UCLM

Sitio Personal Ricardo Fernandez

  • Presentación
    • Currículum
  • Docencia
    • Redes
  • Investigación
    • Publicaciones

Monthly archive: junio, 2011

LA UNIVERSIDAD para VETERANOS y para NOVELES

27 junio, 2011, by RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ 1 comment
Mi incorporación a la universidad fue realmente inesperada.
Año 1 antes de la uni.
Después de haber vivido en Inglaterra cerca de dos años regresé a Madrid con las ideas más claras y un pensamiento por encima de todo; ¡independencia! del núcleo familiar, claro.
La única forma de conseguirlo sin sentirme victima de la especulación era irme a vivir a un chalecito que tienen mis padres en un pueblecito de Toledo. Los comienzos, como todos, unas gotas de miedo y muchas de ilusión, conseguí mi primer trabajo dando clases de inglés para los niños del pueblo, compartí piso y vivencias, en definitiva coseché nuevas experiencias y sobre todo amistades que aún me duran. Una de esas tardes toledanas en la terracita de un bar «hablando por no callar», surgió la idea de cómo darle uso y beneficio a mis dos años de penas y glorias pasados en Inglaterra y eso unido a mis queridos niños…. la tenía a 15 km de distancia, exactamente en la Universidad de Toletum.
Y qué casualidad, era el mes de septiembre y justamente se iniciaba la apertura del segundo plazo de matriculación, ¡esto prometía y mucho! Tuve que moverme como una abubilla (cosa a la que siempre he estado acostumbrada desde mi más tierna infancia), investigué varias posibilidades para entrar en la Escuela de Magisterio en la especialidad de Lenguas Extranjeras pero sólo quedaban dos plazas… ¡mi gozo en un pozo…! al ver que tenía casi las mismas posibilidades de entrar ese año en la uni como las de que el Atleti ganara la liga, me puse a pensar en el próximo curso pero la verdad, sabe Dios dónde estaría y en qué nuevas aventuras me embarcaría.
Como si de una persona hipnotizada se tratara, remití la documentación que me solicitó la universidad desde Madrid. Por correo, pensando… total ¿Qué tengo que perder?
Cuál fue mi sorpresa, cuando ¡me adjudicaron una de las últimas plazas!
Casualmente por haber estudiado FPII. Para que luego digan que el FP es como el derecho, el que vale, vale… y el que no…. ¡¡Y vaya si me valió!!, jajajaja… en noches enteras de codos y nuevas experiencia universitarias a mis 30 añitos…..
Pues ahí estaba yo con mis 30 añitos recién cumplidos dispuesta a comerme los libros, las clases, los exámenes, menos a los niñitos recién llegados del insti, a todo lo que se me pusiera por medio para conseguir mi sueño. Prejuicios y prejuicios, siempre nos pasa igual y siempre sabemos rectificar a tiempo ¡eso sí! Gracias a esos niñitos y niñitas, o esos no tan niños o no tan niñas, o esos veteranos o veteranas, o esos profesores y profesoras, gracias a todos ellos, me fui empapando de lo que llaman el «espíritu universitario». Espíritu que ya a mis 18 añazos pude tener la opción de contagiarme pero por motivos económicos, pues en aquellos tiempos mis padres no podían pagarme los estudios, tuve que cambiar los libros por la azada y mi tiempo en la Universidad duró «lo que duran dos peces de hielo en un whisky on de rox». Bueno, ¡no se me acaba el mundo! bueno tal vez un poco sí, me tocó ser mayor antes de tiempo pero no hay mal que por bien no venga, adquieres experiencia laboral, maduras, ves todo desde otro perspectiva, en definita te buscas la vida siempre para intentar mejorarla pero sin olvidar nunca el firme propósito de volver a pisar un campus.
Cuánta y cómo es la experiencia de un joven estudiante y un veterano mandril…
Para el joven de 18 ó 20 añitos, la Uni… ¡la uni es la bomba! Soy mayor, empiezo a ser independiente, mi carnecito de conducir fresco, nuev@s amiguit@s, fiestas, fiestas y más fiestas hoy de primaria, mañana de infantil, esto es pasarlo bien, y luego en épocas de examen… encerrado y a hincar codos para aprobar.
Para el veterano sin embargo… ahora a mis treinta y poquitos te tomas la enseñanza de una forma muy diferente, ves la carrera más que como un meta como una salida…profesional, tomas más notas de los conocimientos adquiridos ya no sólo para aprobar un examen sino para aprender, sí, sí para aprender, adquirir conocimientos por el puro placer de adquirirlos y es más, hasta te sientes mejor si además los compartes con tus congéneres.
Evidentemente tiene sus múltiples inconvenientes, es muchísimo más difícil ya que ahora sí que eres adulta e independiente de verdad, con todo lo que eso conlleva económica y responsablemente. Tienes una vida que a los 18 soñabas con tener después de tu fiesta de graduación, es decir, tu casa, tu coche, tus amigos, tu pareja, tu pareja definitiva, tus HIJOS, etc… Y si además lo aderezamos con diez horitas de curro pues…
El tiempo lo valoras mucho más, normal lo llevas pegado siempre y con él tienes que compartir todo, ir a la oficina, hacer la compra, recoger la casa, cocinar la comida, la cena, y yo soy porque no tengo nenes ( ¿los hombres cuentan?) que si no, me imagino estudiando en sueños o algo así.
Así que me pondré mi traje de abuelo cebolleta y os aconsejaré; jóvenes, aprovechad todos los recursos disponibles al máximo y seguid contagiados del espíritu universitario, no lo perdáis nunca, la vida da muchas vueltas, la vuestra las dará, pero si contáis con una buena base académica las vueltas os marearán mucho menos y sin necesidad de biodramina.
Para los veteranos como yo, ánimo, somos gente luchadora que se merece lo que busca, no os rindáis nunca.
Mi última reflexión, lo que sí puedo decir es que he tenido dos visiones temporales del concepto Universidad y sabéis espero tener alguna otra visión más. se me viene a la cabeza una idea parecida a la visión que tuvo John Forbes Nasch, o lo que es lo mismo, Russell Crowe en la peli de «Una mente maravillosa».
Celsa Izquierdo – 3º Magisterio LLEE.
Tuitear

