son inseparables y que tenemos un destino y una conclusión común como ciudadanos de la tierra. El hombre no vive solo, vive en sociedad, y debe cuidar de el mismo y de los demás, así como del mundo en el que vive el, y el resto de los hombre, debemos entender que este mundo si no lo cuidamos puede desaparecer.


La  educación del futuro debe enseñarnos a vivir en sociedad, pues es la sociedad la que rige nuestro futuro, y si conseguimos una buena sociedad, nuestro futuro será mucho mejor.

Por Alejandra Herrero Rodríguez
2º Educación Infantil.
Más información (documento en pdf)

El colegio Montserrat de Barcelona desarrolla su labor en base a las inteligencias múltiples

Me gustaría compartir con vosotros este vídeo del Colegio Montserrat de Barcelona. Es un colegio que ha transformado el método de enseñanza tradicional y ejerce toda su labor educativa en base a las inteligencias múltiples. Para ello ha sido necesario modificar las instalaciones del centro, la forma de trabajar de lo profesores, la metodología, los agrupamientos de los alumnos, etc.


El creador de esta teoría es Howard Gadner,  psicólogoinvestigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado  esta teoría que lo hizo acreedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.
Los resultados al parecer son muy positivos, la competencia aprender a aprender está muy presente, y el aprendizaje que se realiza es siempre significativo y facilita la resolución de problemas por parte del alumnado entre otras muchas cosas.
Para el profesorado también cuenta con aspectos positivos ya que se fomenta el trabajo en grupo, los profesores no dejan de aprender  y formarse al estar en contacto con otros compañeros. Se trabajan varias asignaturas al mismo tiempo y los profesores permanecen juntos en el mismo aula pudiendo así prestar más atención a los alumnos.


Sara García Rubio
2º Educación Primaria

​La reforma de la educación

Voy a hablar sobre la reforma de la educación, mi punto de vista sobre la aprobación de la LOMCE, ya que creo que no hacía falta su aprobación para próximamente sustituirla por la actual ley educativa. Pienso que en vez de sustituir la ley educativa, deberíamos mejorar la que tenemos y no estar pensando en crear y crear nuevas leyes, porque mientras que llevamos a cabo este proceso la educación sigue funcionando de una manera poco efectiva y no creamos soluciones.

Esta nueva ley educativa realiza algunos cambios como estos:
  • -Aceptan colegios exclusivos para chicos y para chicas
  • -ley de autonomía del profesorado, que dice proporcionar más autonomía a los centros.
  • -La primaria no se comprende en tres ciclos de dos cursos, sería sin ciclos solo con los 6 cursos.
  • -El área de Conocimiento del Medio pasa a dividirse en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
  • -Exámenes extraordinarios en 3º curso y 6º curso, donde se debe aprobar para seguir adelante.

Esos son algunos cambios, pero en mi opinión se deben adentrar más profundamente en la educación y así poder identificar que es lo que falla, en vez de cada vez que algo va mal crear una ley.

En el video de “Buenas ideas TED”  con título Revolucionar la escuela nos ofrece una conferencia de Ken Robinson hablando sobre educación. Al empezar la conferencia dice que la creatividad de los niños es tan importante como su alfabetización, por eso hay que estar dispuesto siempre a equivocarse para que se nos ocurran cosas originales, si no es así nunca se nos ocurrirá algo original. Pero en los sistemas educativos esa reflexión no se lleva a cabo, porque equivocarse es lo peor que puede ocurrir en educación según se ha hecho ver desde siempre. En todo el planeta la artes son lo último en el sistema educativo dice Ken Robinson, así jerarquizado no podremos fomentar ni activar la creatividad que los niños necesitan. Una de las ideas que nombra es que damos más importancia a las materias con las que pensamos que tendremos trabajo, apartando a los niños de la opción de ser músico o artista porque no creemos que pueda ser un trabajo en su vida. En este mundo cuando un niño no presta atención a la enseñanza decimos que tiene un problema, pero y ¿Por qué no potenciamos lo que le gusta y lo que mejor saber hacer? Deberíamos apoyarle en lo que se le da mejor y no tratarlo como un alumno con problemas. Debemos potenciarle al máximo las cosas que le gustan para que salgan adelante y no se aburran en el proceso educativo, porque enseñándole lo que se le da bien puede llegar a ser algo en la vida. Hay que aprovechar al máximo las potencialidades de cada alumno para que lleguen a conseguir lo que les hace feliz y no esclavizarlos a algo que les aburre o no les motiva.

GERMÁN LÓPEZ-REY FORTUNA

2ºB PRIMARIA

germanlopezrey3@gmail.com

Seis de cada diez españoles ni lee, ni escribe, ni habla inglés

El 40 % de la sociedad considera que la educación no valora los idiomas extranjeros
Navegando por la red hace unos días, me encontré con esta noticia de gran impacto. Como bien sabemos Inglés es la lengua predominante y oficial mas requerida cuando nos encontramos con turistas o viajamos a otros países, y según este estudio solo un 40% dominan el idioma. De este porcentaje, un 26,5 % es capaz de realizar compras, preguntar una dirección o pedir algo sin dificultad.

El conocimiento de lenguas extranjeras es muy importante hoy en día, donde éste, abre muchos caminos en el futuro laboral, por lo que un 40% de la población piensa que el sistema educativo da poca importancia al estudio de idiomas.
Respecto a los demás idiomas, el alemán es el más demandado después del inglés, ya que le consideran útil para el futuro laboral.
La metodología ideal para aprender cualquier idioma es empezar desde muy joven y permaneces un tiempo en el lugar donde se habla dicho idioma.
Según el estudio, inglés y francés fueron aprendidos en el colegio mientras que italiano, portugués y alemán es necesario acudir a dichas ciudades para aprenderlo.
Para Zapatero, entrevistado en un programa de Cuatro, afirmó que el problema de España en relación a los idiomas es que no se ha enseñado desde el arranque de la educación.
Esta noticia sigue siendo nuestros quebraderos de cabeza actualmente, todo el mundo nos presiona de la importancia que requiere tener idiomas de cara a nuestro futuro laboral como maestros. Es cierto que abre muchos caminos y que es un requisito básico a la hora de encontrar un puesto de trabajo como profesorado.

Actualmente en mi etapa como estudiante y en el tema de las menciones, nos hablan acerca del Inglés, ya que para ingresar en cualquier centro es necesario un nivel de B1, por ello todo el mundo está trabajando para conseguir ese nivel. Por ello existe un elevado numero de personas, que poseen el B1 y solicitan el ingreso a un lugar de trabajo. Los centros reclutan muchas solicitudes, y en mi opinión para evitar saturaciones, el gobierno quiere implantar un nivel superior, ya sea el B2, con el fin de evitar aglomeraciones y obtener una mayor especialización para implantar el idioma desde los inicios, consiguiendo una educación bilingüe en el futuro de nuestros alumnos o propios hijos.
El alemán es otro de los idiomas predominante, ya que su control ofrece muchas posibilidades de entrar en el mercado de trabajo alemán, donde sigue reclamando personas preparadas para ello.
Para aprender cualquier idioma veo conveniente que la enseñanza se implante desde los inicios, ya que el aprendizaje es mayor, pero no solo centrarse en gramática como estamos acostumbrados hoy en día, es necesario conversar, hablar, coger soltura equivocándose y aprendiendo del resto de compañeros.
Se nos pide dominar un idioma cuando no practicamos, y si quieres practicarlo tienes que salir fuera para poder conversar y buscarte la vida en ese país con lo poco que dominas el idioma, y hoy en día tal y como están las cosas económicamente en todos los países, esta la población como para salir del país si no es para trabajar o tener un empleo fijo durante un periodo de tiempo.
Con este relevante tema acerca de los idiomas, me gusta aprender idiomas, pero lo aprendido en el colegio y en la universidad es mínimo con lo que hubiese podido aprender desde mis primeros coletazos en infantil hasta hoy. Me encantaría dominar el ingles, pero no puedo permitirme apuntarme a clases particulares o viajar al extranjero a dominar el idioma.
Hace unos días, un amigo licenciado en Inglés, me comentó sobre practicar inglés y me comentó una iniciativa muy interesante a la que no dude ningún momento acudir. Se trataba de acudir a un bar donde se reunían personas españolas con intención de hablar y aprender ingles y nativos que igualmente practicaban ingles y querían aprender español también. Era como un intercambio de conocimientos muy interesantes, divertido y barato. Solo te supone las consumiciones que te apetezcan.
Para acabar, como reflexión final, me gustaría que el sistema educativo incluyese el idioma, desde el principio considerándolo de vital importancia, ya que hoy en día es el futuro, nuestra lengua común. Con el paso de los años, esta lengua, puede que quede en un segundo plano y será otro idioma el que predomine, pero siempre dominaremos dos lenguas que nos serán útiles para nuestro futuro.
 ALBERTO MARTÍN DE LOS SANTOS

Noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/03/05/cuatro-diez-espanoles-cree-educacion-valora-idiomas/00031394024000516361591.htm

Educando en valores

Con el objetivo de participar en aspectos relacionados con la asignatura de Educación y Sociedad que curso en segundo de educación infantil, me gustaría comentar un vídeo que habla sobre las influencias que reciben los niños de los adultos.