LA UNIVERSIDAD para VETERANOS y para NOVELES

27 junio, 2011, by RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ 1 comment
Mi incorporación a la universidad fue realmente inesperada.
Año 1 antes de la uni.
Después de haber vivido en Inglaterra cerca de dos años regresé a Madrid con las ideas más claras y un pensamiento por encima de todo; ¡independencia! del núcleo familiar, claro.
La única forma de conseguirlo sin sentirme victima de la especulación era irme a vivir a un chalecito que tienen mis padres en un pueblecito de Toledo. Los comienzos, como todos, unas gotas de miedo y muchas de ilusión, conseguí mi primer trabajo dando clases de inglés para los niños del pueblo, compartí piso y vivencias, en definitiva coseché nuevas experiencias y sobre todo amistades que aún me duran. Una de esas tardes toledanas en la terracita de un bar «hablando por no callar», surgió la idea de cómo darle uso y beneficio a mis dos años de penas y glorias pasados en Inglaterra y eso unido a mis queridos niños…. la tenía a 15 km de distancia, exactamente en la Universidad de Toletum.
Y qué casualidad, era el mes de septiembre y justamente se iniciaba la apertura del segundo plazo de matriculación, ¡esto prometía y mucho! Tuve que moverme como una abubilla (cosa a la que siempre he estado acostumbrada desde mi más tierna infancia), investigué varias posibilidades para entrar en la Escuela de Magisterio en la especialidad de Lenguas Extranjeras pero sólo quedaban dos plazas… ¡mi gozo en un pozo…! al ver que tenía casi las mismas posibilidades de entrar ese año en la uni como las de que el Atleti ganara la liga, me puse a pensar en el próximo curso pero la verdad, sabe Dios dónde estaría y en qué nuevas aventuras me embarcaría.
Como si de una persona hipnotizada se tratara, remití la documentación que me solicitó la universidad desde Madrid. Por correo, pensando… total ¿Qué tengo que perder?
Cuál fue mi sorpresa, cuando ¡me adjudicaron una de las últimas plazas!
Casualmente por haber estudiado FPII. Para que luego digan que el FP es como el derecho, el que vale, vale… y el que no…. ¡¡Y vaya si me valió!!, jajajaja… en noches enteras de codos y nuevas experiencia universitarias a mis 30 añitos…..
Pues ahí estaba yo con mis 30 añitos recién cumplidos dispuesta a comerme los libros, las clases, los exámenes, menos a los niñitos recién llegados del insti, a todo lo que se me pusiera por medio para conseguir mi sueño. Prejuicios y prejuicios, siempre nos pasa igual y siempre sabemos rectificar a tiempo ¡eso sí! Gracias a esos niñitos y niñitas, o esos no tan niños o no tan niñas, o esos veteranos o veteranas, o esos profesores y profesoras, gracias a todos ellos, me fui empapando de lo que llaman el «espíritu universitario». Espíritu que ya a mis 18 añazos pude tener la opción de contagiarme pero por motivos económicos, pues en aquellos tiempos mis padres no podían pagarme los estudios, tuve que cambiar los libros por la azada y mi tiempo en la Universidad duró «lo que duran dos peces de hielo en un whisky on de rox». Bueno, ¡no se me acaba el mundo! bueno tal vez un poco sí, me tocó ser mayor antes de tiempo pero no hay mal que por bien no venga, adquieres experiencia laboral, maduras, ves todo desde otro perspectiva, en definita te buscas la vida siempre para intentar mejorarla pero sin olvidar nunca el firme propósito de volver a pisar un campus.