Este vídeo corresponde a una campaña publicitaria de concienciación. En él se puede ver como los niños que aparecen imitan exactamente todo igual que los adultos hacen, aparecen unas imágenes realmente fuertes de adultos y niños, a través de ellas nos damos cuenta que es verdad, los niños imitan todo lo que reciben de los adultos de su alrededor, especialmente de padres y profesores puesto que son con ellos con quien pasan más tiempo y por tanto de quien reciben más influencias. 

En la sociedad en la que vivimos, con unos padres que tienen trabajo, cosas que hacer en casa, una educación de la que ocuparse… a veces éstos no se dan cuenta de las cosas que hacen delante de sus hijos, que ellos están adquiriendo estas influencias y unos hábitos que no se ajustan a los adecuados. Los niños hacen todo lo que ven, pero, ¿ y si todo lo que vieran de sus padres y profesores fuera positivo? sin lugar a dudas este vídeo cambiaría mucho, por eso es imprescindible prestar atención al niño, escucharle, saber qué hace y saber qué cosas buenas puede hacer gracias a las influencias que recibe. 

El hecho de que los niños lo imiten todo es un punto a favor para nosotros, pero hay que saber usarlo bien, por ejemplo: si un padre que llega de trabajar y está con su hija coge un libro y se pone a leer, seguramente el niño sienta interés y haga lo mismo; si una madre antes de acostar a su hijo se lava los dientes, su hijo le verá y hará lo mismo; si una profesora que va por el patio, encuentra un papel y lo tira a la papelera, su alumno le imitará. Es decir, podemos utilizar esto de una forma muy positiva y enriquecedora para los pequeños.

Observar a los niños, saber qué hacen, controlar lo que nosotros hacemos  y trabajar conjuntamente, padres y profesores para que los niños sólo puedan imitar cosas positivas de nosotros.

Sandra Palencia Lorente. 2º Educación Infantil.

Proyectos Educativos en Educación Infantil y Primaria

Quiero presentar un método de instrucción que se está utilizando cada día más en los colegios de toda España. Lo conocí gracias a una maestra de infantil de mi antiguo colegio, ya que en mi pueblo lo utilizan en Educación Infantil. Se trata del Aprendizaje basado en Proyectos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es un método docente en el que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. En este método, se da igual importancia tanto al aprendizaje de conocimientos como a la adquisición de habilidades y actitudes. Hay que destacar que no es una estrategia de instrucción sino una metodología de enseñanza.

Descripción del método

El método consiste en realizar un proyecto analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno será capaz de resolverlo y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.
Todo proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución. El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico y ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico.

Ejemplo de proyecto

A continuación, voy a exponer un ejemplo de proyecto educativo en Infantil sobre la Tierra y sus capas. La autora de este proyecto es Inmaculada Martín Rodrigo, y podéis encontrarlo al completo en http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85
1.- LA TIERRA

LA CAPAS DE LA TIERRA

Un niño trae al aula una imagen de la tierra y sus capas. Algunos comentan que también está en otros libros que ellos han traído. A partir de aquí les propongo la siguiente actividad
Hacemos en plastilina la tierra. Primero la capa interna – núcleo – después el manto y por último la corteza.
Lo representamos en un dibujo en papel y escribimos los nombres de las capas de la tierra. Primero pensamos colectivamente cómo se escriben las palabras, lo escribimos en el encerado y después cada niño y niña lo pasa a su dibujo.
 ¡LA SORPRESA! LLEGO A CLASE CON UN HUEVO…
         Maestra: mirad lo que he traído. ¿Sabéis qué es?
         Varios: un huevo
         Maestra: es como la tierra. ¿Queréis que le parta por la mitad a ver que pasa?
         Todos: siiii (mientras se apartan, como si tuvieran miedo de que les salpicara )
         María: se saldrá todo el líquido
         Paloma: o pollitos
(Parto el huevo con un cuchillo)
         Varios: ala… uy…
         Maestra: ¿qué ha pasado?
         Alex: que sale blanco
         Maestra: no ha salido líquido ¿por qué?
         María: porque no le has “machacao”
         Paloma: porque no le has golpeado fuerte
         Diego: porque habían “tardao” mucho en cogerle
         Paloma: porque algunos huevos no tienen yema
         María: si le golpeas fuerte en un plato si que se vuelve líquido
         Maestra: lo golpeo en un plato y … no sale líquido
         Maestra: ¿qué le ha pasado a este huevo para estar así?… ¿qué tiene que hacer alguien, un papá o una mamá, para que el huevo esté duro?… ¿dónde lo pone?
         Alejandro: en el radiador
         Paloma: en el frigorífico
         Maestra: vamos a preguntar en casa cómo se hace un huevo duro. Para acordarnos de la pregunta qué tenemos que hacer
         Varios: escribir una nota
-  Comparamos el huevo con la tierra hecha de plastilina
-  Vamos nombrando sus tres capas.
-  Nos fijamos en la corteza que es “muy finita” y
-  Escribimos lo que hemos aprendido
Además
-  Resolvemos nuestras dudas
-  Recordamos cosas trabajadas en otros proyectos (líquido, sólido, gaseoso) – transferir conceptos 
 Alba Rodríguez González- 2º A Primaria

NOAM CHOMSKY. El objeto de la educación



 Síntesis de ideas.

        El objetivo de la educación:
En esta parte del vídeo Chomsky nos habla del próposito del Sistema Educativo. Habla de un enfoque tradicional, en el que el objetivo principal de la educación es mostrar a las personas cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el propio aprendiz, que va alcanzar logros durante la educación.

Otro enfoque es el adoctrinamiento, en el que desde la infancia, lo jóvenes deben ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionarlas, se harán conformistas, etc…Por lo que hay que luchar entre estos dos enfoques en las escuelas y universidades.
        El impacto de la tecnología:
    Detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet, sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato conceptual bien dirigido, bien construido, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser dañino. La persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma más notas; es la persona que sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros.
        Costes o inversiones:
      Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor, porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un sistema educativo.
       Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la estimulación de la exploración creativa, con independencia de pensamiento, con disposición a cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas… si no se tiene eso, no obtendremos la tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación.
        Evaluación vs tecnología:
     Ha habido una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y continúa luego, y que funciona a través de exámenes.Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho.
     Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar.
     Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió.
       Por tanto, la educación debe dar a los alumnos unas bases y a partir de ahí aprender por si mismos.


     Comentario crítico.
En este vídeo Chomsky propone algunos de los propósitos que debería tener la educación. Todos y cada uno de los puntos de los que habla Chomsky son interesantes pero en la actualidad considero algunos de ellos son más relevantes que otros y estos nos pueden ayudar a comprender como es el sistema educativo actual y cuáles son las mejoras que nos podrían llevar a un sistema educativo más eficiente.
La educación tradicional procedente de la ilustración está centrada básicamente en el aprendizaje individual. Hoy en día la educación que se lleva a cabo en nuestros colegios está centrada en el adoctrinamiento y lo que pretende es colocar a cada persona desde edades muy tempranas en un marco referencial en el cual se deben aceptar las estructuras que existen sin cuestionarlas.
Según Chomsky el impacto de la tecnología es “algo neutro y depende únicamente del uso p
ersonal que le demos y de las capacidades que tengamos para utilizarlo. Si no disponemos de unas pautas para buscar información, Internet no sólo no sirve para nada, sino que además puede resultar dañino. Si queremos relacionar la tecnología con la educación debemos aplicarla siempre en la búsqueda de lo significativo.
Noam Chomsky habla de los exámenes como una herramienta complementaria que puede ser muy útil para orientar al alumno y al maestro en cuanto a la cantidad de conocimientos que se tienen sobre un tema. Sin embargo, Chomsky defiende que los exámenes no deben ser el objetivo primordial de la educación.  “La enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque interesa”.
En este caso la situación de Chomsky frente a los exámenes es muy acertada desde mi opinión. Los exámenes son herramientas útiles pero no desde la perspectiva de nuestro sistema educativo. En España actualmente, sobre todo en la primaria y secundaria, lo más relevante e importante de toda la formación son las notas de los exámenes que vamos realizando. Si ponemos como objetivo para nuestra educación pasar exámenes con la mejor nota posible, estamos haciendo todo perfecto, pero si el objetivo de la educación es fomentar que nuestros alumnos aprendan valores, conceptos y conductas y desarrollen sus capacidades plenamente, el método de evaluación que estamos utilizando, es decir los exámenes, vale de muy poco.
Como dice Chomsky los exámenes son útiles para controlar si el proceso educativo está siendo eficiente, pero que un alumno saque todo 10 no significa que haya aprendido, puesto que este método de evaluación que necesita un aprendizaje memorístico no da una visión real de lo que el alumno aprende, si no de lo que retiene en la memoria durante un corto periodo de tiempo.
Foto tomada de:

En preparación las JUTE2014, un evento para profesores pero también para documentalistas de centros docentes

Acaba de abrirse al público la web de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, un evento que llega a su vigésimo segunda edición, y que en esta ocasión se celebrará por vez primera en Castilla-La Mancha, en el Campus Tecnológico de Toledo, ubicado en la antigua Real Fábrica de Armas.
Las JUTE serán organizadas por la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE), el grupo de investigación Ciberimaginario-UCLM, la Facultad de Educación de Toledo y el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Castilla-La Mancha, habiendo sido invitados a colaborar, por su especial vinculación a las TICs y a la Enseñanza, la Biblioteca Universitaria de Castilla-La Mancha y el Área de Tecnología y Comunicaciones (Área TICs) de la UCLM.
La RUTE es una organización académica constituida por docentes e investigadores universitarios interesada en promover las aplicaciones educativas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a través de convenios con empresas del sector e instituciones, de la cooperación, del asociacionismo, de la edición de publicaciones y de la realización de las JUTE, evento bienal que en 2014 se celebrará los días 15 y 16 de Mayo en la ciudad de Toledo, cuya Facultad de Educación imparte desde 2011 un itinerario de especialidad denominado “Mención TICE”, es decir, Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Enseñanza.
El evento será patrocinado por Microsoft España, que lleva años colaborando con la Facultad de Educación de Toledo, por la Cátedra Caja Rural CLM-UCLM de Innovación y Desarrollo Cooperativo y Empresarial y por la empresa de informática Nexora. El programa constará de ponencias, clases magistrales, comunicaciones y mesas redondas, orientadas todas al mundo de la tecnología aplicado a la Pedagogía y la Enseñanza. Además habrá retransmisiones en directo a través de una página web habilitada a tal efecto, y también habrá una galería para videos y otros medios de comunicación.
Las JUTE se celebraron por última vez en Valladolid. Pero la edición de Toledo contará con un apartado dedicado al mundo de las bibliotecas y centros de documentación en los centros de enseñanza. Debemos agradecérselo a los miembros de la Secretaría Técnica, y en especial al profesor Ricardo Fernández, por tener claro el importante papel de los bibliotecarios y documentalistas en el mundo de la docencia, y en el de la utilización y difusión de las TICs, e invitar a participar a la Biblioteca Universitaria.
Evidentemente, no siempre ha sido así. Cuando el que estas líneas firma entró hace dos décadas a una biblioteca universitaria procedente de una Biblioteca Pública del Estado, pudo ver como existían recelos entre el personal docente e investigador y el mundo de las bibliotecas. Se nos veía como unos funcionarios molestos que ponían trabas burocráticas a la adquisición de libros, a la gestión de subscripciones, al préstamo, a la renovación y a la salida indiscriminada de títulos. Y desde luego, no se nos tenía en cuenta, a la hora de planificar la enseñanza de habilidades en lo que entonces se llamaba “Nuevas Tecnologías”, ni de otras habilidades transversales, como la correcta realización de citas, la preparación de bibliografías recomendadas, o la búsqueda documental, por poner algunos ejemplos.
Pero los años y la cooperación del día a día fueron limando asperezas, en el convencimiento de que todos navegamos en el mismo barco, convencimiento incrementado con la implantación en 2010 del Espacio Europeo de Educación Superior, que define a las bibliotecas universitarias como CRAIs, Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. No es un simple cambio de nombre, sino de mentalidad, ya que mantiene los servicios bibliotecarios tradicionales pero además integrando las TICE, las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Enseñanza, ofertando nuevos servicios con personal cualificado, adaptables a las distintas tipologías de usuarios, proporcionando materiales y recursos de calidad, redimensionando los servicios y los procesos técnicos y trabajando de manera continuada en el apoyo a centros departamentos para la mejora del personal docente e investigador y del alumnado
, siempre de cara a la innovación tecnológica para conseguir un mejor procesamiento y utilización de la información para mejorar e incrementar la adquisición del conocimiento.
En el caso concreto de las JUTE 2014, los objetivos que nos hemos fijado desde la Biblioteca Universitaria son los siguientes: Valorar los medios sociales como herramienta para la adquisición de competencias informacionales desde el papel formador de la biblioteca; Dar a conocer el proyecto de Alfabetización Informacional de la Biblioteca Universitaria; Enseñar a buscar, evaluar y utilizar la información de forma ética; y Analizar las transformaciones en el acceso a la información en la bibliotecas.
Para todo ello contaremos con los siguientes grupos de trabajo multicampus: Los medios sociales como herramienta para la difusión y apoyo a la docencia en la Biblioteca; Las CI2, formación de PDI y PAS en el S. XXI; El apoyo a la investigación y al investigador desde la BU; y Las TICnologías y las Bibliotecas Universitarias: siempre de la mano.
La realización de las JUTE 2014 será un paso más hacia la cooperación entre los bibliotecarios y el profesorado y personal investigador de las universidades españolas, algo que siempre ha sido necesario, pero que los tiempos de crisis y de ahorro de los lamentablemente escasos recursos públicos hacen hoy indispensable para la consecución de nuestros objetivos comunes: lograr que el alumnado consiga no sólo conocimientos, sino también las habilidades para obtenerlos; mejorar las metodologías docentes desde los procesos de aprendizaje –en el aula real, en el aula virtual, en los laboratorios y seminarios y en el CRAI-; y, sobre todo, conseguir que el estudiantado aprenda conocimientos, recursos y habilidades que le sean de utilidad no sólo durante su estancia en la universidad, sino después, en la vida real, aprovechando sus fortalezas, descubriendo sus oportunidades y su capacidad de innovación.
¿Lo conseguiremos? El tiempo lo dirá.