Cuánta y cómo es la experiencia de un joven estudiante y un veterano mandril…
Para el joven de 18 ó 20 añitos, la Uni… ¡la uni es la bomba! Soy mayor, empiezo a ser independiente, mi carnecito de conducir fresco, nuev@s amiguit@s, fiestas, fiestas y más fiestas hoy de primaria, mañana de infantil, esto es pasarlo bien, y luego en épocas de examen… encerrado y a hincar codos para aprobar.
Para el veterano sin embargo… ahora a mis treinta y poquitos te tomas la enseñanza de una forma muy diferente, ves la carrera más que como un meta como una salida…profesional, tomas más notas de los conocimientos adquiridos ya no sólo para aprobar un examen sino para aprender, sí, sí para aprender, adquirir conocimientos por el puro placer de adquirirlos y es más, hasta te sientes mejor si además los compartes con tus congéneres.
Evidentemente tiene sus múltiples inconvenientes, es muchísimo más difícil ya que ahora sí que eres adulta e independiente de verdad, con todo lo que eso conlleva económica y responsablemente. Tienes una vida que a los 18 soñabas con tener después de tu fiesta de graduación, es decir, tu casa, tu coche, tus amigos, tu pareja, tu pareja definitiva, tus HIJOS, etc… Y si además lo aderezamos con diez horitas de curro pues…
El tiempo lo valoras mucho más, normal lo llevas pegado siempre y con él tienes que compartir todo, ir a la oficina, hacer la compra, recoger la casa, cocinar la comida, la cena, y yo soy porque no tengo nenes ( ¿los hombres cuentan?) que si no, me imagino estudiando en sueños o algo así.
Así que me pondré mi traje de abuelo cebolleta y os aconsejaré; jóvenes, aprovechad todos los recursos disponibles al máximo y seguid contagiados del espíritu universitario, no lo perdáis nunca, la vida da muchas vueltas, la vuestra las dará, pero si contáis con una buena base académica las vueltas os marearán mucho menos y sin necesidad de biodramina.
Para los veteranos como yo, ánimo, somos gente luchadora que se merece lo que busca, no os rindáis nunca.
Mi última reflexión, lo que sí puedo decir es que he tenido dos visiones temporales del concepto Universidad y sabéis espero tener alguna otra visión más. se me viene a la cabeza una idea parecida a la visión que tuvo John Forbes Nasch, o lo que es lo mismo, Russell Crowe en la peli de «Una mente maravillosa».
Celsa Izquierdo – 3º Magisterio LLEE.
Tuitear

15 junio, 2011, by RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ No comments yet

Guia Evaluacion Necesidades Educativas del alumnado con Altas Capacidades

Tuitear

EXPERIENCIA ERASMUS EN LA UNIVERSIDAD DE CHIPRE

15 junio, 2011, by RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ 1 comment
         De siempre he sido una persona a la que le ha gustado viajar y conocer nuevas culturas y personas. Por varios motivos, he tenido la suerte de realizar este hobby, pero nunca por un período de tiempo tan largo como el que se me presentaba con la oportunidad de cursar 4 meses en una universidad fuera de España como estudiante Erasmus.
      Pero finalmente me lancé, realicé la prueba de idioma y tras unos meses expectante, conseguí ser seleccionado para realizar una estancia de cuatro meses en la University of Cyprus en la ciudad de Nicosia, Chipre.

 
Ahora empezaron a recorrer mi cabeza muchos pensamientos y preguntas como: ¿Estaré preparado para vivir sólo por primera vez y durante tanto tiempo? ¿Conseguiré comunicarme bien con la gente de allí? E incluso ¿Dónde narices me voy yo tan lejos a un país del que apenas he oído hablar?
Afortunadamente mis ganas de vivir y conocer mundo fueron mayores que las pequeñas dudas y miedos, partiendo hacia mi nuevo destino.
¡Quién me diría la cantidad de experiencias inolvidables y nuevos amigos para siempre que haría allí! Tras la primera semana en la que todo el mundo se siente más perdido que Wally ya que no conoces a nadie, no conoces la ciudad y no conoces el idioma (que encima en mi caso era el griego), las cosas empiezan a ir de bien a mejor. Uno comienza a conocer a sus nuevos compañeros de clase de la universidad y los demás compañeros estudiantes de intercambio, tanto Erasmus como otros, con los cuales pasé la mayoría de mi tiempo y poco a poco se fueron convirtiendo en amigos, y estos amigos en familia.

 Para mi la experiencia fue doblemente novedosa ya que estudio y vivo en mi ciudad natal en mi casa familiar. La nueva experiencia de la vida fuera de casa sumada a la vida como estudiante Erasmus fue impresionante. La convivencia en común ya fuera en un piso o en la vida normal con gente de tan variadas culturas y países es algo único y especial, que en mi opinión ayuda a hacerse más tolerante con los demás y con uno mismo.
Poco a poco vas sintiendo como esa ciudad que en un principio te resulta tan extraña y desconocida en al que te sientes como si estuvieras para un par de días de vacaciones, se va convirtiendo en tu casa. En mi caso, Nicosia es una ciudad que durante el mes de septiembre (mes de mi llegada) es un horno al rojo vivo del calor que hace, cosa que si sumas a ser nuevo en la ciudad y al peculiar servicio público, no ayuda mucho a coger cariño a tu nueva ciudad. Pero es curioso como uno se hace a su nueva vida y va superando estos pequeños contratiempos y baches en el camino.
Y como no comentarlo, de Erasmus se va a “aprender inglés”. Pero por mi experiencia esta afirmación es cierta. Cuando vives 24 horas al día con gente que no habla tu idioma, no te queda más remedio que hacer todo lo posible por mejorar tu forma de expresarte para poder convivir de la mejor forma posible, y en mi caso siendo mi compañero de piso alemán, no tuve más remedio.
Pero más allá del idioma, la experiencia más grande y que conservas en tu mente para siempre es las cosas del día a día que se dan como estudiante Erasmus: un viaje a la playa el fin de semana con todos los estudiantes de extranjero, una fiesta de bienvenida en alguna discoteca, pequeñas fiestas caseras que acaban siendo la mayor atracción de la universidad.

 Un punto importante para un estudiante en un país extranjero es la posibilidad de explorar el país durante la estancia. Conocer las costumbres típicas de su cultura, su gastronomía, sus fiestas y en todo lo posible su idioma también. En mi caso también realicé un viaje a otro país cercano como es Turquía, en concreto a la ciudad de Estambul, con la cual me quede maravillado.
En general, hay tantas aventuras y tantas historias que recordar para siempre con toda esta gente que ha compartido conmigo los mejores cuatro meses de mi vida, que necesitaría una infinidad de tiempo para contarlas y emocionarme escribiéndolas.
Con esta pequeña reseña de mi experiencia solamente quiero animar a que la gente se anime a irse como estudiante extranjero a otro país, ya que la experiencia personal que se consigue es una de las más grandes y bonitas que se pueden conseguir como estudiante y como persona.
Efjaristó polí kai ta léme!!!!
 