Suavicemos el salto de Primaria a la ESO

El colegio y el instituto son las dos instituciones educativas que comprenden la formación obligatoria. Estas son muy diferentes a pesar de tener alumnos en el último y primer ciclo de primaria y secundaria respectivamente que están más o menos en el mismo nivel de desarrollo cognitivo y psicológico.

Es cierto que en ambas instituciones encontramos numerosas diferencias desde el edificio, el tipo de decoración, los materiales utilizados para el proceso de enseñanza- aprendizaje y los métodos didácticos de los profesores entre otras muchas cosas. Estas diferencias son algo comprensible, puesto que estamos hablando de dos etapas de la vida escolar del niño que tienen por su puesto sus propios rasgos, pero, ¿Cómo podemos suavizar estas diferencias para que los niños de primaria se adapten mejor al instituto?

Pues bien, seria conveniente, sobre todo en los primeros cursos de la Educación Obligatoria,  que se intentaran asemejar lo máximo posible la distribución y decoración de las aulas evitando ambientes muy formales y dotando a las aulas de un carácter alegre e informal. Los materiales que se usan durante la primaria no se deben rechazar en la ESO y deben ser sustituidos progresivamente.

Por otra parte seria positivo que algunas de las actividades como por ejemplo hacer trabajos manuales para los días festivos se mantuviesen aunque orientadas de otra manera, para así seguir fomentando la creatividad de nuestros alumnos. Las actividades al aire libre o excursiones deberían mantenerse en una cantidad elevada puesto que son herramientas educativas extraordinariamente útiles.

Desde mi punto de vista, por supuesto discutible, los profesores de secundaria que consideren no tener herramientas didácticas suficientemente eficientes para enseñar contenidos deberían adquirirlas y aprender métodos didácticos motivadores para sus alumnos, consiguiendo así promover en ellos las ganas de aprender y de continuar gustosamente el camino de la educación. El aprender haciendo no debe ser un método abandonado, porque gracias a este los alumnos pueden construir sus conocimientos con la guía del profesor, desarrollan la curiosidad y la innovación y se divierten aprendiendo.

Las diferencias entre la educación primaria y secundaria son muy grandes, se propone un salto que muchos niños no consiguen realizar, por lo que todos los docentes debemos intentar suavizar este cambio. 

Quiero dejar claro que no digo que la educación primaria y la secundaria deban ser iguales puesto que los niños a lo largo de su desarrollo tienen diferentes capacidades y por lo tanto diferentes necesidades educativas, pero sí creo firmemente que las diferencias con el colegio, sobre todo en los primeros cursos de la ESO es enorme y eso puede frenar la creatividad, desmotivar a los niños y posibilitar así el aumento del fracaso escolar.
Irene Morales Aguado.           
E-mail: IreneMorales.3@alu.uclm.es
2º Ed. Primaria A. Facultad de Educación de Toledo.