ABEL ALONSO ALONSO,
ESTUDIANTE 3º EDUCACIÓN PRIMARIA
Tuitear

EXPERIENCIA ERASMUS EN LA UNIVERSIDAD DE CHIPRE

15 junio, 2011, by RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ 1 comment
         De siempre he sido una persona a la que le ha gustado viajar y conocer nuevas culturas y personas. Por varios motivos, he tenido la suerte de realizar este hobby, pero nunca por un período de tiempo tan largo como el que se me presentaba con la oportunidad de cursar 4 meses en una universidad fuera de España como estudiante Erasmus.
      Pero finalmente me lancé, realicé la prueba de idioma y tras unos meses expectante, conseguí ser seleccionado para realizar una estancia de cuatro meses en la University of Cyprus en la ciudad de Nicosia, Chipre.

 
Ahora empezaron a recorrer mi cabeza muchos pensamientos y preguntas como: ¿Estaré preparado para vivir sólo por primera vez y durante tanto tiempo? ¿Conseguiré comunicarme bien con la gente de allí? E incluso ¿Dónde narices me voy yo tan lejos a un país del que apenas he oído hablar?
Afortunadamente mis ganas de vivir y conocer mundo fueron mayores que las pequeñas dudas y miedos, partiendo hacia mi nuevo destino.
¡Quién me diría la cantidad de experiencias inolvidables y nuevos amigos para siempre que haría allí! Tras la primera semana en la que todo el mundo se siente más perdido que Wally ya que no conoces a nadie, no conoces la ciudad y no conoces el idioma (que encima en mi caso era el griego), las cosas empiezan a ir de bien a mejor. Uno comienza a conocer a sus nuevos compañeros de clase de la universidad y los demás compañeros estudiantes de intercambio, tanto Erasmus como otros, con los cuales pasé la mayoría de mi tiempo y poco a poco se fueron convirtiendo en amigos, y estos amigos en familia.

 Para mi la experiencia fue doblemente novedosa ya que estudio y vivo en mi ciudad natal en mi casa familiar. La nueva experiencia de la vida fuera de casa sumada a la vida como estudiante Erasmus fue impresionante. La convivencia en común ya fuera en un piso o en la vida normal con gente de tan variadas culturas y países es algo único y especial, que en mi opinión ayuda a hacerse más tolerante con los demás y con uno mismo.
Poco a poco vas sintiendo como esa ciudad que en un principio te resulta tan extraña y desconocida en al que te sientes como si estuvieras para un par de días de vacaciones, se va convirtiendo en tu casa. En mi caso, Nicosia es una ciudad que durante el mes de septiembre (mes de mi llegada) es un horno al rojo vivo del calor que hace, cosa que si sumas a ser nuevo en la ciudad y al peculiar servicio público, no ayuda mucho a coger cariño a tu nueva ciudad. Pero es curioso como uno se hace a su nueva vida y va superando estos pequeños contratiempos y baches en el camino.
Y como no comentarlo, de Erasmus se va a “aprender inglés”. Pero por mi experiencia esta afirmación es cierta. Cuando vives 24 horas al día con gente que no habla tu idioma, no te queda más remedio que hacer todo lo posible por mejorar tu forma de expresarte para poder convivir de la mejor forma posible, y en mi caso siendo mi compañero de piso alemán, no tuve más remedio.
Pero más allá del idioma, la experiencia más grande y que conservas en tu mente para siempre es las cosas del día a día que se dan como estudiante Erasmus: un viaje a la playa el fin de semana con todos los estudiantes de extranjero, una fiesta de bienvenida en alguna discoteca, pequeñas fiestas caseras que acaban siendo la mayor atracción de la universidad.

 Un punto importante para un estudiante en un país extranjero es la posibilidad de explorar el país durante la estancia. Conocer las costumbres típicas de su cultura, su gastronomía, sus fiestas y en todo lo posible su idioma también. En mi caso también realicé un viaje a otro país cercano como es Turquía, en concreto a la ciudad de Estambul, con la cual me quede maravillado.
En general, hay tantas aventuras y tantas historias que recordar para siempre con toda esta gente que ha compartido conmigo los mejores cuatro meses de mi vida, que necesitaría una infinidad de tiempo para contarlas y emocionarme escribiéndolas.
Con esta pequeña reseña de mi experiencia solamente quiero animar a que la gente se anime a irse como estudiante extranjero a otro país, ya que la experiencia personal que se consigue es una de las más grandes y bonitas que se pueden conseguir como estudiante y como persona.
Efjaristó polí kai ta léme!!!!
 
ABEL ALONSO ALONSO,
ESTUDIANTE 3º EDUCACIÓN PRIMARIA
Tuitear

BLOGS de Prácticas

13 junio, 2011, by RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ No comments yet

Este blog pretende servir de marco de reflexión, debate e intercambio para el Practicum de futuros maestros y maestras.

Se incluyen los diarios de experiencias en los Centros de Prácticas de los estudiantes tutorizados  en la Facultad de Educación de Toledo.

Acceso a web de Practicum del Profesor.
También se puede acceder a otras secciones desde las pestañas de inicio:
  • Reflexiones compartidas. 
  • Recursos de participación.
  • Foro de debate .
  • Noticias relacionadas.
Para acceder a los blogs, en algunos casos, previamente habrás de contar con la autorización de su autor/a.
Curso Académico 2013/2014. PRACTICUM I
  • Sandra Díaz Pérez
  • Tanya Francisco Moreno 
  • Aránzazu Ruiz Orozco
  • Alba María Solorzano Pinilla
  • Lucía Vallejo Jiménez

Curso Académico 2012/2013. PRACTICUM I:

  • María Sánchez Cenamor

Curso Académico 2010/2011

  • Daniel Maqueda Salvador
  • Iván Muñoz Serna
  • Mª. del Carmen Olivet Monroy

Curso Académico 2009/2010
  • Débora Barba López
  • Alejandra Benítez Vallejo
  • Cristina Bernardo Rivas
  • Diana Dueñas Gutiérrez
  • Sara Fernández Jiménez
  • Rosa María Hernández Velasco
  • Verónica Sánchez Curiel
Curso Académico 2008/2009
  • Beatriz Checa German
  • Belén Galera Álvarez
  • Sara González Sevilleja
  • Silvia Hervías Hernández
Los blogs de Practicum recogen la reflexión de alumnos de prácticas sobre las situaciones de aprendizaje relevantes que desarrollan en los Centros Escolares de Prácticas, teniendo en cuenta el contexto del centro, aspectos organizativos y educativos, dificultades, problemas, relaciones interpersonales, las intervenciones y su incidencia en los sentimientos personales, autoevaluación,… 

Wordle: PracticumEn su elaboración se recomienda tomar notas de campo sobre la marcha de cada día y una redacción semanal haciendo referencia en sus argumentos a la “teoría” aprendida en la Universidad.

___________________________________________

La RED e-portfolio surge con la intención de dar cohesión y orientación a las prácticas con portfolios educativos en un momento en que su uso es aún incipiente.

Tuitear

Espacios en red para compartir

FacebookBuzzTwitterVimeoYouTubeRSS feed

Buscar

Enlaces

  • Departamento de Pedagogía UCLM
  • Facultad de Educación de Toledo (UCLM)
  • Reflexiones sobre Educación y TIC
  • Revista Digital El Recreo

Tweets recientes

Tweets TICE_UCLM

RSS TICE

RSS Revista Digital El Recreo

  • Ni deportistas ni famosos: para 4 de cada 10 niños sus ídolos son sus padres
  • La fiesta del Campus un año más... y van cincuenta
  • Entornos personales de Aprendizaje.
  • Curso: Experimentar y manipular en Matemáticas
  • APROXIMACIÓN DEL HECHO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Archives

  • noviembre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008

Categories

Recent blog posts

  • Los retos de la innovación docente. Mesa redonda en la URJC RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ, 25 noviembre, 2015
  • Significación de la red para la comunicación RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ, 8 enero, 2015
  • “DOS SIEMPRE ES MÁS QUE EL DOBLE DE UNO”. METODOLOGÍA POR PROYECTOS. RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ, 14 diciembre, 2014
  • LA RADIO ESCOLAR: “RADIO-GUAY” EN EL CEIP. CONDE DE MAYALDE – AÑOVER DE TAJO RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ, 1 diciembre, 2014
  • XI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RICARDO FERNANDEZ MUÑOZ, 14 noviembre, 2014

This is widgetised area:
Footer › Column 1

This is widgetised area:
Footer › Column 2

This is widgetised area:
Footer › Column 3

Copyright © 2011 StudioMW. All Rights Reserved. Cookie policy | Privacy policy Universidad de Castilla-La Mancha. Aviso legal. Tfno: 902 204 100 Fax: 902 204 130. webmaster@uclm.es'